Más allá de las capitales: el reto fiscal de las ciudades intermedias de Brasil

Fecha artículo: 14 de octubre de 2025

Autor del post - Oswaldo López

Economista principal de CAF en Brasil

En Brasil, el dinamismo poblacional de las últimas décadas ya no se concentra únicamente en las grandes capitales (más de 500 mil habitantes). Cada vez más, los nodos de crecimiento se ubican en las ciudades intermedias, aquellas con poblaciones entre 100.000 y 500.000 habitantes. Tal como se expone en “El desarrollo económico de Brasil se cimienta en sus ciudades intermedias”, estos centros urbanos de menor escala demográfica se consolidan como alternativas para quienes buscan escapar de los problemas característicos de las megaciudades, como la saturación de servicios públicos, el alto costo de la vivienda, la violencia y los impactos ambientales urbanos.

Sin embargo, las ciudades intermedias enfrentan rezagos en infraestructura básica y capital humano, pilares esenciales para sostener la productividad y el crecimiento. Estos territorios muestran un acceso más limitado y desigual a transporte, saneamiento, educación y salud (IPEA, 2024). Estas carencias no solo reducen su capacidad productiva, sino que también se traducen en menores ingresos per cápita y en una mayor vulnerabilidad frente a las desigualdades socioeconómicas.

Según el Reporte de Oportunidades y Desafíos al Desarrollo: Brasil (López y Boschetti, 2023), las brechas salariales de las grandes ciudades frente a las intermedias son amplias y persistentes. Los salarios funcionan como un termómetro indirecto de la productividad: en las ciudades más eficientes los trabajadores reciben más ingresos, mientras que en las menos productivas los salarios son menores (Alves y López, 2020). Con microdatos de la PNAD-continua, se constató que los trabajadores de las grandes urbes ganan, en promedio, un 38% más que sus pares de ciudades intermedias en todo Brasil, diferencia que se amplía hasta 45% en la Región Sur y Sureste.

En este contexto, la inversión pública municipal aparece como un mecanismo clave para superar los desafíos productivos de las ciudades intermedias. Por mandato constitucional, los municipios brasileños tienen competencias centrales en áreas como saneamiento, transporte urbano, salud básica y educación primaria. Fortalecer estos servicios no solo mejora la productividad (Reporte de Economía y Desarrollo, 2025), sino que también eleva la calidad de vida de la población.

Los municipios han fortalecido su capacidad de inversión pública a través del crédito bancario, muchas veces respaldado por la garantía de la Unión Federal para abaratar los costos de financiamiento. Bajo este esquema, la banca multilateral —y en particular CAF— se ha consolidado como un aliado estratégico, aportando financiamiento en condiciones competitivas y asistencia técnica para que los gobiernos locales fortalezcan su gestión y concreten proyectos de impacto.

En este punto, la salud fiscal se convierte en la llave para abrir el financiamiento de la inversión pública. Es ella la que permite a los municipios fortalecer su capacidad de pago y acceder a créditos con garantía de la Unión Federal. Una gestión fiscal sólida no solo distingue a las entidades con finanzas sanas de aquellas más vulnerables, sino que también habilita la canalización de recursos hacia la expansión de la infraestructura y los servicios públicos que demanda el segmento urbano de mayor dinamismo en el Brasil actual: las ciudades intermedias.

Hoy en día, el panorama fiscal de las ciudades intermedias es desafiante, tal como se desprende de las calificaciones de riesgo fiscal municipal -CAPAG- emitidas por la Secretaría del Tesoro Nacional. Siendo uno de los instrumentos más influyentes dentro del marco fiscal brasileño, el CAPAG ofrece una lectura clara y vinculante sobre la viabilidad financiera de una alcaldía.

En 2025, más de la mitad de las ciudades intermedias —alrededor del 56%— tuvieron notas CAPAG por debajo del mínimo exigido para optar a créditos garantizados por la Unión Federal, reflejo de una situación fiscal débil o vulnerable que afecta su capacidad de pago a lo largo de la vida del préstamo. Entre los factores más incidentes destacan los elevados gastos corrientes, especialmente en nómina de personal, y las bajas disponibilidades en caja para cubrir pasivos de corto plazo, lo que limita la capacidad de mitigar choques financieros adversos.

La consecuencia es evidente: aunque las ciudades intermedias poseen dinamismo poblacional y social para convertirse en motores de desarrollo, su fragilidad fiscal limita el acceso a los recursos necesarios para financiar obras de infraestructura que reduzcan sus brechas productivas. De ahí que el fortalecimiento institucional de los municipios sea un imperativo estratégico.

La verdadera ‘infraestructura invisible’ de cualquier ciudad es la disciplina fiscal de su gobierno local: con ella se abren las puertas a nuevas inversiones sostenibles y se multiplica el impacto de las políticas públicas. Alcanzarla exige un esfuerzo integral: fortalecer los sistemas de gestión financiera, profesionalizar las burocracias locales, hacer un uso más eficiente del gasto, modernizar catastros para ampliar la base tributaria y consolidar marcos de planeación de largo plazo.

El reto fiscal de las ciudades intermedias no es solo un ejercicio de balances contables: es la llave para transformar su dinamismo demográfico en una plataforma de bienestar sostenible. Una gestión responsable de las finanzas abre la puerta a inversiones que reducen brechas, impulsan la productividad y mejoran la calidad de vida. En este marco, la articulación entre gobiernos locales, sector privado, organismos multilaterales y ciudadanía se vuelve decisiva: les permite movilizar recursos, cerrar brechas productivas y canalizar su acelerado crecimiento demográfico hacia mayores oportunidades y bienestar social para sus habitantes.

 

Bibliografía


Alves, G., & López, P. (2020). Productividad y salarios en las ciudades de América Latina. CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

CAF (2025). Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025: Soluciones cercanas. El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe. Caracas: CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. ISBN: 978-980-422-329-7.


IPEA (2012). Projeto de Competitividade das Regiões Metropolitanas Brasileiras: Relatório 3. Brasília: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada.

López, O., & Boschetti, V. (2023). Reporte de Oportunidades y Desafíos al Desarrollo: Brasil (ROAD Brasil). CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Oswaldo López

Cerrar modal
Oswaldo López

Economista principal de CAF en Brasil

Oswaldo López es el encargado del análisis, modelización e investigación de la macroeconomía de Brasil, así como la evaluación de la situación fiscal de las entidades subnacionales. Además, realiza un seguimiento de los temas económicos globales de mayor influencia sobre las operaciones de CAF. Sus áreas de especialización son la política monetaria, sistema bancario y política cambiaria. Antes de esta posición fue Economista Jefe de BBVA Research para Venezuela y previamente, Especialista Económico del Área de Política Monetaria de la Gerencia de Programación y Análisis Macroeconómico del Banco Central de Venezuela. Paralelamente ha compartido su actividad profesional con la docencia. Ha dictado cursos de pregrado y posgrado en la Cátedra de Política Monetaria de la Universidad Metropolitana, (2006-2015) y en la Cátedra de Política Económica de la Universidad Central de Venezuela (1999-2001). Oswaldo es Economista de la Universidad Central de Venezuela, tiene una maestría en Economía Aplicada en la Universidad de Michigan y estudios en la Maestría en Investigación de Operaciones de la Universidad Central de Venezuela. 

Categorías
Brasil

Noticias destacadas

Imagen de la noticia

antiguaYbarbuda, Argentina, bahamas

02 julio 2025

Imagen de la noticia

Energía, Infraestructura energética, Integración energética

29 mayo 2025

Imagen de la noticia

Educación, Argentina, Bolivia

29 abril 2025

Imagen de la noticia

Salud y nutrición, Bolivia, Brasil

22 abril 2025

Ver más noticias destacadas

Suscríbete a nuestra newsletter