 
        Impactos del COVID-19 en agua y saneamiento en América Latina
23 agosto 2021
 
        23 agosto 2021
 
        23 agosto 2021
 
            María Margarita (Paca) Zuleta
Directora de la Escuela de Gobierno, Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
 
        19 agosto 2021
 
            Enzo Le Fevre Cervini
Gerente de Proyecto en la Comisión Europea
 
        17 agosto 2021
 
            Jorge Gallego
Profesor Principal de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario y Director de Tic Tank
 
        16 agosto 2021
 
            Diana Mejía
Representante de CAF en Ecuador
 
        13 agosto 2021
 
            Jorge Arbache
Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
 
        12 agosto 2021
 
            Cecilia María Vélez White
Exministra de Educación de Colombia
 
        10 agosto 2021
 
            Juan Carlos Elorza
Director de Análisis Técnico y Sectorial, CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
 
        06 agosto 2021
 
            Guillermo Cruz
Especialista en políticas de tecnología y economía digital
 
        05 agosto 2021
 
            Carlos Santiso
Jefe de División de Gobierno Digital, Innovación Pública y Gobernanza Abierta - OCDE
 
        02 agosto 2021
 
            Camilo Cetina
Ejecutivo principal de la Dirección Transformación Digital, CAF
 
        28 julio 2021
 
            Gustavo Fajardo
Economista Principal, CAF
 
                    Directora de la Escuela de Gobierno, Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
Paca es abogada de la Universidad de los Andes. Actualmente es la directora de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, donde lidera el portafolio de investigación de corrupción y hace consultoría en temas de integridad y gestión pública. En el gobierno colombiano, se desempeñó como viceministra de justicia, directora del programa presidencial de modernización, eficiencia, transparencia y lucha contra la corrupción y directora de Colombia Compra Eficiente. En 2005 escribió un plan de acción junto con organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para mejorar la transparencia en las relaciones público-privadas. Entre 2012 y 2017 lideró una transformación del sistema de compra pública al poner en marcha varios acuerdos marco, una estrategia de e-procurement, un programa de formación para compradores públicos y la estrategia de datos abiertos para la información del sistema de compra pública de Colombia. Es autora de diferentes publicaciones, relacionadas con los temas de corrupción, el fortalecimiento del sistema de compra pública para reducir el riesgo de corrupción, un índice de riesgo de corrupción en el sistema de compra público y alertas de riesgo de corrupción del sistema de compra pública colombiano.
 
                    Gerente de Proyecto en la Comisión Europea
Funcionario de la Comisión Europea en la Dirección General de Informática donde lidera el trabajo de colaboración. Profesor adjunto de gobierno digital de la Universidad de la Tuscia (Italia) y miembro de la Maestría en Inteligencia Artificial de dicha universidad.
Entre 2017 y 2020 trabajó como experto de relaciones internacionales de la Agencia para Italia Digital en la Presidencia de Consejos de Ministros de Italia y coordinó el Grupo de Trabajo sobre tecnologías emergentes en el sector público de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Fue revisor de los planes nacionales de gobierno digital de Colombia y Brasil. 
Es uno de los autores del Libro Blanco del gobierno italiano sobre Inteligencia Artificial.
 
                    Profesor Principal de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario y Director de Tic Tank
Investiga en las áreas de economía política, desarrollo económico, evaluación de impacto y ciencia de datos. Fue director de la Maestría en Economía de las Políticas Públicas, investigador visitante en el departamento de ciencia política de la Universidad de Princeton y es miembro activo del grupo Evidence in Governance and Politics (EGAP) y del Consejo Asesor Técnico del Sistema Estadístico Nacional (CASEN) del DANE. Fue consultor para entidades del estado y organismos multilaterales como CAF, DNP, UNDP, USAID, CIAT, Veeduría Distrital, entre otros.
 
                    Representante de CAF en Ecuador
Diana Mejía es la Representante de CAF en Ecuador. Anteriormente se desempeñó como Especialista Sénior en Inclusión Financiera y en la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de la Vicepresidencia de Sector Privado de CAF. Antes de incorporarse a CAF, trabajó en el Banco de la República (Banco Central de Colombia), donde ocupó cargos como Directora de Educación Económica y Financiera y Directora de Comunicación Institucional. Es Economista y Magíster en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), y cuenta con un Master en Administración Pública de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard. Ha liderado proyectos de inclusión y educación financiera en América Latina, incluyendo la medición de capacidades financieras en varios países y la asesoría a gobiernos en el diseño e implementación de estrategias nacionales en la materia. Asimismo, ha impulsado iniciativas de innovación, productividad y educación para el trabajo en la región. Es autora de diversas publicaciones sobre inclusión y educación financiera.
 
                    Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Antes de su ingreso a CAF fue Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión de Brasil y Secretario Ejecutivo del Fondo de Inversión Brasil-China. También fue economista jefe en el Ministerio de Planificación en Brasil; Asesor económico principal de la Presidencia de BNDES y Economista Principal del Banco Mundial en Washington, DC. También es profesor de economía en la Universidad de Brasilia. Arbache tiene más de 28 años de experiencia en las áreas de gobierno, academia, organizaciones internacionales y sector privado. Su interés radica en agendas de crecimiento económico y políticas sectoriales que incluyen comercio internacional, inversión, productividad, competitividad, innovación, economía digital, industria y servicios. Es autor de cuatro libros y docenas de artículos científicos publicados en revistas académicas internacionales. Es licenciado en Economía y en Derecho y Doctor en Economía por la Universidad de Kent (Reino Unido).
 
                    Exministra de Educación de Colombia
Fue Ministra de Educación Nacional de Colombia, Secretaria de Educación Distrital de Bogotá, rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Ministra Consejera para Asuntos Económicos de la Embajada Colombiana ante el Gobierno Británico; Subdirectora del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y profesora visitante de la Escuela de Postgrados de Educación de la Universidad de Harvard. Como ministra formuló el Plan de Desarrollo Sectorial Agosto 2002 - agosto 2012; “La Revolución Educativa 2002-2006; diseñó proyectos estratégicos para ampliación de la cobertura, la mejora de la calidad y el incremento de la eficiencia del sector y presentó resultados en en ampliación de cobertura, formulación de estándares de competencias, consolidación del sistema de evaluación. Como Secretaria de Educación Distrital formuló los planes sectoriales para el Distrito para dos administraciones: 1998-2001 y 2001-2004; modernizó la administración del sistema (implementación de sistemas de información; y estableció un sistema de calidad.
 
                    Director de Análisis Técnico y Sectorial, CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Economista de la Universidad de los Andes, con una larga trayectoria en materia de política comercial, integración económica y negociación de acuerdos comerciales internacionales, tanto en el sector público como privado. Experiencia en el diseño de políticas con énfasis en comercio exterior y competitividad. Trabajó como Gerente de Política Agrícola, Ambiental y de Tierras en el Proyecto MIDAS en Bogotá. A nivel internacional, se desempeñó como Consultor Principal en el International Trade Centre y la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (SECO) en Lima, Perú.
 
                    Especialista en políticas de tecnología y economía digital
Guillermo Cruz es especialista en políticas de tecnología y economía digital. Es Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes en Colombia y Magister en Economía de la misma Universidad. Tiene un Master en Tecnología y Políticas del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos. Se ha desempeñado como jefe de la división de telecomunicaciones del Departamento Nacional de Planeación de Colombia, asesor de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de este país y asesor del Programa Global de Banda Ancha de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos. Fue gerente del Programa COMPARTEL del Ministerio de TIC de Colombia, y asesor del Despacho en este ministerio. Adicionalmente, ha sido consultor del BID, CAF, CEPAL, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI- y de la Asociación Latinoamericana de Internet – ALAI, entre otros. Guillermo realizó, por encargo de la Dirección de Innovación Digital del Estado de CAF, un análisis acerca de los casos de Datasketch y Dasigno. De dicho estudio se desprende este blog enfocado en la transformación digital de la gestión pública.
 
                    Jefe de División de Gobierno Digital, Innovación Pública y Gobernanza Abierta - OCDE
Carlos Santiso dirige la división de gobierno digital, innovación pública y gobernanza abierta de la Dirección de Gobernanza Pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Ha dedicado su carrera a mejorar la gobernanza pública para una vida mejor, con amplia experiencia en transformación digital, gobernanza pública y financiación del desarrollo. Ha trabajado en más de 40 países de América, África y Europa. Anteriormente, dirigió las prácticas de gobernanza del Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Africano de Desarrollo, reestructurando sus orientaciones estratégicas. También trabajó en el Ministerio de Desarrollo Internacional del Reino Unido y en la oficina del Primer Ministro francés. Tiene un doctorado en economía política por la Universidad Johns Hopkins y una maestría en políticas públicas por la Universidad de Columbia y el Institut d’Études Politiques de París.
 
                    Ejecutivo principal de la Dirección Transformación Digital, CAF
Es Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, con Maestría en Economía de la Universidad de Copenhague. Camilo es experto apoyando reformas estatales para buen gobierno, fortalecimiento institucional y lucha contra la corrupción; en particular estuvo encargado de la implementación de la política anticorrupción en Colombia entre 2014 y 2017, así como del desarrollo del primer Observatorio de Transparencia y Anticorrupción en el país y de coordinar iniciativas de integridad pública con motivo del acceso de Colombia a la OECD. Lideró la agenda de integridad pública e innovación digital en CAF – banco de desarrollo de América Latina, impulsando la adopción de iniciativas de transparencia en países como Colombia, Ecuador, México, Panamá y Paraguay. Actualmente es el Director Ejecutivo del Fondo Colombia en Paz.
 
                    Economista Principal, CAF
Ph.D. en Economía en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros - CEMFI (España). Máster en Economía por la misma universidad. Licenciado en Economía en la Universidad de Carabobo (Venezuela). Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía política, migración y desarrollo económico. Ver publicaciones