Inteligencia comercial: puente hacia el financiamiento verde y la competitividad de los agronegocios

Fecha artículo: 27 de octubre de 2025

Autor del post - Lady Cerna

Ejecutiva de la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de CAF

En el comercio internacional el valor de la información radica en la capacidad de gestionarla y aplicarla de manera estratégica, convirtiéndola en una herramienta que orienta decisiones y fortalece la competitividad. En los agronegocios, donde convergen los desafíos del cambio climático, la trazabilidad y las nuevas regulaciones ambientales, la gestión del conocimiento de mercado se consolida como una herramienta clave para integrar sostenibilidad, eficiencia productiva y acceso a financiamiento verde.

Hoy las agroexportaciones dependen no solo de la productividad y los costos, sino también de la capacidad para interpretar las tendencias y conectar la oferta sostenible con la demanda internacional. Esta perspectiva actúa como un puente entre el territorio productivo y los mercados globales, permitiendo que los países de la región identifiquen oportunidades reales en un entorno donde la sostenibilidad ya es una condición de acceso.

Aplicada a los agronegocios, esta visión analítica combina tres dimensiones interdependientes que fortalecen la competitividad regional y orientan la toma de decisiones sobre la base de datos verificables.

Primero, la capacidad de interpretación de la demanda convierte los datos de consumo en conocimiento estratégico. Las tendencias globales confirman un crecimiento sostenido en la preferencia por productos certificados, con bajo impacto ambiental y origen verificable. El estándar Orgánico marca la pauta: más de 96 millones de hectáreas certificadas equivalentes al 2% de la tierra agrícola global, según ITC (2024). Otros esquemas, como Rainforest Alliance, RSPO, Better Cotton y Global G.A.P, muestran también crecimientos significativos en áreas certificadas, superiores al 30 % entre 2018 y 2022, reflejando que los consumidores valoran cada vez más la sostenibilidad como atributo de calidad y confianza.

Este cambio estructural en el comportamiento del mercado impulsa a las empresas a alinear su producción con estándares verificables de sostenibilidad, los cuales respaldan la credibilidad ambiental y social de las operaciones y facilitan su incorporación en portafolios de inversión climática y productos financieros verdes. Fortalecer la calidad y trazabilidad de los datos, tanto del lado de la oferta como de la demanda, se vuelve un requisito estratégico para planificar inversiones sostenibles y ampliar la confianza del mercado financiero en los sectores agrícolas.

Segundo, la lectura competitiva del entorno productivo, que permite entender no solo quiénes son los competidores, sino cómo están posicionando sus productos, bajo qué certificaciones operan y con qué respaldo financiero. En el informe de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2024, CEPAL destaca que la región desempeña un rol clave como principal exportadora neta de alimentos a nivel mundial, representando en promedio el 15,5 % de las exportaciones globales de alimentos entre 2020 y 2022. Este liderazgo, señala el organismo, debe sostenerse mediante una mayor integración regional y la creación de encadenamientos productivos, que impulsen el valor agregado, la estabilidad del suministro y la generación de empleo directo e indirecto. En este contexto, los países con acceso a información precisa logran anticipar tendencias, fortalecer sus estrategias competitivas y vincular sus exportaciones sostenibles con oportunidades reales de financiamiento verde.

Este conjunto de apuestas productivas cobra aún más relevancia en un contexto global donde el cambio climático reconfigura los factores de competitividad agrícola. Según el informe Agrifood Exports and Climate Change del International Trade Centre (ITC, 2024), los riesgos físicos ya impactan de forma directa la disponibilidad de agua, la productividad de los cultivos, la sanidad animal y la infraestructura rural, mientras que de manera indirecta generan fluctuaciones de precios, mayores costos operativos y disrupciones en las cadenas de suministro. Estos efectos combinados reducen los márgenes de rentabilidad y aumentan los riesgos reputacionales y financieros del sector agroexportador. Incorporar mecanismos de adaptación y análisis de riesgo en la planificación comercial se vuelve, por tanto, una condición estratégica para preservar la productividad, asegurar la continuidad de las exportaciones y fortalecer la resiliencia climática de las empresas.

Tercero, el componente normativo y de gobernanza se consolida como un pilar estratégico de la gestión comercial sostenible. La entrada en vigor del Reglamento Europeo de Productos Libres de Deforestación (EUDR) redefine los criterios de acceso a los mercados internacionales, al exigir legalidad, trazabilidad georreferenciada y procesos de debida diligencia ambiental y social en toda la cadena de suministro. Comprender y anticipar estos marcos regulatorios se ha vuelto esencial para sostener la competitividad de los agronegocios de la región y garantizar su inserción en cadenas globales más transparentes y responsables.

En línea con estas exigencias, la OCDE destaca en el Corporate Governance Factbook 2025 que unas políticas sólidas de gobernanza corporativa son determinantes para acceder a financiamiento, proteger la inversión y fortalecer la sostenibilidad empresarial, al promover transparencia, rendición de cuentas y resiliencia institucional. La convergencia entre buena gobernanza y cumplimiento regulatorio no solo eleva los estándares de gestión, sino que fortalece la credibilidad de las empresas ante los mercados e inversionistas verdes, reduciendo riesgos de exclusión y mejorando su posicionamiento competitivo.

Figura 1. La inteligencia comercial integra el análisis de demanda, la competitividad y el entorno normativo para orientar decisiones sostenibles y facilitar el acceso a financiamiento verde. Elaboración propia.

En este escenario, el Programa Pymes Verdes LAC, cofinanciado por el Green Climate Fund (GCF) y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, actúa como un catalizador hacia la sostenibilidad y competitividad global, brindando financiamiento para que los proyectos verdes no solo respondan a las realidades productivas y culturales de cada territorio, sino que también se inserten en mercados internacionales que exigen bajas emisiones y trazabilidad. Al priorizar la innovación, productividad, adaptación y mitigación del cambio climático, el programa acelera la transición hacia modelos inclusivos y resilientes, alineando la acción empresarial con las metas climáticas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Entre los proyectos que financia el Programa Pymes Verdes LAC, destacan aquellos orientados al sector de los agronegocios sostenibles, con énfasis en tecnologías de agrosilvicultura y sistemas silvopastoriles que promueven la integración productiva entre cultivos, árboles y pasturas, mejorando la eficiencia del uso del suelo y la captura de carbono. Asimismo, el programa impulsa inversiones destinadas al uso eficiente de los recursos agrícolas y al aumento de la productividad, tales como la implementación de sistemas de riego de bajo consumo energético, prácticas integradas de manejo de cultivos y mejoras tecnológicas en los procesos de las cadenas de valor agrícolas.

En América Latina y el Caribe, donde la diversidad de climas, suelos y ecosistemas constituye la base de las ventajas comparativas que sustentan el liderazgo regional en la producción agroalimentaria, la gestión inteligente de la información convierte ese potencial natural en ventajas competitivas sostenibles.

La transformación sostenible de los agronegocios dependerá cada vez más de la capacidad de traducir información en innovación, financiamiento y acción colectiva. Integrar datos económicos, ambientales y sociales no solo fortalece la competitividad, sino que permite articular a las empresas, instituciones financieras y políticas públicas bajo una misma lógica de evidencia y sostenibilidad. En este escenario, la inteligencia comercial deja de ser un instrumento de análisis para convertirse en una estrategia de desarrollo que orienta inversiones, impulsa inclusión y posiciona a la región como un actor clave en la economía verde global.

Lady Cerna

Cerrar modal
Lady Cerna

Ejecutiva de la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de CAF

Forma parte del equipo técnico del Programa PYMES Verdes LAC, una iniciativa de CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, cofinanciada por el Fondo Verde para el Clima (GCF). Participa en la implementación del componente de uso de suelos, validando la elegibilidad técnica de proyectos de los subsectores agrícola, forestal y ganadero. Es agrónoma egresada de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con un MBA por Tulane University y estudios en Liderazgo en la Innovación en el MIT. Cuenta además con formación en Comercio Internacional y Gestión de Proyectos. Posee experiencia en comercio sostenible y agronegocios en PROMPERÚ, liderando acciones de articulación comercial y promoción de las agroexportaciones. Ha participado en mesas técnicas y procesos de coordinación público-privada vinculados a cadenas de valor priorizadas. Asimismo, cuenta con experiencia en la gestión de proyectos en cadenas de café y cacao con comunidades nativas en Rainforest Alliance, y en inteligencia comercial aplicada a los agronegocios en organismos públicos como MIDAGRI, Agromercado y Agroideas.

Categorías
Negocios verdes

Noticias destacadas

Manatí del Caribe (Trichechus manatus)

Ambiente y Cambio climático, Negocios verdes, Cambio climático

14 marzo 2025

Imagen de la noticia

Ambiente y Cambio climático, Negocios verdes, Energía eficiente y renovable

11 diciembre 2024

Imagen de la noticia

Ambiente y Cambio climático, Negocios verdes, Infraestructura y movilidad

03 julio 2024

Imagen de la noticia

Agua, Gestión recurso hídrico, Potable y saneamiento

22 abril 2024

Ver más noticias destacadas

Suscríbete a nuestra newsletter