Derechos para jóvenes desde una perspectiva transversal
Reconocemos a las y los jóvenes como sujetos plenos de derechos, con voz y capacidad de participación en la vida cultural, social, política y económica de sus comunidades, lo que implica superar miradas tuteladas o asistenciales y garantizar el ejercicio real y progresivo de todos sus derechos sin discriminación y conforme a marcos internacionales, colocando a las juventudes —en su diversidad de género, etnia, territorio, situación socioeconómica o discapacidad— en el centro de las políticas públicas, promoviendo su autonomía, el fomento de sus liderazgos, su participación sustantiva y corresponsabilidad en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y sostenibles. Nuestra labor se organiza en cuatro líneas de trabajo principales:
1. Participación juvenil
Impulsamos espacios y mecanismos para que las y los jóvenes ejerzan su derecho a participar de forma activa, incidente y representativa, en la vida cultural y la toma de decisiones públicas, fortaleciendo sus capacidades de liderazgo y diálogo para incidir en el diseño, implementación y evaluación de políticas y proyectos.
2. Equidad de género
Promovemos la igualdad de derechos y de oportunidades de las adolescentes en su diversidad, fortaleciendo su liderazgo, empoderamiento y autonomía, fomentando entornos seguros e inclusivos, libres de discriminación, estereotipos y violencia.
- Impulsamos el liderazgo de niñas y adolescentes que juegan al fútbol, y la prevención de la violencia en entornos deportivos y comunitarios a través del Programa Campeonas.
- Integramos el Movimiento Cero Embarazo en la Adolescencia, plataforma multisectorial para profundizar el compromiso político e impulsar que la prevención y reducción del embarazo adolescente una causa común en ALC entre países y sectores.
3. Inclusión de personas con discapacidad
Garantizamos que las juventudes con discapacidad sean reconocidas como sujetos de derechos, eliminando barreras físicas y actitudinales, y creando condiciones efectivas de accesibilidad, participación y autonomía para su plena inclusión social, educativa, laboral y política.
4. Diversidad étnico-racial
Afirmamos el derecho de los jóvenes de pueblos indígenas, afrodescendientes y otras comunidades étnico-raciales a ser protagonistas, promoviendo políticas y acciones que reconozcan, respeten y potencien su identidad y saberes, garantizando su participación en la vida pública y en el desarrollo sostenible.
5. Acceso a la cultura para el desarrollo
Creamos espacios para formación y desarrollo en cultura, promoviendo la transformación social y desarrollo sostenible. Nuestras iniciativas abarcan divulgación, capacitación de artistas emergentes, fomento de lectura y escritura, impulso económico del sector y nuevas propuestas artísticas en América Latina y el Caribe.