RED: ¿Cómo pueden los gobiernos locales cerrar las brechas de desarrollo en América Latina y el Caribe?

El nuevo Reporte de Economía y Desarrollo de CAF analiza capacidades, financiamiento y gobernanza a nivel subnacional y propone estrategias para lograr un desarrollo más equitativo y resiliente.

06 de mayo de 2025

Transformar los gobiernos locales y regionales es esencial para que América Latina y el Caribe avancen hacia un desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente. Ese es el mensaje central del nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, publicado por CAF, que coloca a los gobiernos subnacionales en el centro de las soluciones para cerrar las brechas sociales y territoriales de la región.

Con el título Soluciones cercanas: el rol de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe, el informe analiza las capacidades, limitaciones y oportunidades de los municipios y regiones para promover transformaciones concretas desde los territorios.

RED parte de un hecho relevante: los gobiernos locales y regionales representan, en promedio, el 20 % del gasto público en la región, llegando a casi el 50 % en algunos países. Sin embargo, operan con limitaciones institucionales, marcos legales fragmentados y serios desafíos de coordinación entre distintos niveles de gobierno.

El informe identifica debilidades cruciales en la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas locales. También destaca la urgencia de mejorar los mecanismos de financiamiento y gestión fiscal de los entes subnacionales, con reglas más claras, incentivos alineados y mayor previsibilidad.

Aspectos destacados

Entre las principales conclusiones del informe, se destaca que el fortalecimiento institucional de los gobiernos locales y regionales es esencial para mejorar servicios como la educación, la salud y la infraestructura básica, así como para enfrentar fenómenos como el cambio climático, la informalidad urbana y la violencia.

La investigación también revela profundas desigualdades entre los territorios, tanto en la capacidad de gestión de los gobiernos como en los resultados obtenidos, lo que refuerza la importancia de una política de desarrollo territorial más coordinada y ambiciosa.

“Construir un desarrollo sostenible, equitativo y resiliente en América Latina y el Caribe requiere mirar más allá de los gobiernos centrales. Este RED demuestra que los municipios y los gobiernos intermedios son protagonistas de la transformación que necesita la región. CAF continuará apostando por fortalecer su capacidad, autonomía y representatividad”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

El informe también analiza nuevas formas de coordinación entre niveles de gobierno, con énfasis en una gobernanza multinivel más sólida y en el desarrollo de capacidades técnicas que permitan a los gobiernos locales ejercer sus funciones con mayor eficacia.

Atlas de Gobiernos Locales y Nacionales

Como valor agregado, RED pone a disposición el Atlas de Gobiernos Locales y Nacionales de CAF, una base de datos más completa, abierta, transparente y actualizada sobre indicadores de desarrollo subnacional en la región, que incluye datos demográficos, educación, empleo, infraestructura y servicios públicos, pertenencia étnica y acceso a tecnologías de información y comunicación.

Son 35 indicadores en total, seleccionados por su relevancia y disponibilidad en los censos nacionales de 29 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El Atlas también incluye datos de 262 gobiernos regionales y 18.236 gobiernos locales.

Para la publicación de la base de datos, la información fue organizada para permitir comparaciones entre países y jurisdicciones, teniendo en cuenta las diferencias en los formularios censales.

Esta plataforma permite conocer el estado de cada jurisdicción en cuanto a variables clave para el bienestar, como el desempleo, el acceso al agua y saneamiento adecuados y el nivel educativo de la población. A su vez, la visualización del mapa interactivo muestra cómo varían estos indicadores entre las regiones de cada país. Los usuarios pueden, así, visualizar las grandes heterogeneidades existentes en los territorios de América Latina y el Caribe y explorar cómo los indicadores de desarrollo están asociados a las características geográficas y demográficas de las jurisdicciones.

Lanzamiento de RED

El lanzamiento oficial del RED 2025 tuvo lugar este 6 de mayo en Brasilia, con la presencia de autoridades gubernamentales, especialistas en desarrollo territorial y representantes de la sociedad civil.

📊 El informe completo y el Atlas están disponibles gratuitamente en: scioteca.caf.com y el Atlas puede consultarse en atlasgobiernoslocales.caf.com.

Suscríbete a nuestra newsletter