COP en comunidad
COP en Comunidad es un programa regional en línea que busca democratizar el acceso a la información y la participación en la COP30, fortaleciendo las capacidades locales para comunicar, analizar y dar seguimiento a las negociaciones climáticas.
A través de sesiones formativas, materiales abiertos y acompañamiento técnico, impulsa la creación de Vocerías Territoriales y una Red de Comunicación Comunitaria Latinoamericana, que vinculan los acuerdos internacionales con acciones concretas desde los territorios de América Latina y el Caribe.
Inscribirse al curso del 28 de octubre de 2025 al 03 de noviembre de 2025
Abierta inscripción
online
Fecha de inicio
05 de noviembre de 2025
Duración
25 días
Esfuerzo
4 semanas (2 a 4 horas por semana)
Idioma
Español, inglés, portugués
Fecha de cierre
30 de noviembre de 2025
Costo
gratuito
Nivel
intermedio
Tipo
curso cerrado
Objetivo general:
Fomentar la participación ciudadana y comunitaria en los procesos internacionales de gobernanza climática, mediante la capacitación a personas en distintos países de América Latina y el Caribe para que se conviertan en vocerías comunitarias, capaces de traducir el lenguaje técnico de la COP30 en propuestas locales, generar contenidos accesibles y representar las demandas de sus comunidades en espacios de incidencia. Así podrán comunicar la COP30 desde sus contextos locales, transmitir conocimientos para multiplicarlos y fortalecer la red de seguimiento ciudadano a los acuerdos climáticos.
Los participantes conformarán una Red de Comunicación Comunitaria Latinoamericana que permita conectar con medios, radios, centros educativos, organizaciones y vocerías formadas, con el objetivo de dar continuidad al seguimiento ciudadano después de la COP30.
Objetivos específicos:
Las personas participantes aprenderán a:
- Analizar los temas centrales de la COP
- Comunicar información climática de forma accesible y confiable para que pueda ser replicada y generar un efecto cascada
- Promover espacios de seguimiento ciudadano y diálogo territorial
El programa entrega herramientas para combatir la desinformación climática, seguir las negociaciones en tiempo real y traducir los acuerdos internacionales a las realidades locales.
Metodología:
El programa se desarrolla en modalidad 100% virtual, combinando espacios sincrónicos (capacitaciones en vivo) y asincrónicos (lecturas, guías y foros).
Los contenidos estarán centrados en la Guía de Seguimiento a la COP Online, materiales audiovisuales y tutorías colaborativas. Las sesiones se desarrollarán en la plataforma educativa (Zoom + Aula Virtual) con acompañamiento de facilitadores y tutores.
Los participantes se capacitan en dos sesiones previas a la COP30 para luego funcionar como vocerías territoriales para cubrir las negociaciones de la COP30 y luego hacer actividades post-COP, como asambleas locales.
Destinatarios:
Dirigido a jóvenes, mujeres y líderes comunitarios de América Latina y el Caribe que trabajan o se interesan por la acción climática desde lo local.
El curso está especialmente orientado a:
- Integrantes de organizaciones juveniles, comunitarias, ambientales o educativas
- Personas con interés en comunicación, educación ambiental o políticas públicas climáticas
- Líderes de comunidades rurales, amazónicas, costeras o urbanas con desafíos socioambientales.
Requisitos de participación:
- Tener entre 18 y 35 años (postulaciones mayores de 35 años también serán consideradas en función de su trayectoria).
- Ser nacional o residente de un país de América Latina o el Caribe.
- Tener acceso a conexión estable a internet y computadora o teléfono inteligente.
- Contar con disponibilidad mínima de 4 horas semanales para asistir a las sesiones virtuales y completar las actividades, además de realizar el seguimiento a las negociaciones de la COP.
- Completar el formulario de postulación oficial, adjuntando un breve párrafo de motivación y descripción de su experiencia.
- Poseer habilidades de comunicación oral y escrita, así como capacidad de análisis y síntesis.
- Tener experiencia o interés comprobable en temas de activismo medioambiental, acción climática, educación o comunicación comunitaria.
Sesiones:
Sesión 1: Acercar la COP30 a lo local (10:00-11:30 am hora de Colombia, 5 de noviembre 2025)
- ¿Qué se negocia en la COP y cómo funciona?
- ¿Cómo se vincula a la política local y cómo afecta a nuestros territorios?
- Herramientas para el seguimiento ciudadano de negociaciones (Guía Online)
Sesión 2: Comunicación estratégica y desinformación climática (10:00-11:30 am hora de Colombia, 9 de noviembre 2025)
- Cómo comunicar la COP en redes sociales y medios comunitarios.
- Fuentes confiables, fact-checking y narrativas accesibles.
- Rol de las vocerías en la construcción de confianza pública.
Proceso de selección:
- Evaluación de formularios según motivación, diversidad territorial y paridad de género.
- Confirmación por correo electrónico a las personas seleccionadas.
- Envío de kit de bienvenida y acceso a la plataforma.
- Inicio de la formación virtual el 5 de noviembre de 2025.
- Habrá un cupo máximo de 100 personas.
- Resultados: Al finalizar, las 100 personas formadas como Vocerías Territoriales integrarán la Red de Comunicación Comunitaria Latinoamericana, que buscará conectar con medios, radios y organizaciones sociales, contribuyendo a comunicar y monitorear los acuerdos alcanzados.
Notas aclaratorias:
- “Vocerías Territoriales”: Son las 100 personas formadas intensivamente durante el programa. Actúan como comunicadores/as locales de la COP y multiplicadores de conocimiento en sus comunidades.
- “Red de Comunicación Comunitaria Latinoamericana”: Espacio más amplio que articula a medios, radios, universidades y organizaciones que acompañan o difunden los contenidos producidos por las vocerías.
- Lógica de formación de formadores: Cada vocería capacitada replicará los aprendizajes en sus comunidades y territorios mediante asambleas locales, talleres y contenidos multicanal.