Veinte años de conocimiento que transforma

El reporte RED se ha convertido en la herramienta que apoya a los países de América Latina y el Caribe en la toma de decisiones documentadas y basadas en evidencias. Un libro interactivo revisa el camino recorrido.

21 de abril de 2025

Los países de América Latina y el Caribe (LAC) cuentan hoy con un banco de información histórica, basada en evidencias y soportada en diagnósticos y análisis de expertos, que les permite a los tomadores de decisiones públicos y privados actuar en beneficio de las personas más vulnerables.

Ese banco de información está conformado por veinte años de publicaciones del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) que CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– comenzó a publicar en el 2004 y que constituye una de las fuentes más sólidas para consultar la realidad de la región, sus desafíos, posibilidades y oportunidades.

Durante dos décadas, el reporte RED se ha convertido en una herramienta de apoyo a la toma de decisiones de la región, mediante diagnósticos empíricos exhaustivos y análisis rigurosos de evidencias, con el fin de ofrecer recomendaciones de política pública claras y realizables desde y para la región.

CAF conmemora las dos décadas de trabajo con el libro Conocimiento que transforma: veinte años al servicio de un futuro próspero, inclusivo y sostenible, que ofrece una visión integral para entender y abordar las problemáticas de la región, explorando el triple desafío de crecer, incluir y proteger el ambiente.

El banco explica que se trata de un libro interactivo que aborda de manera integral el problema de desarrollo económico de LAC, revisitando el aprendizaje acumulado, pero con la mirada puesta en el futuro, con el apoyo en el análisis de expertos de prestigio internacional de toda la región, que les dan contexto a las cifras e investigaciones con su propia experiencia.

En cinco capítulos, el documento explora y analiza las Luces y sombras del elusivo desarrollo de América Latina y el Caribe, las Políticas para el desarrollo productivo, el Balance y perspectivas de la inclusión social para construir sociedades más equitativas, las Soluciones desde la región para la sostenibilidad del ambiente y América Latina y el Caribe: hacia un desarrollo sostenible en el siglo XXI.

Investigadores, responsables gubernamentales y ciudadanía en general encuentran un libro interactivo en el que cifras como que el 30% de la población de la región vive en pobreza, que el 86% de los jóvenes cuyos padres no tuvieron educación universitaria no llegarán a completar estudios superiores o como que el 78% de las riquezas están en manos de solo el 10% de la población se contextualizan y enriquecen con los diagnósticos y las evidencias acumuladas en la región durante las últimas dos décadas.

Según la presentación de CAF, “el texto combina diagnósticos rigurosos con propuestas innovadoras que sientan las bases para un desarrollo más justo, sostenible y resiliente, y el análisis de los autores se enriquece con las perspectivas y testimonios audiovisuales de los expertos convocados a reflexionar sobre las problemáticas más acuciantes de la región”.

Impulsando discusiones

Desde que nació, el reporte RED ha cumplido el propósito de apoyar las operaciones y facilitar las decisiones de CAF con base en evidencias e impulsar discusiones informadas sobre políticas públicas en los temas clave para el desarrollo regional. Cada edición ha abordado una problemática de alta relevancia, proporcionando un diagnóstico integral y riguroso, revisando la mejor evidencia disponible y cerrando brechas de conocimiento mediante investigaciones originales.

Tras veinte años, el reporte RED se ha consolidado como un referente indispensable para quienes diseñan e implementan políticas públicas en América Latina y el Caribe, contribuyendo al desarrollo efectivo de la región.

El libro conmemorativo da cuenta de los avances notables que América Latina y el Caribe ha tenido: el PIB per cápita creció un 40% en América Latina y 16% en el Caribe desde 1970; las democracias, en general, se han consolidado, y la pobreza se redujo significativamente.

Pero también aborda los desafíos profundos que persisten en los países: uno de cada tres habitantes vive aún en la pobreza; la región sigue siendo una de las más desiguales del mundo y enfrenta problemas críticos como la inseguridad, la informalidad laboral y la debilidad de sus capacidades estatales.

Cinco capítulos de aprendizaje

Desde el capítulo 1 se abordan los desafíos, los rasgos históricos que condicionan la evolución, las oportunidades y la importancia del conocimiento para cerrar brechas.
Según el documento, “el desarrollo demanda éxito en tres ámbitos interrelacionados: crecimiento económico, inclusión y sostenibilidad ambiental. La región muestra avances parciales en cada uno”.

La publicación muestra que, si bien las evidencias señalan que hay una estabilidad macroeconómica y mayor resiliencia ante los choques, los desafíos siguen siendo enormes. Aunque la pobreza cayó, por ejemplo, casi el 30% de latinoamericanos y caribeños siguen viviendo en esa situación y 10% en pobreza extrema.

El documento analiza el desarrollo incompleto de la región, y destaca como desafíos enfrentar la alta informalidad, las brechas en infraestructura y la criminalidad. LAC debe trabajar por su evolución socioeconómica en un mundo dominado por las tecnologías digitales, el envejecimiento acelerado y la transición verde.

El libro documenta por qué el modelo actual de producción y consumo en la región es insostenible y aborda los impactos negativos del cambio climático, que obligan a dar prioridad a las políticas de adaptación en los ámbitos agropecuario, de infraestructura y de intervenciones para poblaciones vulnerables.

También permite entender las oportunidades que presenta para las economías de la región el potencial de generación eléctrica verde y los costos elevados de una transición energética, en una región con espacios fiscales limitados.

Uno de los capítulos trata de las oportunidades en medio de los desafíos persistentes. Habla de cómo aprovechar las nuevas y viejas oportunidades, de la agenda pendiente y del papel de la institucionalidad, e igualmente del rol de los bancos de desarrollo multilaterales en el cumplimiento de estas tareas.

En el panorama real de la región está documentada la cuarta revolución industrial con las tecnologías, la inteligencia artificial y la gestión del conocimiento y su rol en la agricultura y la industria manufacturera. Se analizan las ventajas naturales de LAC y el desafío que plantean la automatización y la digitalización en cuanto a la mano de obra poco calificada.

CAF espera que este documento les permita a los países entender la importancia de aprovechar a los Bancos de Desarrollo Multilaterales (BDM) que operan en la región como plataformas de divulgación del conocimiento. Y en ese escenario, se produzca la llegada de distintos productos de información a los foros, para que la evidencia guíe las políticas públicas y se abra la posibilidad de escalar soluciones costo-efectivas para los problemas de la región.

A pesar de los incuestionables avances en las últimas tres décadas, el proceso de desarrollo de LAC sigue siendo incompleto. El reporte RED busca mantenerse como herramienta que posibilite decisiones informadas y documentadas, fundamentadas en evidencias, para impactar en los altos niveles de desigualdad y pobreza, las elevadas tasas de violencia, los Estados e instituciones débiles, la alta informalidad, y la persistente y amplia brecha de ingresos por habitante respecto al mundo desarrollado.

Como se explicó en el lanzamiento del libro conmemorativo, “un contexto desafiante, marcado por la lucha contra el cambio climático, la digitalización de las economías y un entorno geopolítico incierto, obliga a nuestra región a convertir estos desafíos en oportunidades de desarrollo sostenible, apoyadas por acceso a financiamiento y una hoja de ruta efectiva, basada en la evidencia”.

Suscríbete a nuestra newsletter