Bosques atlánticos
01 de noviembre de 2026
Motores de cambio para sistemas agroalimentarios sostenibles en América Latina y el Caribe.
15 de octubre de 2025
América Latina y el Caribe tiene ante sí una oportunidad para transformar sus sistemas agroalimentarios en modelos más sostenibles, inclusivos y resilientes. Esta visión fue el eje del Diálogo Hemisférico realizado en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con más de 100 representantes de organismos internacionales, gobiernos, sector privado y academia de toda la región.
Entre ellos, destacó la participación de funcionarios de la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, quienes acompañaron a las delegaciones de los entes rectores de agricultura de Ecuador, Chile, Panamá y Perú, que compartieron valiosas experiencias nacionales sobre transformación institucional, innovación en políticas públicas y estrategias de sostenibilidad territorial, contribuyendo activamente al intercambio regional de aprendizajes y buenas prácticas.
Desde el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa), Joaquín Arias, Analista Senior en Desarrollo Agroalimentario de IICA, presentó avances en herramientas y datos para fortalecer la formulación de políticas agroalimentarias.
En el panel sobre instrumentos innovadores, Luis Rosa-Pérez, ejecutivo principal de CAF, compartió la visión del Programa Pymes Verdes LAC, que, junto al Fondo Verde del Clima, busca ser un puente entre los bancos y las empresas, para desarrollar capacidades y facilitar la implementación de proyectos climáticos con criterios de sostenibilidad ambiental y social.
Asimismo, la mesa de trabajo sobre Finanzas Verdes, facilitada por CAF, abordó los principales desafíos y condiciones habilitantes para escalar este tipo de financiamiento en la región, entre los que destacaron: la necesidad de una taxonomía común para definir las inversiones verdes en el agro, la oportunidad de fortalecer la conexión entre la oferta y la demanda financiera, así como dar a conocer los diferentes productos financieros verdes disponibles. Por otro lado, se subrayó la importancia de mejorar las capacidades técnicas, reducir la percepción de riesgo, reforzar la comunicación sobre los beneficios económicos de la sostenibilidad y consolidar mecanismos de seguimiento y trazabilidad.
Por su parte, Nelson Larrea, ejecutivo principal de CAF, participó en el panel de alto nivel “Transformando los sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe: de las lecciones a la acción”, destacando la urgencia de modernizar los bancos de desarrollo y agrarios para canalizar recursos hacia los productores más alejados del sistema financiero, aprovechando tecnologías como la digitalización, inteligencia artificial y mercados de carbono.
Las conclusiones y resultados de las dinámicas grupales sirvieron como insumos para construir una hoja de ruta compartida, a fin de avanzar hacia una agenda regional de cooperación técnica y políticas públicas más efectivas, que recoja las lecciones aprendidas del pasado para lograr sistemas alimentarios más equitativos y resilientes.
01 de noviembre de 2026
01 de noviembre de 2026
01 de noviembre de 2026