
CAF busca soluciones digitales innovadoras para inclusión financiera
17 de septiembre de 2025
Según un informe de CAF, presentado en San Salvador, el país se ha convertido en un caso de estudio único en la región al reorganizar su mapa territorial para hacer frente a los nuevos desafíos demográficos y de gestión.
18 de septiembre de 2025
El Salvador se ha posicionado como el caso más reciente y notorio de consolidación municipal en América Latina y el Caribe tras la aprobación de la Ley Especial para la Reestructuración Municipal en 2023. Esta transformación redefine la organización territorial del país, que pasó de 262 municipios a 44 nuevos municipios, bajo los cuales se agrupan los anteriores ahora denominados distritos municipales. Esta reforma vincula la experiencia salvadoreña con tendencias en países desarrollados que atravesaron antes la transición demográfica, como Japón con su “gran consolidación de Heisei” o diversas naciones europeas.
“Seguimos estrechando relaciones con El Salvador, convirtiéndonos en un socio estratégico para el país en programas como “El Salvador vuela”, el cable submarino y el canje de deuda por naturaleza para el Río Lempa. El trabajo que hace CAF responde a las necesidades del gobierno: cómo traemos a El Salvador más asistencia, apoyo y desarrollo. Por eso, nuestra estrategia país 2024-2029 cuenta con tres áreas claves: Desarrollo Humano Inclusivo, Crecimiento y la Competitividad Sostenibles y Resiliencia Social y Territorial”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Jerson Posada, ministro de Hacienda de El Salvador, destacó el rol estratégico de CAF en El Salvador. “Han sido 3 años de arduo trabajo, 25 operaciones por más de USD 1.500 millones. Quiero enfatizar que una planificación estratégica y gestión eficiente de recursos son clave para lograr un desarrollo sostenible y así mismo el trabajo en conjunto con los gobiernos locales es indispensable para que este objetivo se cumpla”.
En cuanto al informe, destacó que “representa la confirmación de que las acciones implementadas durante nuestra gestión han sido las correctas: reorientar las inversiones hacia la gente, no solo en San Salvador sino a todos esos puntos que durante décadas estuvieron olvidados”.
Según el informe, pese a su reconfiguración institucional, El Salvador mantiene un nivel de descentralización bajo, característico de la región centroamericana y caribeña. Las competencias de los gobiernos locales continúan concentradas en un núcleo tradicional de servicios, como la limpieza y el mantenimiento de infraestructura urbana.
Uno de los principales desafíos que persisten es la necesidad de cerrar las significativas brechas territoriales en el acceso a servicios básicos. Datos del Atlas de Gobiernos Locales y Regionales de CAF revelan disparidades: el acceso a fuentes de saneamiento mejorado, por ejemplo, oscila entre un 20% y un 90% dependiendo del municipio. Estas desigualdades subrayan la urgencia de políticas públicas diseñadas para fortalecer la equidad territorial.
A pesar de estos retos, los gobiernos locales salvadoreños desempeñan un papel central en la inversión pública, ejecutando el 40% del total nacional en 2021, por encima del gobierno central (25%). No obstante, aspectos como la participación de las mujeres en el liderazgo local siguen siendo una asignatura pendiente, con solo un 11% de las alcaldías encabezadas por mujeres en 2021.
El fortalecimiento de las capacidades estatales de los gobiernos locales y regionales es fundamental para el bienestar de la población. La mejora de estas capacidades requiere esfuerzos coordinados entre los distintos niveles de gobierno. CAF apoya esta agenda mediante el financiamiento de proyectos de inversión, cooperaciones técnicas y una amplia oferta de capacitación para funcionarios, contribuyendo así a construir gobiernos locales más eficientes, equitativos y preparados para los desafíos del futuro.
17 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025
16 de septiembre de 2025