
Observando el transporte público desde los ojos de sus usuarios: Ciudad de México
10 septiembre 2021

Observatorio de Movilidad Urbana
10 septiembre 2021
Observatorio de Movilidad Urbana
09 septiembre 2021
Jorge Arbache
Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
09 septiembre 2021
Jorge Gallego
Profesor Principal de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario y Director de Tic Tank
08 septiembre 2021
Ejecutivo Principal, Dirección de Fondos e Inversiones de Impacto en CAF
08 septiembre 2021
Andrea Jaimes
07 septiembre 2021
Fernando Serrano
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario, Universidad Complutense de Madrid, Consultor Banco de Desarrollo de América Latina - CAF
02 septiembre 2021
Carlo N. De Cecco
MD, PhD profesor asociado de radiología e informática biomédica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, Atlanta, EEUU.
02 septiembre 2021
Camilo Cetina
Ejecutivo principal de la Dirección Transformación Digital, CAF
31 agosto 2021
Juan Corvalán
Director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial - IALAB – de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
26 agosto 2021
Oswaldo López
Economista principal de CAF en Brasil
26 agosto 2021
Diana Mejía
Especialista Senior en Inclusión Financiera CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe
23 agosto 2021
El Observatorio de Movilidad Urbana de América Latina es un proyecto de CAF y BID que busca dar respuesta a la necesidad de información sólida, confiable y actualizada sobre el transporte y la movilidad en la región. De esa manera, y a través del rol activo de las ciudades que lo integran, contribuye a la agenda pública de movilidad urbana. El OMU surgió en 2010 por iniciativa de CAF, y su primera versión contó con datos de 15 áreas metropolitanas de países de la región. En 2019, el BID se sumó a CAF para formar una alianza y relanzar el observatorio. Hoy el OMU cuenta con datos para 29 ciudades y las posibilidades de recabar información son más amplias que nunca gracias a las nuevas tecnologías de la información, que permiten recolectar muchísimos datos de manera eficiente y a bajo costo. El OMU busca empoderar con información a la ciudadanía y a los gobiernos para que puedan tomar decisiones informadas sobre movilidad urbana y generar políticas basadas en la evidencia, a tono con los principales desafíos que enfrentan las ciudades hoy, como el cambio climático, la desigualdad socioeconómica y las brechas de género.
Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Antes de su ingreso a CAF fue Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión de Brasil y Secretario Ejecutivo del Fondo de Inversión Brasil-China. También fue economista jefe en el Ministerio de Planificación en Brasil; Asesor económico principal de la Presidencia de BNDES y Economista Principal del Banco Mundial en Washington, DC. También es profesor de economía en la Universidad de Brasilia. Arbache tiene más de 28 años de experiencia en las áreas de gobierno, academia, organizaciones internacionales y sector privado. Su interés radica en agendas de crecimiento económico y políticas sectoriales que incluyen comercio internacional, inversión, productividad, competitividad, innovación, economía digital, industria y servicios. Es autor de cuatro libros y docenas de artículos científicos publicados en revistas académicas internacionales. Es licenciado en Economía y en Derecho y Doctor en Economía por la Universidad de Kent (Reino Unido).
Profesor Principal de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario y Director de Tic Tank
Investiga en las áreas de economía política, desarrollo económico, evaluación de impacto y ciencia de datos. Fue director de la Maestría en Economía de las Políticas Públicas, investigador visitante en el departamento de ciencia política de la Universidad de Princeton y es miembro activo del grupo Evidence in Governance and Politics (EGAP) y del Consejo Asesor Técnico del Sistema Estadístico Nacional (CASEN) del DANE. Fue consultor para entidades del estado y organismos multilaterales como CAF, DNP, UNDP, USAID, CIAT, Veeduría Distrital, entre otros.
Rafael E. Ramos forma parte de la Dirección Fondos e Inversiones de Impacto de CAF, donde se evalúan y estructuran nuevas operaciones de capital privado en paralelo de administrar el portafolio de inversiones patrimoniales de CAF. Profesional de inversiones y finanzas corporativas con más de 20 años de experiencia en desarrollo de estrategias / planes de negocios, análisis de inversiones de capital, valoraciones, fusiones y adquisiciones, y capital de riesgo. MBA en Finanzas y Emprendimiento de la Escuela de Negocios Booth - Universidad de Chicago (2007), y es Licenciado en Ciencias Administrativas (2001) y Especialista en Finanzas Internacionales (2003) de la Universidad Metropolitana en Caracas.
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario, Universidad Complutense de Madrid, Consultor Banco de Desarrollo de América Latina - CAF
MD, PhD profesor asociado de radiología e informática biomédica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, Atlanta, EEUU.
Certificado por la junta del Colegio Americano de Radiología y el Colegio Americano de Medicina Nuclear. Su principal foco de investigación es la Inteligencia Artificial aplicada a la práctica clínica y la imagen cardiotorácica multimodal. Se desempeña como editor de la sección de Inteligencia Artificial / Aprendizaje Automático de la Revista Europea de Radiología. Ha sido reconocido con premios de investigación de la Society of Computed Body Tomography and Magnetic Resonance, North American Society of Cardiovascular Imaging y European Society of Abdominal and Gastrointestinal Radiology.
Ejecutivo principal de la Dirección Transformación Digital, CAF
Es Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, con Maestría en Economía de la Universidad de Copenhague. Camilo es experto apoyando reformas estatales para buen gobierno, fortalecimiento institucional y lucha contra la corrupción; en particular estuvo encargado de la implementación de la política anticorrupción en Colombia entre 2014 y 2017, así como del desarrollo del primer Observatorio de Transparencia y Anticorrupción en el país y de coordinar iniciativas de integridad pública con motivo del acceso de Colombia a la OECD. Lideró la agenda de integridad pública e innovación digital en CAF – banco de desarrollo de América Latina, impulsando la adopción de iniciativas de transparencia en países como Colombia, Ecuador, México, Panamá y Paraguay. Actualmente es el Director Ejecutivo del Fondo Colombia en Paz.
Director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial - IALAB – de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Director del posgrado en Inteligencia artificial y derecho de la UBA y profesor en grado y posgrado en materias vinculadas a la inteligencia artificial y derecho Reconocido en múltiples exposiciones acerca de la IA, especialmente ante organismos internacionales (ONU, OEA, BID) y en universidades extranjeras (Oxford, Sorbona, entre otras). Invitado como ponente en el Artificial Intelligence for Good Global Summit de Naciones Unidas en mayo de 2019 y en la primera Cumbre Latinoamericana de Inteligencia Artificial convocada por el MIT en enero de 2020. Autor del libro “Prometea, IA para transformar organizaciones públicas'' y coautor del libro “IA y trabajo, construyendo un nuevo paradigma de empleo”.
Economista principal de CAF en Brasil
Oswaldo López es el encargado del análisis, modelización e investigación de la macroeconomía de Brasil, así como la evaluación de la situación fiscal de las entidades subnacionales. Además, realiza un seguimiento de los temas económicos globales de mayor influencia sobre las operaciones de CAF. Sus áreas de especialización son la política monetaria, sistema bancario y política cambiaria. Antes de esta posición fue Economista Jefe de BBVA Research para Venezuela y previamente, Especialista Económico del Área de Política Monetaria de la Gerencia de Programación y Análisis Macroeconómico del Banco Central de Venezuela. Paralelamente ha compartido su actividad profesional con la docencia. Ha dictado cursos de pregrado y posgrado en la Cátedra de Política Monetaria de la Universidad Metropolitana, (2006-2015) y en la Cátedra de Política Económica de la Universidad Central de Venezuela (1999-2001). Oswaldo es Economista de la Universidad Central de Venezuela, tiene una maestría en Economía Aplicada en la Universidad de Michigan y estudios en la Maestría en Investigación de Operaciones de la Universidad Central de Venezuela.
Especialista Senior en Inclusión Financiera CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe
Se desempeña como Especialista Sénior de la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de la Vicepresidencia de Sector Privado en CAF – banco de desarrollo de América Latina. Con anterioridad a esta posición, trabajó en el Banco de la República (Banco Central de Colombia), en donde fue Directora de Educación Económica y Financiera y Directora de Comunicación Institucional, entre otros cargos. Es Economista y Magíster en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia y Master en Administración Pública de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard. Ha trabajado en diversos proyectos de inclusión y educación financiera en América Latina como la medición de las capacidades financieras de la población de varios países de la región, así como asesorías a gobiernos nacionales para el diseño e implementación de estrategias nacionales de inclusión y educación financiera. Así mismo, ha liderado proyectos de innovación, productividad y educación para el trabajo en varios países de América Latina. Ha sido autora de varias publicaciones sobre la materia.