
CAF inaugura stand en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
26 de abril de 2025
21 de abril de 2025
En la cumbre de Biodiversidad COP16 de Cali, CAF desarrolló más de 60 eventos que contaron con la participación de 350 panelistas invitados y sus convocatorias en la zona azul alcanzaron los más de 10.000 asistentes.
No se dejó ningún ecosistema sin abordar: desde la Patagonia hasta los arrecifes de corales del Caribe, desde la Mata Atlántica (bioma entre Brasil, Paraguay y Argentina) hasta el Chocó Biogeográfico, que bordea el Pacífico, lograron iniciativas de gran trascendencia, las cuales, una vez se hagan realidad y arrojen resultados, marcarán un antes y un después en la historia tanto del desarrollo socioeconómico como de la resiliencia de los ecosistemas y sus pobladores.
Precisamente, y a manera de ejemplo, una de las zonas que se hicieron a convenios promisorios en el contexto de la COP16 fue el Chocó Biogeográfico, hasta ese momento, poco conocido en el exterior, pero una de las áreas geográficas más ricas en diversidad biológica del planeta. En el marco de uno de los eventos de CAF, se anunció la creación de un fondo multidonante para la recuperación y conservación de su bioma, así como para la promoción del ecoturismo sostenible de sus áreas costeras, ribereñas y selváticas. Igualmente, se divulgó la inminencia de un tratado entre los países tocados por su idiosincrasia y su naturaleza: Panamá, Costa Rica, Colombia y Ecuador.
Para sumar, CAF notificó la creación de la primera Red de Mujeres Piangüeras del Pacífico Este Tropical, cuya labor de extracción y provisión del molusco, a la vez que el cuidado de los manglares –hábitat de la piangua–, fue reconocida como una actividad digna de la productividad económica y de la sostenibilidad regional.
Además del anuncio de 300 millones de dólares para proteger la biodiversidad de LAC, CAF creó un comité científico que trabajará por la generación de conocimiento originado desde la región, en pro de su diversidad biológica y de la valoración de los saberes ancestrales del continente. Este estará alineado con la Declaración de Chicó-Bogotá (reunión de científicos que se dio en la capital colombiana en octubre de 2024) y buscará la defensa de la riqueza medioambiental de la región, basado en la evidencia científica y en el respeto por las tradiciones y prácticas de las etnias locales indígenas y afrodescendientes.
El pabellón de CAF también fue lugar para un homenaje a 10 líderes y lideresas que trabajan arduamente por las causas medioambientales. En el mismo entorno, la innovación financiera, a través de créditos de biodiversidad marina, fue el soporte para establecer una alianza entre la Fundación Patagonia Azul y Natural Capital Reserve, destinada a fortalecer la conservación de áreas protegidas como Pitipalena-Añihue, en Chile.
Para los páramos también hubo buenas noticias, pues CAF y la organización Cumbres Blancas Colombia firmaron un acuerdo con el fin de abanderar la protección integral de estos ecosistemas. Igualmente, en un esfuerzo sin precedentes por restaurar la biodiversidad de LAC, el New York Botanical Garden y CAF pactaron un acuerdo para desarrollar bases biológicas que ayudarán a mejorar la conectividad de su vegetación.
La agenda del banco también comprendió el lanzamiento de InNatureLab, de la mano de las fundaciones Latimpacto y Trafigura. Esta iniciativa, liderada por organizaciones de jóvenes ambientalistas, tiene como objetivo ofrecer apoyo financiero y no financiero a los países miembros de CAF, para encontrar soluciones de bioeconomía mediante procesos de innovación y cocreación.
El proyecto de Rutas de Aves Migratorias de las Américas también fue uno de los exitosos resultados de la participación de CAF en la COP16. Su implementación se inició en enero de 2025 y tendrá como base los estudios efectuados por BirdLife International con el apoyo del banco, que hacen énfasis en cómo lograr la resiliencia en la migración de las aves frente a la crisis del cambio climático.
Adicionalmente, CAF, World Economic Forum y World Resources Institute unieron esfuerzos por la economía azul con la firma de un acuerdo para explorar, promover y desarrollar proyectos de conservación y restauración del océano, bajo un enfoque ecosistémico, de transición energética marina y de inversión sostenible.
Las mujeres también tuvieron una participación abrumadora en la cumbre caleña, donde no solo hubo espacio para su reconocimiento como abanderadas de las causas medioambientales, sino también para ser declaradas como “protectoras de la vida”. Con esta premisa, CAF logró reunir a decenas de mujeres indígenas cuyas vidas giran en torno a la preservación de la naturaleza y resaltó el rol crucial que desempeñan en el cumplimiento de este propósito.
Igualmente, hubo tiempo para las conmemoraciones, como la de los 25 años del programa Amazonía sin Fuego, y la del segundo aniversario de la Red de Biodiverciudades, cuya celebración se aprovechó para incluir a seis ciudades colombianas: Cali, Quibdó, Leticia, Bogotá, Cartagena y Manizales.
26 de abril de 2025
26 de abril de 2025
24 de abril de 2025