¿Cómo apoyar a las micro y pequeñas empresas en Colombia para superar sus necesidades de liquidez?

Fecha artículo: 18 de noviembre de 2024

Las micro y pequeñas empresas (Mipes) son la columna vertebral de la economía colombiana, ya que representan el 98,6% del tejido empresarial y generan el 72% del empleo en el país. En efecto, según datos a julio de 2024 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, de las 1.561.021 empresas colombianas, 1.539.383 corresponden a Mipes. En términos porcentuales, el 94,4% son microempresas y el 4,2% pequeñas empresas.  

A pesar de su importancia, muchas enfrentan un desafío crítico que pone en riesgo su permanencia y futuro: la falta de liquidez. Tener suficiente liquidez no solo les permite operar día a día, sino también resistir periodos de inestabilidad y aprovechar oportunidades de crecimiento.  

La inclusión financiera es clave para abordar este problema. Cuando las Mipes tienen acceso a productos financieros diseñados para atender sus necesidades, pueden manejar mejor la volatilidad de sus ingresos, invertir en su crecimiento, lograr metas para su negocio y protegerse ante imprevistos. Sin embargo, en Colombia, muchas aún carecen de herramientas financieras adecuadas, lo que las deja vulnerables frente a choques económicos generales o particulares. 

Por lo anterior, desde CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, junto a la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) y el programa Strive Colombia (una iniciativa de Mastercard para fomentar la digitalización de las Mipyme), estamos trabajando en un proyecto para fomentar el diseño y desarrollo de productos y servicios financieros innovadores para Mipes en Colombia, basados en datos existentes del estudio “Small Firm Diaries” y en nuevos datos de diarios financieros generados a través de una herramienta digital, sobre las necesidades y comportamientos financieros de las Mipes en Colombia. 

El estudio “Small Firm Diaries”, recopiló datos financieros de más de 120 pequeñas empresas en Colombia entre 2021 y 2022. Los resultados destacan que una gran parte de estas empresas valoran la estabilidad tanto como el crecimiento. No tienen una situación financiera crítica, pero están estancados en su crecimiento y no tienen la capacidad de expandirse. 

Así mismo, experimentan mucha volatilidad, y no tienen herramientas financieras para manejarla. Esto refleja una importante necesidad insatisfecha de productos financieros que respondan a la alta volatilidad de ingresos y las necesidades de capital de trabajo de estas empresas. Por su parte, la falta de datos exhaustivos y en tiempo real sobre las Mipes ha impedido que las instituciones financieras realicen evaluaciones precisas de riesgo y solvencia crediticia.  

De igual manera, la alta volatilidad en los ingresos se traslada a los empleados que indican que no tienen fuentes de ingresos fuera de las pequeñas empresas. Muchos de estos empleados están contratados por temporadas y su alta rotación afecta las posibilidades de crecimiento de las empresas. Los empleados vulnerables indican que rotan en negocios similares en la misma industria, con las mismas condiciones desfavorables e inconsistentes y deben buscar fuentes de ingreso adicionales.  

Este contexto subraya la oportunidad y la necesidad de innovar en productos financieros que estén bien alineados con las dinámicas financieras de las Mipes, utilizando los nuevos datos y análisis que proporcionará el proyecto para superar barreras operativas y fomentar la inclusión financiera de estas empresas. Por otro lado, los procesos de innovación en las instituciones financieras son difíciles y costosos, por lo que se desarrollarán talleres con herramientas conductuales y con datos en tiempo real de la demanda que faciliten los procesos de innovación, y permitan diseñar y llevar a cabo pilotos de productos financieros nuevos o adaptados a las necesidades de las Mipes. 

Para el desarrollo del proyecto, CAF, ANIF y Strive Colombia desarrollarán, junto con los organismos ejecutores (la Universidad de Nueva York, el Common Cents Lab de la Universidad de Duke y Fundación Capital), una serie de actividades que incluyen la recopilación y análisis de diarios financieros de Mipes, así como la interacción con proveedores de servicios financieros para diseñar, realizar pilotos e implementar nuevos productos financieros enfocados en este tipo de empresas, a partir de los hallazgos de la economía conductual. Las actividades clave del proyecto incluyen el análisis de datos de estudios anteriores, la realización de talleres con proveedores de servicios financieros, y la recopilación de nuevos datos a través de diarios financieros utilizando tecnologías innovadoras como chatbots. 

Con este proyecto, CAF busca un objetivo claro: fortalecer a las Mipes para que puedan ser sostenibles, crecer y generar empleo. Al hacerlo, no solo se benefician las empresas, sino también la economía y el bienestar de millones de colombianos que dependen directa o indirectamente de ellas. La liquidez no es solo una necesidad técnica; es el pilar que asegura la vitalidad y la proyección de este sector esencial. 

Juan Carlos Elorza

Cerrar modal
Juan Carlos Elorza

Director de Análisis Técnico y Sectorial, CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Economista de la Universidad de los Andes, con una larga trayectoria en materia de política comercial, integración económica y negociación de acuerdos comerciales internacionales, tanto en el sector público como privado. Experiencia en el diseño de políticas con énfasis en comercio exterior y competitividad. Trabajó como Gerente de Política Agrícola, Ambiental y de Tierras en el Proyecto MIDAS en Bogotá. A nivel internacional, se desempeñó como Consultor Principal en el International Trade Centre y la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (SECO) en Lima, Perú.

Diana Mejía

Cerrar modal
Diana Mejía

Representante de CAF en Ecuador

Diana Mejía es la Representante de CAF en Ecuador. Anteriormente se desempeñó como Especialista Sénior en Inclusión Financiera y en la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de la Vicepresidencia de Sector Privado de CAF. Antes de incorporarse a CAF, trabajó en el Banco de la República (Banco Central de Colombia), donde ocupó cargos como Directora de Educación Económica y Financiera y Directora de Comunicación Institucional. Es Economista y Magíster en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), y cuenta con un Master en Administración Pública de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard. Ha liderado proyectos de inclusión y educación financiera en América Latina, incluyendo la medición de capacidades financieras en varios países y la asesoría a gobiernos en el diseño e implementación de estrategias nacionales en la materia. Asimismo, ha impulsado iniciativas de innovación, productividad y educación para el trabajo en la región. Es autora de diversas publicaciones sobre inclusión y educación financiera.

Categorías
Educación Equidad e inclusión social Género e inclusión social Inclusión y educación financiera Colombia

Noticias destacadas

Imagen de la noticia

antiguaYbarbuda, Argentina, bahamas

02 julio 2025

Imagen de la noticia

Educación, Argentina, Bolivia

29 abril 2025

Imagen de la noticia

Equidad e inclusión social, Deporte, Derechos humanos

24 abril 2025

Ver más noticias destacadas

Suscríbete a nuestra newsletter