Futuro verde: La nueva era de la energía - Países miembros del SICA
La Secretaría Nacional de Energía (SNE) de Panamá, en su Presidencia Pro Témpore del Consejo de Ministros de Energía (CME) del SICA, organiza en colaboración con CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) a través de su Unidad de Coordinación Energética, el curso “Futuro Verde: La nueva era de la energía” con el objetivo de fortalecer capacidades y compartir experiencias entre los países miembros del SICA.
En un mundo marcado por el cambio climático y la urgencia de avanzar hacia un modelo sostenible, la transición energética se ha convertido en un eje central de las agendas globales. América Latina y el Caribe, con su riqueza en recursos naturales y sus desafíos estructurales, ocupa un lugar estratégico en esta transformación. Este curso ofrece una visión integral, actualizada y contextualizada de la transición energética. Partiremos de los fundamentos globales del cambio hacia un modelo bajo en carbono, para luego analizar en profundidad los retos y oportunidades que enfrenta nuestra región.
Este curso está basado en el Reporte de Economía y Desarrollo 2024, "Energías renovadas: transición energética justa para el desarrollo sostenible".
 
            	Inscribirse al curso del 31 de octubre de 2025 al 12 de noviembre de 2026
Abierta inscripción
Fecha de inicio
18 de noviembre de 2025
Duración
30 días
Esfuerzo
40 horas
Idioma
Español
Fecha de cierre
18 de diciembre de 2025
Costo
gratuito
Nivel
intermedio
Tipo
mooc
Objetivo general:
Desarrollar una comprensión integral de la transición energética en América Latina y el Caribe, con énfasis en sostenibilidad ambiental, eficiencia energética y el impulso a fuentes renovables, capacitando a los participantes para promover políticas y prácticas que fomenten un desarrollo energético justo, inclusivo y sostenible.
Conocerás cómo es posible desacoplar el crecimiento económico de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el papel fundamental de las energías renovables (solar, eólica, geotérmica, hidráulica, hidrógeno y bioenergía) y la importancia estratégica de la eficiencia energética. Además, exploraremos los impactos macroeconómicos, las implicaciones para el mercado laboral, los ingresos fiscales y el diseño de políticas para una transición justa y sostenible.
Objetivos específicos:
- Analizar el papel de la sostenibilidad ambiental en la transición energética y los desafíos que enfrenta la región.
- Comprender las causas y consecuencias del cambio climático y la necesidad de una respuesta coordinada a nivel global.
- Evaluar la competitividad económica de fuentes de energía renovable como la solar y la eólica.
- Examinar políticas públicas clave para fomentar eficiencia energética y combustibles con bajas emisiones de carbono.
- Identificar barreras que dificultan la adopción de tecnologías limpias en los países de la región.
- Fomentar el compromiso con la reducción de GEI, alineando estrategias con los objetivos del Acuerdo de París.
Destinatarios:
Ciudadanos y funcionarios de los países miembros del SICA (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) con conocimientos generales o carreras afines a energía, ambiente y sostenibilidad.
Cronograma 2025:
| Lanzamiento de convocatoria y registro | Viernes 31 de octubre | 
| Cierre de convocatoria | Miércoles 12 de noviembre | 
| Envío de enlaces e instrucciones | Jueves 13 y viernes 14 de noviembre | 
| Inicio del Curso (sincrónico) | Martes 18 de noviembre* | 
| Culminación del Curso (sincrónico) | Jueves 18 de diciembre* | 
*Horario de las sesiones sincrónicas (sujeto a modificaciones):
- 5:00 p.m. a 6:00 p.m. – Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua
- 6:00 p.m. a 7:00 p.m. – Panamá
- 7:00 p.m. a 8:00 p.m. – República Dominicana
Metodología:
El curso se imparte en modalidad virtual, autónoma y flexible, permitiendo a los participantes avanzar a su propio ritmo y desde cualquier lugar. Su estructura modular combina diversos recursos de aprendizaje:
- Videos explicativos con especialistas que presentan los hallazgos clave del RED 2024.
- Lecturas complementarias seleccionadas del reporte y otras fuentes relevantes.
- Actividades interactivas, como cuestionarios y ejercicios prácticos, para reforzar el aprendizaje.
Módulos:
El curso se compone de 5 módulos temáticos distribuidos de la siguiente manera:
- Módulo 1: Una nueva transición energética
- Módulo 2: Anatomía del desacople
- Módulo 3: Sistemas energéticos en América Latina y el Caribe
- Módulo 4: La transición energética: actualidad, estrategias y desafíos para las industrias de difícil descarbonización
- Módulo 5: Impactos macroeconómicos de la transición energética
Certificado:
Al finalizar el curso, los participantes podrán obtener un certificado digital de finalización, siempre que cumplan con los requisitos de evaluación.