
Inicia 3ª cohorte de la Diplomatura en Integración y Desarrollo Local
03 de octubre de 2025
Resultado de una alianza inédita entre el sector público y privado, el Museo de las Amazonías abre en Belém con exposiciones de impacto internacional y vocación para integrar ciencia, cultura y sostenibilidad.
03 de octubre de 2025
Hoy fue inaugurado el Museo de las Amazonías, un espacio cultural y científico dedicado a valorar la diversidad, la ciencia y la tecnología del bioma. Ubicado en Porto Futuro II, fue abierto oficialmente por el presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva; el gobernador de Pará, Helder Barbalho; y otras autoridades nacionales y locales. CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–, que brindó apoyo técnico y financiero a la iniciativa, estuvo representado por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Planificación Estratégica; Alícia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad; y el ejecutivo sénior Pablo Gentili.
La nueva institución es un ejemplo exitoso de colaboración entre el sector público y la iniciativa privada, resultado de la articulación de gobiernos, instituciones financieras, empresas y sociedad civil para crear un espacio que refleja la pluralidad de la región y proyecta la Panamazonía en el escenario global.
Diseñado para convertirse en una referencia internacional en prácticas museológicas innovadoras, inclusivas y conectadas a los territorios, el centro nace con la misión de fortalecer la identidad y la diversidad de la región, amplificando la pluralidad de voces y saberes que conforman el mayor bioma tropical del planeta.
Para Alícia Montalvo, el papel de CAF fue más allá del financiamiento:“Nuestra presencia fue fundamental para acompañar desde los procesos de consulta hasta la elaboración de un plan museológico sólido y de largo plazo, en sintonía con la complejidad de las Amazonías, que se extienden por nueve países. Se trata de un espacio que traduce este carácter regional en conocimiento, integración y futuro”.
Incluso antes de su construcción física, la iniciativa se enraizó en un amplio Plan de Escuchas que reunió diferentes perspectivas de la Panamazonía. Estos diálogos abordaron memoria, ancestralidad, espiritualidad, ciencia, naturaleza y futuro, y conformaron la base viva de la institución. La metodología resultó en la creación de una Comisión Curatorial que hasta hoy orienta la concepción de un espacio que valora y comunica la diversidad sociobiocultural de la región.
Otro hito de gobernanza fue la conformación del Comité Ejecutivo, instancia participativa que acompaña la implementación y el funcionamiento del proyecto, garantizando que cada decisión esté alineada con la pluralidad que lo inspira. El comité reúne representantes de CAF, de la Secretaría de Cultura de Pará, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, del Instituto Cultural Vale (ICV), del BNDES, de idg y del Museo Paraense Emílio Goeldi.
La inauguración, el 4 de octubre, estará marcada por dos exposiciones de gran relevancia. En la planta baja, el público podrá visitar la muestra internacional “Amazonia”, del fotógrafo Sebastião Salgado, presentada por primera vez en el norte de Brasil. Son cerca de 200 fotografías en blanco y negro, fruto de siete años de expediciones por la región, que invitan a reflexionar sobre la importancia de la preservación de la selva y la valorización de las comunidades indígenas que la habitan, revelando la belleza y la fragilidad del ecosistema amazónico.
Con un área de 3000 m², el espacio cuenta con salas de exposición y ambientes multiuso equipados con recursos multimedia y capacidad para 130 personas. Cada escenario fue concebido para integrar ciencia, arte y tecnología, estimulando la reflexión sobre los pueblos y territorios amazónicos.
Más que un lugar expositivo, se trata de un proyecto integrador que articula ciencia, cultura, investigación, extensión, educación y sostenibilidad. Al reunir diferentes campos del conocimiento, amplía horizontes y se establece como una plataforma permanente de valorización de la memoria, la biodiversidad y las comunidades de la selva, contribuyendo al diálogo sobre desarrollo sostenible y conservación ambiental.
La Comisión Curatorial está conformada por especialistas de diversas áreas, entre ellas: la antropóloga, fotógrafa, cineasta e investigadora indígena Francy Baniwa; la ecóloga de Embrapa Amazonia Oriental, Joice Ferreira; y la arqueóloga del Museo Paraense Emílio Goeldi, Helena Lima. Sus visiones complementarias orientan el diseño y la programación, reforzando el carácter colectivo e inclusivo de la propuesta.
Con esta inauguración, Belém pasa a contar con un espacio de proyección global de la Amazonía que reúne ciencia, cultura y participación social, reafirmando el papel central de la región en los caminos hacia un futuro sostenible para el planeta.
03 de octubre de 2025
02 de octubre de 2025
02 de octubre de 2025