Innovación financiera y recursos privados para la transición energética en América Latina y el Caribe

Fecha artículo: 04 de septiembre de 2025

América Latina y el Caribe (ALC) tiene una de las matrices energéticas más limpias del mundo, con un 60% de su electricidad generada a partir de fuentes renovables —el doble del promedio mundial, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). Pero este potencial no podrá alcanzar sus máximos si no logramos multiplicar las inversiones para abastecer la creciente demanda energética, hacer frente a la presión climática y a las brechas de infraestructura.

La pregunta de fondo es: ¿cómo financiar esta transformación sin dejar a nadie atrás? La respuesta está en la innovación financiera que movilice recursos privados del mercado internacional. Nuevos mecanismos están demostrando que es posible canalizar capital hacia proyectos sostenibles, reducir riesgos y crear confianza entre inversores, gobiernos y ciudadanos. Pero para que ALC no pierda competitividad frente a otras regiones emergentes que ya están captando mayores flujos de capital verde, el momento de actuar es ahora.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que la región debe invertir entre 7% y 11% de su PIB anual hasta 2050 para sostener un crecimiento verde, con la energía como uno de los rubros más críticos. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calcula que sólo en infraestructura básica (agua, energía, transporte y telecomunicaciones) se necesitan US$ 2,2 billones hasta 2030, y una parte sustantiva corresponde al sector energético.

La IEA advierte que la inversión anual en energía limpia en la región debe multiplicarse por cuatro entre 2026 y 2030 respecto a la década anterior si queremos alinear nuestras trayectorias con los objetivos climáticos globales. En paralelo, la inversión en redes eléctricas debería prácticamente duplicarse a nivel global en el mismo horizonte.

Los costos de la inacción son elevados. Una integración eléctrica regional con 80% de renovables ahorraría US$ 23.000 millones y 0,7 gigatoneladas de CO₂ equivalente hacia 2030. No coordinar políticas y proyectos es, en esencia, desperdiciar valor económico y ambiental.

El crecimiento reciente de las renovables en el mundo ha sido vertiginoso, pero desigual. Mientras Asia concentra la mayor parte de las nuevas inversiones, ALC corre el riesgo de quedarse atrás si no acelera su transición. La región tiene ventajas comparativas (abundancia de recursos solares, eólicos e hidroeléctricos) pero enfrenta limitaciones de financiamiento, volatilidad macroeconómica y marcos regulatorios heterogéneos que desincentivan al capital privado.

Superar estas barreras requiere algo más que políticas energéticas: exige mecanismos financieros creativos capaces de reducir riesgos, abaratar el costo de capital y atraer a inversores institucionales. Lejos de ser una promesa futura, estos instrumentos ya se usan y están transformando el panorama.

Cinco tendencias dominan el nuevo mapa financiero de la transición energética en ALC:

  • Blended finance. El blended finance combina recursos concesionales (de fondos climáticos o de cooperación) con deuda comercial y garantías de bancos multilaterales. Esta estructura permite que proyectos novedosos (como plantas híbridas, almacenamiento a gran escala o eólicas offshore) se vuelvan bancables. Países con alto endeudamiento, con riesgo soberano elevado o con limitados márgenes fiscales, se benefician especialmente de este enfoque. CAF, por ejemplo, integra financiamiento en moneda local, garantías parciales y capital concesional del Green Climate Fund, reduciendo la percepción de riesgo y atrayendo inversores privados.
  • Vehículos de inversión estructurados para capital institucional. Los fondos de pensiones y aseguradoras administran enormes volúmenes de ahorro de largo plazo, pero su exposición en infraestructura energética en ALC sigue siendo baja. La creación de plataformas regionales de inversión permite agrupar carteras de proyectos sostenibles con reglas de gobernanza claras y adecuada gestión del riesgo. Países con sistemas de pensiones maduros y mercados de capital profundos son candidatas naturales.
  • Monetización de flujos futuros. En un contexto de restricción fiscal, los contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPA) se convierten en activos financieros. Al usar estos flujos esperados como colateral, es posible estructurar financiamiento competitivo sin recurrir al balance soberano. Economías con marcos regulatorios sólidos, ofrecen ejemplos de cómo descontar flujos futuros a tasas atractivas. CAF ha estructurado operaciones en la región con cobertura cambiaria y colaterales sobre cuentas de depósito en garantía, aliviando los cierres financieros.
  • Instrumentos verdes por resultados. Los bonos verdes, sociales y sostenibles se han consolidado como instrumentos clave. Sin embargo, la región aún representa menos del 5% del mercado global. Los bonos vinculados a indicadores de desempeño (reducción de emisiones, electrificación rural, capacidad renovable instalada, etc.), alinean directamente el costo del financiamiento con los resultados. CAF ha actuado como “agente estructurador” y comprador ancla en emisiones soberanas y privadas, incluyendo su propia colocación de £1.000 millones en 2024, que sirve como referencia de precio para emisores regionales.
  • Digitalización financiera. El cruce entre fintech y energía está abriendo nuevas oportunidades. Tecnologías como blockchain, smart contracts y pagos digitales permiten esquemas de financiamiento distribuido, particularmente en zonas rurales y no interconectadas. Modelos como el “pago por uso solar” que permite a familias rurales pagar paneles solares en cuotas a través del celular, están creciendo en países andinos y en el Caribe. CAF impulsa pilotos que integran estas soluciones con cooperativas locales y bancos comunitarios, reduciendo costos de transacción y ampliando el acceso.

Las soluciones financieras innovadoras no tienen un efecto homogéneo en todos los países de ALC, pues cada economía presenta realidades regulatorias, fiscales e institucionales diferentes. Las economías grandes con marcos regulatorios más sólidos cuentan con condiciones para escalar mecanismos como contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPAs), emisiones de bonos temáticos e instrumentos diseñados para captar el ahorro de fondos de pensiones. En contraste, los países de menor tamaño o con alto riesgo soberano, requieren fórmulas más flexibles, como el blended finance y la digitalización financiera, para atraer capital y reducir el costo del financiamiento. Finalmente, las áreas rurales y aisladas encuentran en los modelos fintech y el microfinanciamiento energético un camino eficaz para democratizar el acceso a tecnologías limpias. Esta diversidad de contextos, lejos de ser un obstáculo, representa una oportunidad para adaptar cada innovación a la realidad institucional y fiscal de cada nación.

En este escenario, CAF cuenta con ventajas comparativas que le otorgan un papel protagónico en la movilización de capital hacia la transición energética de la región. Su proximidad regional y presencia local en 18 países le permiten identificar y apoyar proyectos de menor escala, con alto impacto social, que a menudo son pasados por alto por otros bancos multilaterales. Además, su posición de “balance intermedio”, que combina una calificación sólida con la flexibilidad para asumir tramos subordinados en las operaciones, ubicándola como un puente estratégico entre los grandes multilaterales con calificación “AAA” y los actores privados del mercado.

En definitiva, la transición energética de ALC, más que voluntad política, exige un rediseño de los mecanismos de financiamiento. Innovar en estructuras, atraer capital institucional, monetizar flujos futuros, emitir instrumentos verdes y digitalizar el financiamiento son pasos ineludibles. Pero la pregunta crítica es: ¿cómo acelerar la convergencia entre innovación financiera y políticas energéticas para maximizar impacto? El futuro de la región depende de nuestra capacidad de transformar estas innovaciones en realidades. Si logramos hacerlo, ALC no solo alcanzarán sus metas climáticas, sino que también se posicionarán como líderes globales de la transición energética, creando empleo, competitividad y bienestar para millones de personas

Antonio Silveira

Cerrar modal
Antonio Silveira

Vicepresidente del Sector Privado de CAF

Doctor en Economía por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Fue Jefe-Adjunto de Asesoría Económica del Ministerio de Planificación,  Secretario de Monitoreo Económico del Ministerio de Hacienda y Ministro de la Secretaría de Puertos del Gobierno de Brasil. Participó en Directorios de empresas públicas y privadas, en las que se destacan Caixa Económica Federal, Vale S.A. (Consejo Fiscal) y Banco do Nordeste. Fue Director Ejecutivo por Brasil en el Banco Mundial y el BID.

Juan Carlos Elorza

Cerrar modal
Juan Carlos Elorza

Director de Análisis Técnico y Sectorial, CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Economista de la Universidad de los Andes, con una larga trayectoria en materia de política comercial, integración económica y negociación de acuerdos comerciales internacionales, tanto en el sector público como privado. Experiencia en el diseño de políticas con énfasis en comercio exterior y competitividad. Trabajó como Gerente de Política Agrícola, Ambiental y de Tierras en el Proyecto MIDAS en Bogotá. A nivel internacional, se desempeñó como Consultor Principal en el International Trade Centre y la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (SECO) en Lima, Perú.

Categorías
Energía eficiente y renovable

Noticias destacadas

Imagen de la noticia

Energía, Infraestructura energética, Energía eficiente y renovable

11 febrero 2025

Imagen de la noticia

Ambiente y Cambio climático, Negocios verdes, Energía eficiente y renovable

11 diciembre 2024

Imagen de la noticia

Ambiente y Cambio climático, Cambio climático, Negocios verdes

08 diciembre 2023

Imagen de la noticia

Ambiente y Cambio climático, Cambio climático, Negocios verdes

21 noviembre 2023

Ver más noticias destacadas

Suscríbete a nuestra newsletter