CAF y la energía nuclear: Reactores Modulares Pequeños para acelerar la transición energética en la región

Fecha artículo: 06 de octubre de 2025

Autor del post - Juan Ríos

Ejecutivo Principal de la Dirección de Transporte y Logística de CAF

*Foto: https://defonline.com.ar/

CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe – está apoyando activamente a la región en la identificación de oportunidades para acelerar acciones de una transición energética compleja. En un contexto donde la demanda de energía limpia y accesible crece de manera exponencial, la diversificación del mix energético se vuelve crítica. Aquí, la energía nuclear y, en particular, los Small Modular Reactor (SMR) pueden ofrecer robustez, fiabilidad y eficiencia de costos que complementan las fuentes renovables tradicionales.

América Latina y el Caribe presentan un panorama heterogéneo. Países con abundantes recursos hidroeléctricos, como Brasil y Paraguay, enfrentan riesgos por variaciones climáticas. Otros, dependientes de combustibles fósiles importados, sufren volatilidad del precio del petróleo y problemas de seguridad energética. Entre los principales desafíos están:

  • Intermitencia de las energías solares y eólicas ante fenómenos climáticos extremos.
  • Limitaciones en infraestructura para transmisión y almacenamiento masivo de electricidad.
  • Necesidad de inversión en redes inteligentes y digitalización de la red.
  • Presión social y política para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

La energía nuclear tradicional ofrece densidad energética y bajas emisiones, pero enfrenta barreras de costo inicial y percepciones de seguridad. Los SMR surgen como una solución innovadora:

Diseño modular y escalable

  • Fabricación en serie en plantas industriales.
  • Instalación progresiva según demanda regional.

Mayor seguridad intrínseca

  • Sistemas de enfriamiento pasivo que reducen el riesgo de accidentes.
  • Componentes compactos que facilitan la contención de incidentes.

Flexibilidad operativa

  • Adecuados para zonas remotas o pequeñas islas caribeñas donde no conviene construir grandes centrales.
  • Sinergia con renovables: los SMR pueden complementar picos de generación solar o eólica.

Eficiencia en costos y tiempos

  • Menores inversiones de capital por unidad instalada comparado a reactores convencionales.
  • Ciclos de construcción más cortos que reducen la incertidumbre financiera.

Estos atributos refuerzan la robustez del sistema eléctrico regional, mejoran la fiabilidad del suministro y permiten mantener costos competitivos de largo plazo.

CAF pudiera colaborar en el despliegue de SMR en América Latina y el Caribe a través de:

  • Apoyos financieros a proyectos piloto en asociación con empresas tecnológicas y gobiernos nacionales.
  • Programas de fortalecimiento institucional que capacitan a reguladores y operadores en la gestión de nuevos diseños nucleares.
  • Estudios de impacto ambiental y social para garantizar aceptación pública y cumplimiento de estándares internacionales.
  • Facilitación de alianzas entre países de la región para compartir experiencia, insumos y políticas de respaldo.

La transición energética en América Latina y el Caribe exige soluciones versátiles y de alto rendimiento. En este escenario, la energía nuclear de nueva generación, representada por los SMR, emerge como un componente estratégico capaz de:

  • Aportar solidez estructural al sistema eléctrico regional.
  • Garantizar suministro constante ante variabilidad climática.
  • Optimizar inversiones y reducir costos de extensión de redes.

CAF, como banco de desarrollo, tiene un papel clave en el desarrollo e implantación de los SMR en la región al impulsar la colaboración público-privada, canalizar recursos y generar confianza técnica y social. Integrar SMR junto a las fuentes limpias consolida una ruta de baja emisión, resiliente y sostenible para la región.

Juan Ríos

Cerrar modal
Juan Ríos

Ejecutivo Principal de la Dirección de Transporte y Logística de CAF

Juan Ríos es Ejecutivo Principal de la Dirección de Transporte y Logística de la Gerencia de Infraestructura para el Desarrollo de CAF. Antes de unirse a CAF, desarrolló su carrera profesional en Electrificación del Caroní (EDELCA) y en la Corporación Eléctrica Nacional de Venezuela (Corpoelec) en el área de planificación de sistemas de generación y transmisión. Juan es Ingeniero Electricista de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela y posee dos maestrías, una en Ingeniería Gerencial de la Universidad Metropolitana - Venezuela y la otra en Energías Renovables por la Universidad de Zaragoza - España.

Suscríbete a nuestra newsletter