Geografía de las cadenas de valor en Argentina y Uruguay
18 de noviembre de 2022
Con la reducción en los aranceles y otros costos de comercio las cadenas de producción se volvieron globales, llevándose adelante distintas partes del proceso productivo en distintos países del mundo. El comercio de insumos cobró mayor relevancia, permitiendo que las empresas de los distintos países se concentren en la producción de los bienes para los cuales son más competitivas aprovechando la expansión en el acceso a mercados que el comercio internacional provee. Esto impulsó el estudio en mayor profundidad de estos encadenamientos productivos con el objetivo de identificar su contribución al desarrollo.
Entender los distintos aspectos de estos encadenamientos productivos, desde la intensidad de su inserción en el comercio internacional hasta su cobertura geográfica, permiten a los investigadores y burócratas aproximar de mejor manera los potenciales efectos (positivos o negativos) de distintas medidas que afectan su desarrollo, desde la firma de acuerdos de comercio hasta la inversión en infraestructura de transporte o la implementación de medidas de facilitación del comercio.
En “Importaciones para exportar y cadenas globales de valor en Argentina y Uruguay”[1] estudiamos cómo es la inserción internacional de las empresas exportadoras de Argentina y Uruguay, utilizando datos de registros aduaneros de las empresas que utilizaron los regímenes temporales de importación, que permiten conocer el origen de las importaciones y el destino de las exportaciones. A partir de estos datos, clasificamos a los encadenamientos productivos en cuatro. Las cadenas regionales de valor (CRV) son procesos productivos que importan insumos de la región para exportar a la región.
Las cadenas mixtas de entrada (CME) son procesos que importan insumos de países fuera de la región y exportan su producción a países de la región. Las cadenas mixtas de salida (CMS) son procesos que importan insumos de la región para exportar su producción a países fuera de la región. Finalmente, las cadenas extrarregionales de valor (CEV) son procesos productivos que importan insumos de países extrarregionales y exportan la producción también a países fuera de la región.
El panel A del gráfico muestra la participación de los encadenamientos que usan el régimen para Argentina y Uruguay en el período 2017-2019. Como se puede apreciar, en ambos países las exportaciones regionales (CRV y CME) son más importantes que las extrarregionales, teniendo una participación conjunta cercana al 70%. Mas aun dentro de estas últimas se destaca la mayor proporción de las CME lo que permite ver la importancia de encadenamientos extrazona aun para promover las exportaciones a la región.
A su vez, en el panel B del gráfico se puede observar la incidencia de las importaciones temporales en el valor exportado. Las importaciones temporales tienen una incidencia mayor en las CRV o en las CME (por arriba del 40% en el caso de Argentina y un poco menor en Uruguay), resultado que apoya la hipótesis de que una parte importante del valor exportado se agrega en localizaciones cercanas al lugar de consumo final, es decir la región.
El análisis de la descomposición sectorial muestra que en Argentina los sectores de material de transporte terrestre y de metales comunes y sus manufacturas son los que mayor participación tienen en las exportaciones que utilizan el régimen de importaciones temporarias (tanto vía CRV como CME). Dentro de las manufacturas de origen agropecuario (MOA) es el sector de pieles y cueros el que presenta mayores encadenamientos, aunque en este caso relacionados a CEV.
Para Uruguay, aparte de material de transporte terrestre, los sectores de plásticos y sus manufacturas y químicos y conexos son los que presentan mayor uso de insumos importados regionales y extrazona en sus exportaciones regionales. Dentro de las MOA, los sectores de pieles y cueros y productos lácteos son los de mayores encadenamientos, también con una participación significativa de CEV.
A partir del análisis se puede concluir que el acceso a insumos importados resulta vital en el proceso de integración a cadenas regionales y globales de valor de las empresas de Argentina y Uruguay. En especial, para determinados sectores dentro de las manufacturas de origen industrial como por ejemplo el sector de maquinaria de transporte terrestre, el valor de las importaciones representa una porción importante del valor de las exportaciones, apuntando a la importancia que tienen estos insumos en la función de producción de productos exportables de estos sectores.
El análisis geográfico apunta a que el acceso a productos importados resulta esencial para explotar las oportunidades que brinda el mercado regional que actualmente se encuentra libre de aranceles, ya que una parte importante de las exportaciones a estos destinos utilizaron insumos importados y en una importante proporción estos provienen de orígenes extrazona lo que sugiere la relevancia de mecanismos como el de importaciones temporarias que apuntalen la estrategia de un regionalismo abierto.
[1] Ver Allub, Garibotti, Lalanne y Sanguinetti (2022) “Importaciones para exportar y cadenas globales de valor en Argentina y Uruguay”.
Lian Allub
Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Lo más reciente en noticias:
-
CAF y UNESCO renuevan su alianza para promover la IA ética e inclusiva
03 de octubre de 2024
-
Diálogo intersectorial e intergeneracional crucial para el desarrollo
11 de septiembre de 2024
-
CAF destina USD 2.740 millones para el desarrollo de la región
18 de julio de 2024