ImpactoCAF: Tres años contando historias de desarrollo en ALC
19 de noviembre de 2025
Un grupo de expertos internacionales aseguraron en el Pabellón CAF-OTCA de la COP30 que la prosperidad agrícola consiste en una mayor conexión con los procesos de la naturaleza, más resiliencia al clima y cadenas de valor más competitivas.
19 de noviembre de 2025
América Latina y el Caribe es el primer productor neto mundial de alimentos, con exportaciones que alcanzan los USD 238.000 millones (18.4% del total), y produce alimentos para 1.300 millones de personas. A pesar de esta posición ventajosa, el 80% de sus unidades productivas pertenecen a la agricultura familiar, lo que refleja una base socialmente diversa pero con grandes desafíos de escala y tecnificación.
Frente a esta problemática, CAF propone un desarrollo productivo basado en la naturaleza que integra la gestión de ecosistemas estratégicos —como la Amazonía, el Pantanal y los Andes tropicales— con un enfoque sistémico a lo largo de toda la cadena de valor.
Estos desafíos se trataron en un evento de la COP30 organizado por CAF, donde la institución también presentó su estrategia de prosperidad agropecuaria.
“El sector agropecuario es un sector que sufre mucho les efectos del cambio climático, pero que contribuye mucho al calentamiento global por prácticas que no son sostenibles. CAF tiene una estrategia que aborda el sector a través de una cadena de valor y enfocada en cómo generar prosperidad para los productores, especialmente los pequeños”, dijo Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF.
Montalvo también destacó el compromiso financiero de CAF, con el reciente anuncio de inversiones de 40.000 millones de dólares para el crecimiento verde.
Por su parte, Mohammad Ibrahim, director gerente de IICA, dijo que “la estrategia de CAF responde a los retos que el sector agroalimentario está enfrentando, ya sean ambientales, comerciales, sociales y económicos. Necesitamos un enfoque sistémico para abordar el problema”.
Ibrahim también aseguró que el IICA trabaja en 34 países con diferentes escalas de producción, por lo que es necesario pensar en soluciones adaptadas a cada una de las realidades socioeconómicas locales.
“Nuestra estrategia se construyó con una base colaborativa para dar una mirada holística al tema de la prosperidad agropecuaria”, dijo Ignacio Lorenzo, director de Asesoramiento Técnico en Biodiversidad y Clima de CAF.
Lorenzo expuso la visión de la institución, basada en un acercamiento integral hacia los 15 ecosistemas estratégicos de América Latina y el Caribe. También aseguró que “la propuesta de valor consiste en la generación de conocimiento, la asistencia técnica para generar nuevas capacidades y, lo más importante, instrumentos financieros funcionales e innovadores como préstamos, líneas de crédito, financiamiento estructurado o canje de deuda por naturaleza, entre otros”.
La estrategia de prosperidad agropecuaria se articula en torno a tres objetivos específicos: fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, promoviendo sistemas alimentarios sostenibles; contribuir al desarrollo de los territorios rurales, mejorando infraestructuras y oportunidades para la agricultura familiar; y promover la sostenibilidad ambiental, impulsando prácticas agrícolas resilientes y bajas en emisiones.
19 de noviembre de 2025
19 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025