Panamá y Brasil estrechan lazos económicos de cara al Foro Económico Internacional 2026

A menos de cinco meses para la segunda edición del Foro Económico Internacional de Panamá 2026, CAF reunió en Brasilia a empresarios y autoridades panameñas y brasileñas para fortalecer las relaciones bilaterales y articular una agenda económica regional. José Raúl Mulino, presidente de Panamá destacó la relevancia de la relación estratégica entre ambos países para fortalecer la integración regional.

28 de agosto de 2025

El Diálogo Brasil–Panamá: Construyendo Puentes hacia el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2026, organizado por CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- en Brasilia, reunió a destacadas delegaciones panameñas y brasileñas para articular esfuerzos de cara a la segunda edición del Foro Económico Internacional, que se llevará a cabo el 28 y 29 de enero de 2026 en Panamá. El evento reunirá a gobiernos, sector privado y sociedad civil para debatir caminos de integración y transformación productiva sostenible para América Latina y el Caribe.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, resaltó que la visita a Brasilia fue una oportunidad para profundizar la cooperación bilateral. “Panamá ofrece a Brasil una plataforma única de servicios, especialmente en el sector logístico, funcionando como puerta de entrada para la distribución de productos con valor agregado en toda la región. Las empresas brasileñas encuentran en Panamá un espacio privilegiado para expandir sus operaciones globalmente, con acceso facilitado a cadenas de valor en el Caribe, Centroamérica y el Norte Andino”, afirmó el mandatario panameño.

Según Mulino, la relación entre Brasil y Panamá simboliza el potencial de toda la región. “Cuando dos naciones trabajan juntas con un propósito común, es posible superar desafíos, aprovechar oportunidades y promover la verdadera integración. El futuro de América Latina depende de nuestra capacidad de actuar unidos, transformando la cooperación en progreso compartido”, concluyó.

El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, dijo que el fortalecimiento de la alianza entre ambos países puede impulsar la integración regional, generar nuevas oportunidades de desarrollo para otros países de la región, acelerar la transición energética, estimular la digitalización de servicios y fortalecer las cadenas productivas regionales, contribuyendo a la competitividad y a la reducción de las desigualdades.

“El Panamá se consolidó como una plataforma logística y financiera de alcance global, conectando a Brasil con el Caribe, Mesoamérica y el Norte Andino. Por su parte, Brasil se proyecta como potencia en sectores estratégicos, como la agroindustria de valor, las energías renovables, la movilidad eléctrica, la tecnología y los servicios digitales. Estamos ante una gran oportunidad para multiplicar la capacidad de atracción de inversiones, ampliar mercados y generar soluciones innovadoras que promuevan un desarrollo con inclusión. Brasil y Panamá pueden ser protagonistas de una integración más dinámica y sostenible en nuestra región”, destacó Díaz-Granados.

Durante el evento, CAF y CNI firmaron un acuerdo para impulsar la modernización productiva, Industria 4.0, descarbonización, eficiencia energética, economía circular, internacionalización de empresas brasileñas e integración regional. La cooperación se llevará a cabo mediante diferentes modalidades, como el intercambio de información. La alianza también prevé esfuerzos conjuntos para posicionar a la industria brasileña en las agendas multilaterales, reforzando su papel como referencia en competitividad, sostenibilidad e innovación.

 

Suscríbete a nuestra newsletter