Lazos cada vez más fuertes con el Caribe

La expansión de CAF por los países insulares lo llevará a ser el banco de desarrollo con más cobertura en América Latina y el Caribe. Hace ya 13 años estableció una oficina regional de gestión en Puerto España.

21 de abril de 2025

En julio de 2023, CAF marcó un hito en su historia al anunciar la integración del Caribe a su identificación, pasando a llamarse “banco de desarrollo de América Latina y el Caribe”. La institución, creada en 1970 por seis países andinos, se transformó así, oficialmente, en otra de enorme alcance, conformada ahora por 22 países de América Latina y el Caribe (LAC), y España y Portugal, y 13 bancos privados de la región.

Es de remarcar la palabra “oficialmente”, dado que la vinculación de CAF con el Caribe data desde sus inicios, porque dos de sus fundadores –Colombia y Venezuela– son también países del Caribe, varios Estados más del Caribe continental se hicieron miembros a lo largo del tiempo, y hace más de 30 años Trinidad y Tobago se integró al banco como el primer país insular caribeño accionista Serie C. En 1999 hizo lo propio Jamaica; en 2004, República Dominicana, y en 2014, Barbados.

Un año después, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– cambió su acuerdo constitutivo para permitir que otros países de LAC se convirtieran en miembros plenos, lo que aprovechó Trinidad y Tobago para avanzar a ese nivel en 2016 luego de un proceso de cuatro años. Desde 2021, República Dominicana también lo es.

La región del Caribe insular, donde hay casi 45 millones de personas, ha respondido de gran manera a la estrategia de CAF para vincularla a su propósito de integración y desarrollo sostenible, y ha jugado un papel importante en el fortalecimiento de CAF como institución financiera. Prueba de ello es que, en la asamblea del banco de marzo de 2022, Trinidad y Tobago y Barbados se unieron a otros países accionistas para impulsar una recapitalización histórica por 7.000 millones de dólares.

CAF estableció hace casi 13 años una oficina en Puerto España, que una década después se transformó en la Oficina Regional de Gestión de CAF para el Caribe, con un gerente a la cabeza, para profundizar su compromiso con la región mediante la promoción de CAF ante nuevos países accionistas potenciales, al igual que con la expansión de las operaciones, la asistencia técnica y las iniciativas de intercambio de conocimientos con los gobiernos, el sector privado y otros socios de desarrollo en el Caribe.

De manera más específica, se dirigió el apoyo a temas claves como la acción climática, la preservación de la biodiversidad, el agua, la energía y la seguridad alimentaria. También se enfocó en el turismo sostenible, la modernización de la infraestructura, la transformación digital y la búsqueda de la estabilidad financiera.

Tras la apertura de esa delegación regional en Puerto España, ocho Estados más de la Comunidad de Países del Caribe (Caricom) expresaron formalmente su interés en convertirse en accionistas de CAF.

En marzo del 2024, el Directorio de CAF, reunido por primera vez en Punta Cana (República Dominicana), autorizó la ampliación de la base accionarial y validó la incorporación de Bahamas, Dominica y Granada como accionistas Serie C. En julio, en Lima (Perú), aprobó la de Antigua y Barbuda.

El Gobierno de Bahamas completó oficialmente hace pocos meses el proceso, lo cual significará para ese país, como para todos, acceso a servicios técnicos y de conocimiento de la organización, a fondos de donación específicos para la preparación de proyectos, e igualmente a financiamiento ágil y flexible.

CAF continuará expandiendo su presencia en el Caribe, con un apoyo significativo a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés) del Caribe, que, por cierto, enfrentan fuertes vulnerabilidades a los efectos del cambio climático, los cuales se expresan con la intensificación de huracanes, el aumento del nivel del mar y las crisis económicas.

Como ejemplo de las acciones de CAF por el Caribe está el apoyo brindado al Gobierno de Bahamas para organizar en 2023 un encuentro regional sobre financiamiento climático en las Américas en el marco de la Cuarta Reunión Ministerial sobre Desarrollo Sostenible convocada por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Otro hecho concreto es el aporte de 15 millones de dólares brindado por CAF al Banco Azul Verde (BGB, por su sigla en inglés), un proyecto liderado por Barbados. La nueva entidad, cuya misión es respaldar propuestas específicas que lleven a la mitigación y la adaptación al cambio climático, hace parte de la Iniciativa Bridgetown, que busca transformar el apoyo financiero que se otorga a los países pobres para enfrentar este reto.

“Como socio de desarrollo arraigado en la región, entendemos los desafíos únicos que enfrentan los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe y la urgencia de abordar los efectos del cambio climático, las limitaciones financieras y la necesidad de mayores inversiones en conectividad e infraestructura resiliente”, dijo el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, al anunciar la membresía de Bahamas.

La expansión de CAF en el Caribe lo llevará a ser el banco de desarrollo con más cobertura en América Latina y el Caribe.

Suscríbete a nuestra newsletter