Minería sostenible ¿términos compatibles?

Fecha artículo: 29 de septiembre de 2025

Autor del post - Luisa Rivas

Ejecutiva Principal de la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de CAF

Cuando hablamos de minería, solemos imaginar grandes yacimientos aislados, exportación de minerales sin procesar, contaminación ambiental y escasa conexión con el desarrollo local. Ese modelo extractivista ha dominado durante décadas en América Latina y otras regiones, por lo que surge la pregunta: ¿Es posible la minería sostenible?  

Tradicionalmente, la minería ha funcionado como un enclave, genera ingresos fiscales, pero con pocos vínculos con la industria nacional. América Latina y el Caribe posee recursos minerales estratégicos. Bolivia, Argentina y Chile lideran en litio, Chile y Perú en cobre, Brasil y República Dominicana con níquel y tierras raras [1]. Estos datos muestran el peso decisivo de la región en el suministro global de minerales críticos, pero también su riesgo de dependencia y vulnerabilidad ante la industria primaria y la volatilidad de precios internacionales. 

Surge el desafío entonces sobre cómo transformar la minería en un verdadero motor de desarrollo. Aquí aparece el concepto de “minería sostenible”, que busca vincular la necesidad (hoy inevitable) de extraer minerales con la obligación de proteger el medio ambiente y generar beneficios sociales y económicos duraderos. Esto implica que la actividad evite, minimice, gestione y compense sus impactos, al tiempo que contribuya efectivamente al desarrollo. 

La minería, para ser sostenible, debe relacionarse desde las tres dimensiones de la sostenibilidad, la económica, la social y la ambiental, y todas ellas sostenidas por un pilar transversal, que es la institucionalidad y la gobernanza.

En el marco de la agenda global de desarrollo actual, el informe del International Resource Panel de la ONU [2] menciona que el sector minero puede tener vínculos directos positivos con muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como también impacto indirecto con los 17 ODS, tomando estos como una ruta hacia la sostenibilidad. Como todos los sectores productivos, la minería está vinculada con aquellos ODS relacionados con la erradicación de la pobreza, el trabajo decente y el crecimiento económico, pero también aquellos que velan por el agua limpia y el saneamiento, la vida terrestre, la energía sostenible y asequible, la acción climática y la infraestructura, así como la paz y la justicia. 

Figura 1. Minería en el marco de la sostenibilidad. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del informe del International Resource Panel de la ONU [2]

El sector minero genera flujos significativos de ingresos a través de impuestos, regalías y dividendos que pueden permitir a los gobiernos invertir en desarrollo económico y social (ODS 1). Puede impulsar el desarrollo económico y la diversificación mediante beneficios directos e indirectos, el desarrollo de nuevas tecnologías y la construcción de infraestructura para transporte, comunicaciones, agua y energía (ODS 9). A nivel local, puede transformar comunidades creando empleos y formación, aunque si no se gestiona correctamente también puede profundizar desigualdades económicas y sociales (ODS 8).

La minería requiere acceso a tierra y agua, lo que produce impactos en los ecosistemas y el paisaje que deben ser gestionados responsablemente (ODS 6 y 15). Es una actividad intensiva en energía y emisiones, tanto en la producción como en el uso de los productos derivados, como también es necesaria para la transición energética y digital (ODS 7 y 13). Finalmente, puede contribuir a sociedades pacíficas evitando y resolviendo conflictos con comunidades, respetando derechos humanos, respetando y honrando a los pueblos indígenas y apoyando la toma de decisiones representativa (ODS 16) [3].

Se evidencia entonces que si el sector minero se articula con los ODS como brújula estratégica (como se planteó en nuestro blog “ODS como marco para la industrialización sostenible de América Latina y el Caribe[4],  esta industria puede generar un derrame significativo en el aparato productivo de la región y la minería sostenible puede convertirse en un motor real de desarrollo productivo. Por lo que es clave articular la minería asegurando el desarrollo de: 

En definitiva, viendo el gran potencial de los minerales críticos en América Latina [4], y entendiendo que la región tendrá un rol protagónico en este sector, la minería será inevitable en el mundo actual, pero su “insostenibilidad” actual no lo es. 

Más que cuestionar la compatibilidad entre los términos minería y sostenibilidad, el reto está en asegurarnos de que exista esa compatibilidad, y la mejor forma de asegurarlo es involucrarnos y construirla.

En este contexto, CAF puede jugar un rol proactivo. A través de financiamiento, asistencia técnica y capacidad de articulación regional, el Banco ofrece acompañamiento a los países en la construcción de marcos de gobernanza sólidos, el diseño de políticas que vinculen la minería con cadenas de valor locales y el impulso de estándares ambientales y sociales de alto nivel. CAF también puede facilitar esquemas de financiamiento innovadores que movilicen capital hacia proyectos realmente sostenibles, al tiempo que promueve espacios de cooperación internacional para equilibrar la seguridad de suministro con los ODS. De esta forma, CAF se posiciona como aliado estratégico para que el potencial de los minerales críticos se traduzca en desarrollo inclusivo y sostenible para toda la región.

Bibliografía:

[1] El gran potencial de los minerales críticos en América Latina. Blog Visiones: CAF Fecha: 28 de agosto de 2025. https://www.caf.com/es/blog/el-gran-potencial-de-los-minerales-criticos-en-america-latina/ 

[2] International Resource Panel. (2020). Mineral resource governance in the 21st century: Gearing extractive industries towards sustainable development (UNEP). https://www.unep.org/resources/report/mineral-resource-governance-21st-century

[3] Responsible Mining Foundation (RMF) & Columbia Center on Sustainable Investment (CCSI). (2020). Mining and the SDGs: A 2020 status update. Responsible Mining Foundation & Columbia Center on Sustainable Investment.

[4] ODS como marco para la industrialización sostenible de América Latina y el Caribe. Blog Visiones: CAF. Fecha: 09 de julio de 2025: https://www.caf.com/es/blog/ods-como-marco-para-la-industrializacion-sostenible-de-america-latina-y-el-caribe/

[5] United Nations Environment Programme (2024). Critical Transitions: Circularity, equity and responsibility in the quest for energy transition minerals. Nairobi. https://doi.org/10.59117/20.500.11822/46623

Luisa Rivas

Cerrar modal
Luisa Rivas

Ejecutiva Principal de la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de CAF

Luisa Rivas es Ejecutiva Principal en la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de CAF. Es ingeniera ambiental y MSc. en Ingeniería de la Energía por la Universidad de la República (Uruguay), especialista en energías renovables, con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos eólicos, solares, de hidrógeno verde y de amoníaco en América Latina y Estados Unidos. Ha liderado procesos ambientales y regulatorios, así como la articulación institucional para proyectos de gran escala, y ha participado en mesas estratégicas para la formulación de políticas públicas de hidrógeno verde y transición energética en la región. En el ámbito académico, ha publicado investigaciones sobre los impactos ambientales de la energía eólica offshore y del hidrógeno verde, así como sobre el desarrollo de fertilizantes verdes en Uruguay.

Suscríbete a nuestra newsletter