CAF, puente hacia el desarrollo de América Latina y el Caribe

Fecha artículo: 21 de abril de 2025

Autor del post - Christian Asinelli

Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Argentina

Desde la colocación de su piedra fundacional en 1972, con la construcción de un puente sobre el río Limón para conectar a Venezuela y Colombia, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– ha abierto caminos a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe (LAC). Procesos de integración regional; proyectos en áreas de infraestructura, educación, salud y conectividad física y digital; fortalecimiento de capacidades institucionales y formación permanente, además de políticas transversales de acción climática, y género, inclusión y diversidad, han sido parte del incansable trabajo de sus equipos en 57 años de vida institucional.

Puentes. Como organismo multilateral de desarrollo, CAF busca acompañar cada uno de los esfuerzos nacionales y locales de sus países miembros para la creación de espacios de cooperación comercial, económica y política. Para ello, apoyamos la tarea de instituciones intergubernamentales como el Mercosur, movilizando fondos para obras de envergadura como el Puente Pilar–Coonia Cano, entre Argentina y Paraguay, que facilitará el comercio y el transporte entre ellos. También impulsamos iniciativas como las Rutas de Integración con instituciones como el BNDES, BID y Fonplata, para facilitar el intercambio comercial y mejorar los servicios de infraestructura entre naciones. Y buscamos mejorar la cooperación energética entre países de la mano de mecanismos como el Proyecto Regional de Integración Gasífera del Mercosur con Olade, para optimizar la infraestructura del gas natural y la planificación energética en torno a ese recurso.

Caminos. Para lograr una LAC pujante, inclusiva e interconectada, el único camino es el desarrollo sostenible. Para eso, nos propusimos el objetivo de que, para 2026, el 40% de nuestras operaciones fueran totalmente verdes. Y logramos superar esa cifra un año antes. Esto nos permitió tener marcos de gestión ambiental y social con altos estándares de sostenibilidad, que respetaran además los derechos humanos, la igualdad de género y la participación comunitaria en nuestras operaciones. En ese contexto, el año pasado aprobamos iniciativas como el Proyecto Biomanglar, para fortalecer la estrategia en biodiversidad de Colombia, y el de Biocomercio, para generar capacidades comerciales en el ámbito de la diversidad biológica de Honduras.

Personas. Todas estas herramientas tienen en el centro de sus preocupaciones el progreso humano. Por eso, llevamos a cabo obras innovadoras para fomentar la educación y la salud en cada zona de LAC. En Timbiquí, Colombia, por ejemplo, hemos desarrollado un sistema de escuelas modulares que ya ha probado su eficacia para fomentar la educación en zonas rurales de difícil acceso. Ese proyecto facilitó el acceso a miles de niños del Pacífico colombiano a agua potable, energía, saneamiento básico y educación de calidad. CAF también ha apoyado la implementación de sistemas de telemedicina que en El Salvador, en particular, han encontrado un nicho para mejorar el acceso y la cobertura de atención médica a través de plataformas tecnológicas y la capacitación constante de personal.

Progreso. La tarea ha sido y sigue siendo exigente. Vivimos en un continente atravesado por desigualdades y brechas socioeconómicas alarmantes. Según la edición número 20 de nuestro Reporte de Economía y Desarrollo (RED), el 30% de la población vive en la pobreza y el 78% de la riqueza generada queda en manos del 10% de la población. Pero esto no es ni debe ser nuestro punto de llegada. LAC es resiliente, cuenta con una biodiversidad rica, y tiene energías renovables y recursos humanos de primer nivel. Somos una auténtica región solución para los problemas globales y tenemos todo lo que se necesita para crecer. Con esa certeza, la de crear nuevos puentes para el desarrollo, nos levantamos cada día para encarar los desafíos hacia adelante.

Christian Asinelli

Cerrar modal
Christian Asinelli

Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Argentina

Christian Asinelli es politólogo por la Universidad Católica Argentina (UCA), Magister en Administración y Política Públicas de la Universidad de San Andrés y con posgrados en Economía Urbana y en Gestión Sociourbana. Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Fue director nacional Alterno del Proyecto de Modernización del Estado y Subsecretario de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo en la Jefatura de Gabinete de la Nación; Diputado por la Ciudad de Buenos Aires; director de Desarrollo Institucional de CAF y Subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de Argentina.

Categorías
revistaVisiones

Suscríbete a nuestra newsletter