Las empresas de América Latina y el Caribe en el nuevo contexto comercial

Fecha artículo: 21 de abril de 2025

Autor del post - Antonio Silveira

Gerente de Infraestructura Física y Transformación Digital de CAF

En los últimos años, el comercio global ha experimentado transformaciones significativas. Para América Latina y el Caribe (LAC), este giro representa tanto un reto como una oportunidad. Si bien están presentes la incertidumbre y barreras para las exportaciones, también se abren las puertas para diversificar los mercados, profundizar la integración regional y consolidar un modelo económico más autónomo y sostenible.

Para aprovechar el nuevo panorama comercial debemos, en primer lugar, diversificar los mercados y ampliar las relaciones comerciales con otras regiones.

Asia, en particular, ha surgido como un mercado atractivo para las exportaciones latinoamericanas, especialmente en sectores como los alimentos, los recursos naturales y una gran diversidad de productos manufacturados.

De igual forma, la Unión Europea (UE) ofrece oportunidades para los productos latinoamericanos, especialmente en el marco de acuerdos comerciales vigentes. En 2024, las importaciones de la UE desde nuestra región experimentaron un incremento del 1,9% en comparación con el año anterior, revirtiendo la tendencia a la baja de 2023, cuando se registró una disminución del 6,4%.

El fortalecimiento de las relaciones con estos mercados permitirá a las empresas de la región latinoamericana y caribeña encontrar nuevas fuentes de demanda para sus productos y servicios.

A pesar de la incertidumbre económica global, LAC tiene la oportunidad de atraer inversión extranjera directa si logra consolidarse como una región estable y con reglas claras para los negocios

Antonio Silveira, vicepresidente del Sector Privado de CAF

El nuevo entorno comercial también nos obliga a incrementar la integración regional. Bloques como la Alianza del Pacífico y el Mercosur tienen la oportunidad de reforzar sus acuerdos y facilitar el comercio intrarregional. Actualmente, solo el 17% del comercio de la región ocurre entre países de LAC, muy por debajo del 60% observado en Europa. La eliminación de barreras arancelarias y la armonización de normativas técnicas y de calidad pueden contribuir a la consolidación de un mercado regional más dinámico y atractivo.

El contexto actual también ofrece una oportunidad para que las empresas latinoamericanas sigan apostando por la innovación y la sostenibilidad como diferenciadores en el mercado global. La creciente demanda por productos sostenibles y éticos en los mercados internacionales representa un nicho en el que LAC puede destacarse. En 2023, las exportaciones de productos ecológicos de la región crecieron un 18% y alcanzaron los 10.000 millones de dólares. Invertir en prácticas de producción responsables, eficiencia energética y reducción de huella de carbono puede mejorar la posición de la región en mercados exigentes como la UE y Asia.

A pesar de la incertidumbre económica global, LAC tiene la oportunidad de atraer inversión extranjera directa si logra consolidarse como una región estable y con reglas claras para los negocios. Un enfoque clave en este sentido es el desarrollo de infraestructura logística y de transporte que permita mejorar la conectividad dentro de la región y con el resto del mundo. Actualmente, la brecha de inversión en infraestructura en América Latina asciende a 150.000 millones de dólares anuales, lo que representa un desafío, pero también una gran oportunidad para atraer financiamiento y modernizar la región.

Sectores como la producción de minerales estratégicos y la generación de energías renovables y sostenibles ofrecen la oportunidad de convertirse en tractores de inversión y de creación de cadenas de valor con alto contenido tecnológico, empleos de calidad y, sin duda, un mayor desarrollo sostenible.

Para apoyar al sector privado de la región, CAF impulsa tres pilares estratégicos. El primero es la transición energética y los negocios verdes, promoviendo energías renovables, tecnologías como el hidrógeno y el gas natural, y apoyando a las pymes. El segundo es la equidad e inclusión, que pretende facilitar financiamiento a mujeres emprendedoras, poblaciones indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad. Y el tercero es la productividad y competitividad, que busca transformar empresas, especialmente pymes, mediante financiamiento, asistencia técnica y programas para fomentar la exportación y la digitalización.

Las empresas de LAC tienen en sus manos la posibilidad de redefinir su estrategia en un mundo en transformación. Con el apoyo adecuado de políticas públicas, cooperación regional y una visión de largo plazo, la región puede convertir los desafíos actuales en una plataforma para su crecimiento y competitividad global.

Antonio Silveira

Cerrar modal
Antonio Silveira

Gerente de Infraestructura Física y Transformación Digital de CAF

Doctor en Economía por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Fue Jefe-Adjunto de Asesoría Económica del Ministerio de Planificación,  Secretario de Monitoreo Económico del Ministerio de Hacienda y Ministro de la Secretaría de Puertos del Gobierno de Brasil. Participó en Directorios de empresas públicas y privadas, en las que se destacan Caixa Económica Federal, Vale S.A. (Consejo Fiscal) y Banco do Nordeste. Fue Director Ejecutivo por Brasil en el Banco Mundial y el BID.

Categorías
Productividad internalizacion Integración Productiva Innovación Infraestructura y app Transporte Transformación productiva Tic y telecomunicaciones Productividad revistaVisiones

Noticias destacadas

Imagen de la noticia

Perú, Productividad, Innovación

10 marzo 2025

Imagen de la noticia

Agua, Ambiente y Cambio climático, Ciudades

05 diciembre 2024

Imagen de la noticia

Chile, Transporte, Transformación productiva

05 diciembre 2024

Imagen de la noticia

Ambiente y Cambio climático, Fondos e inversiones de impacto, Productividad

05 diciembre 2024

Ver más noticias destacadas

Suscríbete a nuestra newsletter