Blog

Filtrar por

Áreas de acción

Autor

Innovación

Rebeca Vidal

Cerrar modal
Rebeca Vidal

Ejecutiva Principal de la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- 

Ejecutiva Principal de Desarrollo Productivo y Financiero en CAF

Carolina España

Cerrar modal
Carolina España

Vicepresidenta Ejecutiva de CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Desde 2004 hasta agosto 2008 tuvo a su cargo la gestión de políticas financieras para garantizar la solvencia financiera de la CAF y la relación con las agencias de calificación de riesgo e inversionistas. Desde 1997 hasta 2004 sus responsabilidades incluían el manejo de relaciones de negocios con Bancos Internacionales, Multilaterales e Instituciones Financieras Oficiales. Entre 1993 y 1997 trabajó para la Tesorería de CAF gestionando inversiones de activos líquidos y flujo de caja. Antes de ingresar a CAF, trabajó como consultor en sistemas de manejo de tesorería para Price Waterhouse. Durante su estancia en la empresa participó en varios proyectos en PDVSA, Mavesa y Corimón en Venezuela. Desde el año 2017 fue nombrada para participar como Miembro de la Junta Directiva, Comité de Inversiones y Comité de Auditoría de la Financiera de Desarrollo Nacional. La Sra. España es Ingeniero de Sistemas y tiene una maestría en Finanzas ambos de la Universidad Metropolitana en Venezuela. Nacionalidad venezolana.  

Jorge Arbache

Cerrar modal
Jorge Arbache

Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Antes de su ingreso a CAF fue Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión de Brasil y Secretario Ejecutivo del Fondo de Inversión Brasil-China. También fue economista jefe en el Ministerio de Planificación en Brasil; Asesor económico principal de la Presidencia de BNDES y Economista Principal del Banco Mundial en Washington, DC. También es profesor de economía en la Universidad de Brasilia. Arbache tiene más de 28 años de experiencia en las áreas de gobierno, academia, organizaciones internacionales y sector privado. Su interés radica en agendas de crecimiento económico y políticas sectoriales que incluyen comercio internacional, inversión, productividad, competitividad, innovación, economía digital, industria y servicios. Es autor de cuatro libros y docenas de artículos científicos publicados en revistas académicas internacionales. Es licenciado en Economía y en Derecho y Doctor en Economía por la Universidad de Kent (Reino Unido).

Helen Casanova

Cerrar modal
Helen Casanova

Ejecutiva, Dirección de Desarrollo Productivo y Financiero

Forma parte del equipo de Innovación Productiva de CAF donde lleva los Programas de Innovación Tecnológica e Innovación Empresarial. Es Ingeniero de Producción egresada de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela) y Magíster en Administración y Gerencia de Empresas de la Universidad Metropolitana. Cuenta con diversas especializaciones en el área de Innovación y es docente del MOOC- Método CAF para el Desarrollo Acelerado de Patentes (Miriadax).

Carlos Santiso

Cerrar modal
Carlos Santiso

Director de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Carlos Santiso es Director de Innovación Digital del Estado en CAF desde 2018. En las últimas dos décadas, ha trabajado en más de dos docenas de países en diversas capacidades en bancos multilaterales de desarrollo, agencias gubernamentales, e organismos internacionales. Antes de unirse a CAF dirigió la división de Innovación para los Servicios Ciudadanos del Banco Interamericano de Desarrollo, que integro en 2011 para liderar la División de Capacidad Institucional del Estado. Anteriormente, se desempeñó como gerente sectorial de gobernabilidad en el Banco Africano de Desarrollo entre 2007 y 2011, como asesor de gobernabilidad del ministerio británico para el desarrollo internacional entre 2002 y 2007 y como oficial principal en el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral entre 1996 y 2000. Comenzó su carrera como asesor en la Oficina del Primer Ministro francés entre 1995 y 1996. Es miembro fundador de la junta asesora del Centro para la Gobernabilidad Democrática en Burkina Faso. Carlos tiene un doctorado. en economía política comparada de la Universidad Johns Hopkins (2006), un máster en política económica internacional de la Universidad de Columbia (1995) y un máster en política pública del Institut d’Etudes Politiques de Paris (1993). 

Guillermo Fernández de Soto

Cerrar modal
Guillermo Fernández de Soto

Embajador, Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas

Es Doctor en Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia. Ha tenido una amplia experiencia en el campo de las Relaciones Internacionales y la diplomacia colombiana, así como en el ámbito académico y en el ejercicio profesional del derecho civil, comercial e internacional. Trabajó como especialista principal en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington DC desde 1978 hasta 1985. Se desempeñó como Viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia (1985 - 1986). Fue Consultor de la Secretaría General de las Naciones Unidas para la Comisión de la Verdad en el proceso de paz de El Salvador. También fue Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la preparación del Plan Especial de Cooperación Económica para Centroamérica (1987-1988). En el ámbito empresarial, fue Presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB 1993-1998). Ocupó otros cargos como el de Presidente de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), Director General de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, Presidente del Comité Colombiano de la Cámara de Comercio Internacional de París (CCI), Presidente del Comité Colombiano del Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC), y Secretario Ejecutivo de la Comisión Presidencial para la Integración Fronteriza Colombo-Venezolana de 1988 a 1998. Fue Ministro de Asuntos Exteriores de Colombia de 1998 a 2002, periodo en el que se desempeñó como Ministro Delegatario encargado de las funciones presidenciales de Colombia. En 2001, fue Presidente del Consejo Andino de Ministros de Asuntos Exteriores y Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Posteriormente, fue Secretario General de la Comunidad Andina hasta 2004. También fue Embajador de Colombia ante el Reino de los Países Bajos (2004-2008); Representante Permanente de Colombia ante la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). También fue Representante de Colombia ante el Consejo Administrativo de la Corte Permanente de Arbitraje. Se ha desempeñado como Árbitro Internacional en asuntos de Derecho Comercial y Administrativo. Ha sido Co-Agente ante la Corte Internacional de Justicia. Miembro y Presidente del Comité Jurídico Interamericano de la OEA entre 2011- 2012. Fundador y Presidente del Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (CORI).
Así mismo, se desempeñó como Director para Europa de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina con sede en Madrid, España (2012-2018). En el ámbito académico, se desempeñó como Decano de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y Director Ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales "Foro Interamericano". En septiembre de 2018 fue nombrado por el Presidente de la República de Colombia como Embajador ante las Naciones Unidas. En 2019 el Embajador asumió en nombre de Colombia la Presidencia de la Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas. En el 2020 lideró en nombre de Colombia el Grupo de Amigos del Español y actualmente dirige el Grupo de Amigos de Países de Renta Media. Cuenta con varias publicaciones académicas como autor y editor, y sus artículos han sido publicados en diferentes periódicos y revistas nacionales e internacionales, entre ellos destacan: La ilusión posible; La diplomacia para la paz; El compromiso empresarial con el futuro; El universo es el límite.
 

Suscríbete a nuestra newsletter