Líderes juveniles de América Latina y el Caribe presentan propuestas para acelerar la Agenda 2030

CAF y PNUD reunieron a representantes de juventudes, organismos multilaterales y gobiernos para fortalecer la participación de las nuevas generaciones en las decisiones sobre desarrollo sostenible.

26 de septiembre de 2025

En el marco de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y el Caribe organizaron hoy el evento "Juventudes por el Futuro: aportes desde América Latina y el Caribe para acelerar la Agenda 2030", un espacio de diálogo intergeneracional que reunió a líderes juveniles de la región con responsables de organismos multilaterales y representantes gubernamentales para posicionar a las juventudes como actores estratégicos en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El encuentro, realizado en las oficinas del PNUD en Nueva York, presentó los resultados del Diálogo Regional "Juventudes que transforman: caminos hacia la inclusión, la participación y el bienestar" celebrado en Buenos Aires en agosto pasado, donde jóvenes de toda América Latina y el Caribe elaboraron un decálogo de recomendaciones para fortalecer el diseño de políticas públicas que incorporen efectivamente su visión, no solo en el diagnóstico, sino también en la definición de prioridades, formulación, implementación y evaluación de dichas políticas.

Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, destacó la importancia de este tipo de iniciativas: "Los jóvenes no son simplemente beneficiarios de las políticas de desarrollo, son protagonistas de una revolución tecnológica y agentes de cambio indispensables para acelerar el cumplimiento de los ODS en nuestra región. En CAF estamos comprometidos a poner en el centro del diseño de políticas públicas y proyectos de desarrollo las voces y propuestas de las juventudes, porque su participación no solo fortalece la durabilidad de estas iniciativas en el tiempo, sino que garantiza que estén verdaderamente centradas en la ciudadanía".

Almudena Fernández, Economista jefe del PNUD para América Latina y el Caribe afirmó “En América Latina y el Caribe, más de una cuarta parte de la población es joven. Ignorar su creatividad, su capacidad de innovación y su liderazgo no solo sería injusto; sería ineficiente para cualquier proyecto serio de futuro. Desde el PNUD, en estrecha colaboración con CAF, la OIJ y con los gobiernos que así lo soliciten, nos comprometemos a acompañar técnicamente estos pasos: fortalecer instituciones future-ready que aprendan y se adapten; movilizar conocimiento y financiamiento para iniciativas lideradas por juventudes; y promover el uso responsable de tecnologías —incluida la IA— para simplificar trámites, ampliar derechos y mejorar la experiencia ciudadana.” 

La participación del subsecretario general de Juventud de la ONU representó un reconocimiento al papel estratégico que desempeñan las y los jóvenes latinoamericanos y caribeños en la construcción de soluciones globales. Durante el panel se abordaron temas cruciales como los nuevos modelos de gobernanza internacional liderados por juventudes, la innovación en políticas públicas y las inversiones estratégicas necesarias para lograr un salto de escala en la participación juvenil.

Este evento se organizó en alianza con el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ). En representación del organismo participó su secretario general, Alexandre Puppo, quien destacó que " La juventud quiere reimaginar la democracia, pensar en el futuro y proyectarla hacia los entornos digitales donde hoy se forman ciudadanos y se tejen nuevas formas de participación."

El panel principal del evento contó con la participación de Felipe Paullier, Enviado Especial del Secretario General de la ONU para la Juventud, quien dialogó con los jóvenes participantes sobre los nuevos modelos de gobernanza internacional liderados por juventudes y la actualización del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes. Entre los panelistas se encontraron: Dania González, diputada de la República de El Salvador; Isis Riquelme, activista socioambiental y cofundadora de Tremendas; José Adolfo Quisocala Condori, ganador del II Premio Enrique García; Antonio Palma, activista por los derechos de los jóvenes con discapacidad; así como varios representantes de organizaciones juveniles de la región.

Durante el encuentro, Rolando Pelicot de Global Shapers Panamá y director de la iniciativa Buen Pela’o presentó el decálogo elaborado en Buenos Aires, que recoge las principales demandas y propuestas de las juventudes latinoamericanas y caribeñas para enfrentar desafíos estructurales como el desempleo juvenil, la violencia, las brechas educativas y las tensiones relacionadas con la migración. El documento también aborda la paradoja identificada en la Encuesta Iberoamericana de Juventudes 2024, que revela que mientras la juventud mantiene el optimismo sobre su futuro individual, persiste una profunda desconfianza hacia las proyecciones colectivas de sus países y las instituciones democráticas.

Los datos presentados durante el evento revelaron que solo el 45,8% de los y las jóvenes en América Latina considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, casi 9 puntos menos que los adultos, mientras que un preocupante 27,6% declara que le da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático. Estas cifras subrayan la urgencia de fortalecer la confianza de las nuevas generaciones en el sistema democrático como mecanismo real y efectivo de transformación social.

El evento, que se desarrolló en formato híbrido, conectó presencialmente a participantes en Nueva York con los y las jóvenes que formaron parte del Diálogo Regional de Buenos Aires, ampliando así el alcance de las voces juveniles en el sistema multilateral. La iniciativa forma parte de la alianza CAF y PNUD "Gobernanza para el desarrollo" que busca fortalecer el reconocimiento de las juventudes como interlocutores legítimos en los debates globales sobre desarrollo sostenible.

Los organizadores destacaron que este encuentro representa un paso fundamental para traducir las inquietudes y propuestas de las juventudes latinoamericanas y caribeñas en insumos concretos para los debates internacionales, especialmente en un momento crucial donde la comunidad internacional revisa el estado de la Agenda 2030 y busca acelerar el avance hacia los ODS. La perspectiva crítica e innovadora de  la juventud ofrece claves no solo para fortalecer los sistemas democráticos y la gobernanza inclusiva, sino también para enriquecer las estrategias multilaterales orientadas a la sostenibilidad y la resiliencia en la región.

Suscríbete a nuestra newsletter