
CAF inaugura stand en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
26 de abril de 2025
Esta producción audiovisual, impulsada por CAF, PNUD y la plataforma social Detonante, visibiliza a comunidades que, con su trabajo innovador, se han convertido en ejemplo de fortaleza y determinación para enfrentar desafíos globales.
21 de abril de 2025
Una serie documental con iniciativas comunitarias de varios rincones de América Latina y el Caribe (LAC), que están transformando sus territorios y convirtiéndola en una región de soluciones globales, rueda por Internet para inspirar el cambio. Se trata de El arte de la resiliencia, un conjunto de historias de héroes ocultos que con su trabajo están contribuyendo a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los cuales se comprometieron los países del mundo en 2015 para erradicar la pobreza y salvar el planeta.
El arte de la resiliencia, que hace parte de la iniciativa ‘Por tODoS: El Cambio Posible’, muestra que LAC es una región pluriétnica, multicultural, llena de soluciones y creatividad e innovación, con capacidades enormes para enfrentar los problemas en medio de los riesgos climáticos, las dificultades de seguridad y las polarizaciones sociales y políticas.
CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la plataforma de innovación social Detonante lanzaron, en 2024, las primeras historias de la serie. En alianza con Resilient Foundation, la producción estuvo a cargo de WaterBear Network, la plataforma abierta más importante que existe para las películas ambientales y sociales.
Resiliencia no es una palabra más del título de la serie; es una filosofía de trabajo que pretende mostrar que es posible construir un futuro donde todos podamos progresar y resistir impactos. Es como doblarse y no romperse. La resiliencia “permite mirar hacia el futuro con esperanza. No se trata solo de resistir el impacto, sino de crecer, florecer y prosperar después de ese impacto. Es una narrativa que nos impulsa hacia adelante”, explicó María López, fundadora y directora de Detonante.
“Es fundamental visibilizar las soluciones globales que nacen en nuestra región: los rostros, ideas, logros y proyectos latinoamericanos y caribeños que a menudo pasan desapercibidos. Queremos mostrarle al mundo que LAC es una región solución, que el cambio es posible cuando actuamos colectivamente y cada uno de nosotros puede marcar la diferencia”, dijo Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de CAF.
El proyecto empezó con una convocatoria a la que llegaron 700 propuestas de proyectos para visibilizar. En la primera temporada, la serie lleva a los espectadores a un viaje por México, Colombia, Chile, Barbados, Ecuador y Jamaica, para conocer comunidades que trabajan con innovación y adaptación a circunstancias críticas y son ejemplo de fortaleza para enfrentar desafíos globales de manera directa.
Un capítulo muestra el trabajo de Isla Urbana, un proyecto que, a través de una tecnología de captura de agua lluvia, lleva el líquido potabilizado a comunidades apartadas de México donde no hay servicio hídrico.
Otro está dedicado a Nashira, un colectivo de mujeres colombianas que trabajan en una ecoaldea en la región del Valle del Cauca, donde desarrollan sus talentos trabajando la tierra y viviendo en comunidad. En su labor, no usan herbicidas ni fertilizantes que no sean orgánicos.
En un tercer capítulo, la protagonista es una joven chilena que, mediante la plataforma Tremendas, visibiliza historias de niñas y jóvenes que trabajan por la equidad de género, e interactúan para potenciar y compartir sus historias. Con su proyecto, impulsa la educación de género a través de las escuelas para movilizar a las nuevas generaciones de mujeres.
El desarrollo de cada episodio contó con la participación de artistas que aportaron música, cultura y arte para crear una conexión emocional con la audiencia, y mostrar el poder transformador del arte y la cultura en nuestras sociedades junto con las historias de vida.
“Como PNUD, confiamos en que esta iniciativa nos acercará un poco más a los objetivos comunes que nos unen como sociedad y contribuirá a impulsar el desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible de América Latina y el Caribe, sin dejar a nadie atrás”, afirmó Michelle Muschett, directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe.
“Queremos inspirar a otros a ver la fuerza que reside en nuestras comunidades y cómo, a través de la colaboración y la creatividad, podemos construir un futuro más inclusivo y sostenible. Cada iniciativa que presentamos es un testimonio de que el cambio es posible y que juntos podemos hacer la diferencia”, dijo María López.
En su concepto, temas como los ODS se deben abordar con narrativas y contenidos diferentes, que emocionen, entretengan, inspiren y, al final, generen reflexiones. “América Latina es una región potencia para el mundo en temas de biodiversidad, innovación social, cultura y creatividad, y nosotros estamos convencidos de que es el momento de ponerle el reflector para que se vuelva una prioridad global”, agregó López.
La idea es aterrizar los contenidos de los ODS para que cualquier ciudadano del común los pueda entender y apropiarse de ellos para aplicarlos en su vida cotidiana. Y la mejor manera de hacerlo es a través de las historias de quienes los llevan a la práctica.
La serie se puede ver en la plataforma WaterBear.com.
Tremenda líder de las niñas
Hija de un médico y una periodista, Julieta Martínez es una chilena de 21 años que se convirtió en ícono juvenil y en canal para que las niñas y las jóvenes pudieran ser escuchadas.
En el 2018, a los 15 años, creó la plataforma Tremendas, donde ellas intercambian experiencias de vida e ideas que buscan transformar el mundo desde la cotidianidad.
Tremendas fue escogida como una de las historias de la serie El arte de la resiliencia por su trabajo para defender la libertad de género, y lograr que las niñas y jóvenes sean tenidas en cuenta para las decisiones globales.
“Mi inquietud era cómo conectar esos talentos que me apasionan y que pueden ayudar desde el colegio, la comuna (barrio), el país y el mundo, y darnos cuenta de que no tenemos que ser superheroínas para generar un impacto positivo desde la ciencia, el arte, las matemáticas”, explicó Julieta Martínez sobre el surgimiento de Tremendas, que hoy tiene una red de 1.700 voluntarias, con presencia en 18 países de LAC y otras regiones, y se ha consolidado como un movimiento transformador y promotor de sociedades inclusivas.
Su sitio: https://tremendas.org/
26 de abril de 2025
26 de abril de 2025
24 de abril de 2025