Intercambio de experiencias entre Metros de São Paulo y Bogotá

Fecha artículo: 28 de abril de 2025

Autor del post - Andrés Alcalá

Ejecutivo Principal Dirección de Hábitat y Movilidad Sostenible

En un mundo donde la urbanización avanza a pasos agigantados, los sistemas de transporte público se convierten en el corazón de las ciudades. En este contexto, el intercambio de experiencias entre el Metro de São Paulo (MSP) y la Empresa Metro de Bogotá (EMB), realizado los días 26 y 27 de marzo de 2025, emerge como un ejemplo inspirador de colaboración regional. Organizado con el apoyo de CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- , este taller no solo fortaleció los lazos entre dos metrópolis latinoamericanas, sino que también sentó las bases para una gestión más eficiente y sostenible de los sistemas metro en la región.

Una iniciativa estratégica de CAF

El taller, alineado con la agenda estratégica de CAF, buscó empoderar a gobiernos y empresas públicas mediante la movilización de recursos y la promoción de buenas prácticas. Durante dos días, representantes de la EMB viajaron a São Paulo para aprender de la vasta experiencia del MSP, un sistema consolidado que mueve casi 5 millones de pasajeros diariamente. Con la participación de 29 profesionales de nueve áreas del MSP, tres representantes de la EMB y dos de CAF, el evento combinó sesiones teóricas, talleres prácticos y visitas técnicas, logrando un nivel de satisfacción "muy alto" entre los asistentes.

El objetivo fue claro: transferir conocimientos clave para optimizar la planificación, ejecución y operación de proyectos ferroviarios. Desde la estructuración de oficinas de gestión de proyectos (PMO) hasta la gestión de riesgos y el relacionamiento con la comunidad, el intercambio abordó temas críticos para el desarrollo de la Línea 1 y la futura Línea 2 subterránea de Bogotá.

Lecciones desde São Paulo

El MSP compartió su enfoque integral del ciclo de vida de los proyectos, desde encuestas origen-destino hasta la operación y mantenimiento. Un punto destacado fue la importancia de un PMO corporativo, que estandariza procedimientos y permite manejar proyectos simultáneos con eficacia. Este modelo, que incluye capacitación y certificación de equipos, podría ser un pilar para la EMB en su camino hacia la modernización.

Otro aspecto relevante fue la gestión social. El MSP ha implementado "centrales de relacionamiento" para monitorear inmuebles afectados por las obras, minimizando impactos negativos y fomentando un sentido de apropiación entre las comunidades. Esta práctica, que genera sinergia con los equipos de construcción, podría replicarse en Bogotá, donde la construcción del metro enfrenta retos similares en entornos urbanos densos.

Además, el protocolo de registro de matrículas de inmuebles afectados, establecido junto a la Prefectura de São Paulo, llamó la atención. Este mecanismo obliga a cualquier nuevo emprendimiento a obtener la aprobación del MSP antes de recibir licencias, asegurando la compatibilidad con las líneas de metro, incluido el subsuelo. Dado su éxito, los participantes de la EMB vieron en esta iniciativa una oportunidad para la Línea 2 subterránea de Bogotá, un proyecto ambicioso que requiere coordinación precisa.

Innovación y Formación: El Rol de Unimetro

Un elemento innovador del MSP es su Universidad Corporativa, Unimetro, que ofrece cursos regulares a sus empleados en diferentes áreas técnicas y de gestión. El éxito de esta práctica de formación, se ve reflejada en el compromiso pasión y sentido de pertenencia de cada uno de los colaboradores de la empresa, donde muchos de ellos han desarrollado su carrera profesional completamente en la entidad y en algunos casos emblemáticos, empezando en el desarrollo de tareas muy básicas hasta alcanzar posiciones de coordinación y dirección.

Impacto Tangible y Visibilidad

El intercambio dejó huellas concretas. Por ejemplo, un artículo interno del MSP sobre el taller alcanzó más de 900 visualizaciones, reflejando el interés generado. Los ejecutivos de EMB, regresaron con herramientas prácticas y una visión renovada para liderar sus proyectos. Se destacó la utilidad de las metodologías de gestión de riesgos basadas en el Project Management Institute (PMI), igualmente, valoraron las estrategias de transición de la construcción a la operación.

La visita a las obras y al Centro de Control de la línea 15 del MSP permitió a los colombianos ver en acción lo aprendido, desde la eficiencia energética hasta la prospección de oportunidades con energías limpias. Estas experiencias no solo enriquecieron a los participantes, sino que también subrayaron el valor de la colaboración Sur-Sur.

Relevancia Regional y un Futuro Conectado

Este tipo de intercambios trasciende lo técnico: es un modelo de integración regional que responde a los desafíos compartidos de las ciudades latinoamericanas. La urbanización acelerada, la presión sobre los recursos y la necesidad de transporte sostenible son problemas comunes que requieren soluciones colectivas. Al facilitar el diálogo entre São Paulo y Bogotá, CAF no solo impulsa proyectos individuales, sino que fomenta una red de conocimiento que puede beneficiar a otros sistemas metro en desarrollo y/o expansión, como los de Quito, Lima, El Salvador o Santiago.

La replicabilidad de las prácticas compartidas es un factor clave. La gestión de reclamos, el registro de inmuebles y la formación continua son estrategias adaptables a contextos diversos, ofreciendo un retorno significativo sobre la inversión en tiempo y recursos. Además, al involucrar a actores como la EMB y el MSP, CAF refuerza su rol como catalizador de desarrollo, conectando “expertise” local con necesidades emergentes.

El taller entre el MSP y la EMB es más que un evento aislado; es un paso hacia un futuro donde los sistemas metro de América Latina operen con mayor eficiencia, sostenibilidad y cercanía a las comunidades. La satisfacción expresada por los participantes y el compromiso de seguir colaborando sugieren que esta iniciativa podría convertirse en un modelo recurrente.

En un continente donde la movilidad urbana define la calidad de vida, estos intercambios son una inversión en progreso. Al compartir éxitos y lecciones aprendidas, São Paulo y Bogotá no solo avanzan en sus propios proyectos, sino que inspiran a la región a trabajar unida por ciudades más habitables. CAF, con su visión estratégica, sigue demostrando que el desarrollo no se trata solo de financiar infraestructura, sino de construir puentes de conocimiento que perduren.

Andrés Alcalá

Cerrar modal
Andrés Alcalá

Ejecutivo Principal Dirección de Hábitat y Movilidad Sostenible

Economista colombiano, graduado de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia con título de Magister en Economía de la misma universidad y de Master of Arts en Economía del Transporte de la Universidad de Leeds en Reino Unido. Más de 15 años de experiencia en el sector de planificación de transporte en donde ha trabajado tanto en el sector público como en el privado en América Latina y España. Inició su carrera profesional en el sector transporte trabajando en la Superintendencia de Puertos y Transporte de Colombia, posteriormente se desempeñó como jefe de proyectos de la consultora Española Estudios Proyectos y Planificación S.A. (EPYPSA) en Madrid España, empresa en la que en su última etapa se desempeñó como Director general de la oficina de Epypsa Colombia en Bogotá, liderando destacados proyectos de actuaciones urbanas integrales y de planificación territorial y de transporte en Colombia. En la actualidad se desempeña como ejecutivo principal, especialista en Movilidad y Transporte Urbano para la región sur en la Vicepresidencia de Infraestructura de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, apoyando proyectos como el desarrollo e implementación de proyectos de transporte masivo en Brasil (Niteroi, Fortaleza), y Bolivia (La Paz, Tarija). Igualmente ha tenido participación activa en el desarrollo de estudios enfocados a la movilidad sostenible, la seguridad vial, integración del transporte, actuaciones urbanas integrales y fortalecimiento institucional de la movilidad, en los diversos países de la región sur: Bolivia, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay.

Categorías
Transporte Gestión del tránsito Movilidad urbana Seguridad Vial Infraestructura vial Logística Brasil Colombia

Noticias destacadas

Imagen de la noticia

Salud y nutrición, Bolivia, Brasil

22 abril 2025

Imagen de la noticia

Energía, Infraestructura energética, Energía eficiente y renovable

11 febrero 2025

Ver más noticias destacadas

Suscríbete a nuestra newsletter