Bosques atlánticos
01 de noviembre de 2026
La alianza entre CAF y el Ministerio de Educación de Colombia incluye la entrega de cartillas técnicas SUMA para guiar y agilizar la construcción y modernización de sedes educativas en todo el país, reduciendo tiempos y costos, con una inversión inicial de USD 80 millones y enfoque en territorios con mayores brechas.
08 de noviembre de 2025
El Ministerio de Educación Nacional y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- avanzan en la segunda fase de su alianza estratégica para transformar la infraestructura educativa en Colombia
En esta nueva etapa, CAF entregó al Ministerio un conjunto de cartillas técnicas que servirán como guía para optimizar, acelerar y estandarizar los procesos de construcción y mejoramiento de los establecimientos educativos en todo el territorio nacional.
“Iniciamos una segunda fase en este acompañamiento que el Ministerio de Educación Nacional ha tenido por parte de CAF para mejorar los espacios educativos en Colombia. El país enfrenta un déficit estructural enorme: el 60% de los colegios no cuentan con conectividad, el 85% carece de infraestructura accesible para personas con movilidad reducida y el 41% tiene más de 40 años sin reparaciones significativas”, señaló el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín.
Por su parte, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, reiteró el compromiso del Banco con el desarrollo educativo del país y explicó que esta cooperación, con una inversión inicial de 80 millones de dólares, ya muestra avances concretos en la modernización de entornos escolares en zonas rurales y urbanas.
“Esta alianza busca fortalecer el sector educativo en las regiones donde la infraestructura presenta mayores desafíos. Queremos que los colegios sean espacios seguros, accesibles y de calidad para toda la niñez y juventud colombiana”, afirmó.
Las Cartillas Técnicas de Sistemas Modulares para el desarrollo de infraestructura educativa en Colombia (SUMA) son una herramienta innovadora que permite diseñar y construir infraestructura educativa replicable y adaptable a las condiciones de los distintos pisos térmicos del país: frío, templado y cálido. Estas cartillas estandarizan procesos técnicos, reducen tiempos y costos de construcción, y facilitan la implementación de soluciones sostenibles en zonas rurales o de difícil acceso.
El modelo SUMA tiene su origen en la experiencia desarrollada por CAF en la Institución Etnoeducativa Puerto Saija, en la vereda Los Brazos, municipio de Timbiquí (Cauca), donde se implementó un sistema modular con estructuras de alta durabilidad, fácil ensamblaje y acceso a servicios básicos de agua, saneamiento y energía, con la participación activa de la comunidad. A partir de este proyecto piloto, en 2024 el Ministerio y CAF consolidaron un modelo replicable para cualquier región del país, garantizando calidad, sostenibilidad y adecuación cultural en cada entorno educativo.
La alianza con CAF en la primera fase ha permitido avanzar en la implementación del Programa de Transformación de Ambientes y Espacios Educativos, una operación de crédito en ejecución que está contribuyendo a modernizar los espacios escolares como centros de vida comunitaria en los niveles de preescolar, básica, media y superior. En el marco de este programa, durante 2025 se han intervenido 70 sedes educativas en el Pacífico colombiano en los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca, con mejoramientos integrales implementados con el apoyo del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE).
En el nivel de educación superior, el programa ha priorizado en al menos cuatro proyectos de nueva infraestructura y dotación bajo la estrategia Educación Superior en tu Colegio. Esta iniciativa acerca la educación superior a los territorios, brindando oportunidades reales a los jóvenes para continuar sus trayectorias educativas sin abandonar sus regiones.
Con estas acciones, el Ministerio de Educación Nacional y CAF reafirman su compromiso con la construcción de un país más equitativo y sostenible, donde los espacios educativos sean verdaderos centros de vida comunitaria, motores del desarrollo territorial y escenarios que inspiren a los niños, niñas y jóvenes de Colombia a aprender, soñar y transformar sus realidades.
01 de noviembre de 2026
01 de noviembre de 2026
01 de noviembre de 2026