5G, el camino para fortalecer las autopistas de la información

Fecha artículo: 12 de mayo de 2025

La tecnología ha permitido que las comunicaciones entre los seres humanos se incrementen, sin importar la distancia a la que nos encontremos unos de otros. Además, cada vez es más inmediata y de mayor capacidad. Ahora ya no solo enviamos mensajes en formato de texto, hoy podemos transmitir imágenes, videos y todo tipo de piezas multimedia. Incluso hay mensajes que pueden venir con instrucciones para que sean procesados de cierta forma en un dispositivo remoto. Por ejemplo, los códigos de una página web que se ejecutan de forma diferente dependiendo del dispositivo usado para acceder a dicha página. Esto logra una mejor visualización y con ello mejora la experiencia de usuario, sin importar que equipo se usa para navegar.

Esto es posible, en parte, gracias a las redes móviles que se han ido implementando a lo largo de nuestros países. Dichas redes son los canales que nos permiten conectarnos de forma inalámbrica, y que los dispositivos transmitan y reciban la información, voz, imágenes o en general cualquier tipo de dato que se haya digitalizado: es decir un elemento codificado en secuencias numéricas que la tecnología pueda interpretar.

Las redes han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Al final de los años 70 del siglo XX se materializó la primera generación de redes móviles, la cual permitía a los dispositivos móviles de la época transmitir solamente la voz. Desde ese entonces, las mejoras técnicas han sido tales que ahora, en la tercera década del siglo XXI, el mundo se encuentra desplegando la quinta generación de redes móviles: “5G”.

Esta última iteración de la tecnología móvil es, además de permitirnos transmitir diferentes tipos de información, la habilitadora del desarrollo de servicios digitales sofisticados que se basan en tres características principales: muy alta capacidad de trasmitir datos, muy pocos retardos entre el envío y la recepción de estos (latencia mínima); y su arquitectura permite conectar a más dispositivos en simultáneo. Lo anterior, sumado a que el consumo por dato (byte) trasmitido es el más bajo que se haya desarrollado y que la seguridad esté inmersa en el mismo diseño de la red. Estas cualidades entonces permiten intuir que su despliegue y puesta en operación transformará positivamente muchos de los aspectos de la sociedad.

De esta forma, las redes 5G permiten que aplicaciones que antes consideraríamos de ciencia ficción, actualmente se materialicen dentro de las posibilidades que empezamos a ver en el mundo: vehículos autónomos; asistentes personales automatizados y conectados con todo el conocimiento global; traductores simultáneos; y así un sin fin de usos que empiezan a vislumbrarse a medida que nuevas herramientas, como aquellas que incorporan inteligencia artificial comienzan a tomar fuerza.

En términos generales, las redes 5G funcionan muy similar a las anteriores. Se componen de un conjunto de antena y módem, conectado con una red física de alta capacidad, típicamente una red de fibra óptica, y la antena y el módem emiten la señal a los dispositivos móviles. La diferencia está en que la capacidad de esta nueva red es miles de veces mayor. Con la 5G, cada dispositivo se podrá conectar directamente a ella, sin pasar por las redes locales que solíamos replicar en todas partes (las conocidas redes wi-fi).

Esta generación masiva de datos será impulsada por esta nueva capa de comunicaciones. Y sumado a las nuevas capacidades de cómputo, procesamiento y almacenamiento, tendremos una automatización de la actividad humana cuyo alcance es difícil de prever, pero que sin duda nos ayudará a afrontar muchas de las dificultades que la modernidad nos ha traído: polución, cambio climático, consumo sin control, sobre carga de estímulos, entre muchas otras. Los nuevos usos de esta red 5G comenzarán a ser cada vez más palpables a medida que su implementación avance.

Latinoamérica y el Caribe no serán la excepción, varios países de la región ya iniciaron el camino de esta transición revisando el uso del espectro electromagnético, materia prima por donde se desplazan las ondas de radio que habilitan las comunicaciones móviles, para liberar las bandas de frecuencia que utilizará 5G. Después, se analiza la regulación existente y se comienzan a generar los incentivos para que la transición avance: desarrollo de pilotos, espacios para desarrollar pruebas y coordinar con los operadores de telecomunicaciones sobre como todos pueden avanzar en la misma dirección.

En la práctica, también es necesario incrementar la inversión para lograr los despliegues requeridos: más antenas y torres especialmente en las zonas de mayor densidad poblacional. Y nuevos dispositivos finales, como los teléfonos celulares, que también deberán actualizarse para poder interactuar con la nueva autopista de la información. Adicionalmente, las capacidades de cómputo y almacenamiento deberán incrementar gradualmente para responder a la demanda creciente que un mundo hiperconectado va a generar. Esto requerirá incrementar las capacidades de los centros de datos e instalar nuevas capacidades de procesamiento más cerca de los usuarios finales: “equipos de borde” que son computadores para procesar y almacenar información distribuidos en la red de comunicaciones, los cuales adicionan capacidad a los datacenter tradicionales.

Para aprovechar esta nueva realidad y canalizar las opciones de productividad que se habiliten, desde CAF hemos comenzado a apoyar a nuestros países miembros en avanzar en este camino. Generamos las hojas de ruta que nos ayudan a imaginar cómo debemos avanzar para llegar a este futuro: el despliegue de redes 5G como habilitador de última milla, redes dorsales de fibra como soporte troncal de estas nuevas “autopistas” e infraestructuras adicionales como centros de datos y optimización de capacidad de procesamiento. Para esto hemos convocado a diversos actores, entendiendo que este camino solo funciona si todos trabajamos mancomunadamente para sacar el mayor provecho y evitar la aparición de nuevas brechas que dejan a sectores rezagados, dejando segmentos de la población por fuera de las oportunidades que se quieren construir.

Así pues, el despliegue de las redes 5G no es un capricho por decir que tenemos lo último, es un esfuerzo de inversión y actualización tecnológica que entre todos los actores a cargo: reguladores, empresas de telecomunicaciones y otras empresas prestadoras de servicios del sector TIC, los usuarios y la sociedad en general deberemos acometer para habilitar las opciones que la modernidad, cargada de IA, deberán traer a los países de la región.

En las imágenes siguientes compartimos un plan de acción estándar para poner en marcha el 5G en un país y como se implementa habitualmente en el tiempo; te invitamos a sumarte.

 

Alejandro Forero

Cerrar modal
Alejandro Forero

Ejecutivo Principal de la Dirección de Transformación Digital de CAF

Ingeniero Electrónico, Magister en Ingeniería Electrónica y candidato a Doctor en Ingeniería. Tiene experiencia en gerencia de proyectos de Tecnología de la Información (TI), tanto en la estructuración como en la ejecución; también ha trabajado en docencia y investigación. Sus áreas de interés se centran en la integración software- hardware, la adquisición y procesamiento de información, y la implementación de sistemas inteligentes a gran escala (Ciudades inteligentes / Sistemas inteligentes de Transporte – SIT). Actualmente se desempeña como ejecutivo principal en CAF, en el equipo de Agenda Digital, donde apoya la estructuración y gestión de proyectos que aprovechen las tecnologías de la información y las comunicaciones para mejorar la infraestructura existente en Latinoamérica en pro de mejorar las vidas de las personas.

Lorena López

Cerrar modal
Lorena López

Ejecutiva de la Gerencia de Infraestructura para el Desarrollo de CAF

Economista y Magíster en Economía de las Políticas Públicas de la Universidad del Rosario. Su experiencia ha estado en torno a las políticas públicas para el desarrollo productivo, la innovación pública y la transformación e inclusión digital.

Categorías
Tic y telecomunicaciones Servicios públicos Economía digital Inclusión digital Infraestructura tic Gobernanza municipios y ciudades Transparencia e integracion pública Mejora regulatoria y simplificacion Transformación digital del estado Innovacion pública y gobierno digital

Noticias destacadas

Imagen de la noticia

Agua, Ambiente y Cambio climático, Ciudades

05 diciembre 2024

Imagen de la noticia

Agua, Ambiente y Cambio climático, Capacitaciones

22 noviembre 2024

Ver más noticias destacadas

Suscríbete a nuestra newsletter