Del 10 al 21 de noviembre de 2025, Belém do Pará (Brasil), en el corazón de la Amazonía, será sede de la COP30. Por primera vez, el mayor bosque tropical del mundo acogerá las negociaciones climáticas globales. En este marco, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) impulsarán el Pabellón de América Latina, el Caribe y la Amazonía, bajo el lema “Clima es vida: región de soluciones”.

El pabellón, ubicado en la Zona Azul, será un espacio de diálogo y cooperación que mostrará cómo la región puede liderar con soluciones concretas hacia un futuro sostenible, integrando mitigación, adaptación, biodiversidad y bienestar humano. Con la Amazonía como símbolo y anfitriona, el mensaje será claro: proteger la naturaleza es proteger la vida y el futuro de América Latina y el Caribe.

Ejes temáticos del Pabellón

Mitigación y transición justa

Mitigación y transición justa

El pabellón destacará cómo América Latina y el Caribe pueden avanzar hacia economías de bajo carbono mediante una transición energética justa e inclusiva. La diversificación con energías renovables, la movilidad sostenible y la bioeconomía en la Amazonía son claves para reducir emisiones, generar empleos verdes y proteger los bosques.

Resiliencia y adaptación climática

Resiliencia y adaptación climática

Se subrayará la urgencia de fortalecer la resiliencia regional ante los impactos del cambio climático. Promoverá infraestructuras sostenibles, agricultura regenerativa y sistemas de alerta temprana. La Amazonía será presentada como laboratorio de adaptación, con espacios como el ORA y la RAMIF que integran ciencia y saberes tradicionales.

 

Clima, biodiversidad y bienestar

Clima, biodiversidad y bienestar

CAF y la OTCA impulsarán la conservación de ecosistemas estratégicos como la Amazonía, Andes y Caribe, mostrando que proteger la biodiversidad es esencial para el bienestar humano. Iniciativas como RAFO y RADA evidencian cómo la acción climática integrada puede mejorar la gestión forestal e hídrica y fortalecer la cooperación regional.

Rumbo a la COP30

 

CAF apuesta por el éxito de Brasil en la COP30 y trabaja para posicionar a América Latina y el Caribe como un bloque propositivo en la agenda global de cambio climático y biodiversidad. Por eso, su participación en discusiones clave y eventos internacionales previos a la cumbre en Belém refleja un compromiso firme con alianzas, financiamiento e innovación que impulsan soluciones sostenibles desde la región.

 

CONOCE MÁS

Museo de las Amazonías

 

El Museo de las Amazonías abrió sus puertas en Belém como un espacio cultural y científico que une ciencia, arte y sostenibilidad para proyectar la Panamazonía en el escenario global. Impulsado por una alianza entre el sector público y privado, y con apoyo técnico y financiero de CAF, el museo celebra la diversidad y los saberes del mayor bioma tropical del planeta. Con exposiciones internacionales como Amazonia de Sebastião Salgado y una gestión participativa, la nueva institución se consolida como un referente de innovación, identidad y cooperación regional para un futuro sostenible.

 

CONOCE MÁS

Actualidad

Una voz por el clima y la vida

Una región de soluciones

Posicionar a América Latina, el Caribe y la Amazonía como territorios clave en la acción climática global, destacando su papel esencial en la estabilidad del planeta y el bienestar de sus pueblos.

Clima, biodiversidad y bienestar

Evidenciar la interdependencia entre clima, biodiversidad y desarrollo humano, subrayando que solo una acción climática integrada permitirá prosperidad y evitar el punto de no retorno.

Una voz fuerte en el mundo

Reforzar la presencia de América Latina y el Caribe en los foros multilaterales, con mensajes comunes sobre mitigación, adaptación, biodiversidad y justicia climática.

Diálogo y colaboración

Promover el encuentro entre gobiernos, empresas, pueblos indígenas, sociedad civil y ciencia, impulsando cooperación más allá de las negociaciones formales.

Alianzas y financiamiento verde

Atraer inversiones y alianzas innovadoras para acelerar la transición energética justa, la bioeconomía y la resiliencia de las comunidades más vulnerables.

Cooperación para las soluciones

Mostrar cómo la integración regional fortalece la respuesta climática, con redes que articulan gobiernos, pueblos indígenas y comunidades científicas en soluciones conjuntas.

Conocimiento para la acción

Presentar el Observatorio Regional Amazónico como un modelo de cooperación científica regional, con datos georreferenciados que orientan políticas públicas y acción global.

Lo que debes saber

Respuesta

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es el principal tratado mundial para coordinar las respuestas internacionales al cambio climático, con el objetivo de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero para prevenir una interferencia antropogénica peligrosa en el sistema climático. Este tratado, adoptado en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, sienta las bases para instrumentos jurídicos posteriores como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París.

Respuesta

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que reúne anualmente a los países que forman parte de ella para negociar y tomar decisiones sobre el cambio climático y la protección del medio ambiente. En estas cumbres se revisa la implementación de la convención, se establecen nuevos acuerdos y se adoptan políticas para alcanzar objetivos como limitar el calentamiento global, como el Acuerdo de París.

Respuesta

El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional vinculante que estableció objetivos para que los países industrializados redujeran las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Fue aprobado en 1997 y entró en vigor en 2005, estableciendo metas de reducción para el período 2008-2012, que luego fue ampliado con la Enmienda de Doha (2013-2020). Actualmente, ha sido reemplazado por el Acuerdo de París, que entró en vigor en 2015. 

Respuesta

El Acuerdo de París es un tratado internacional jurídicamente vinculante para combatir el cambio climático, adoptado en 2015. Su objetivo principal es limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 grados Celsius, preferiblemente a 1.5 grados respecto a los niveles preindustriales. Para lograr esto, todos los países firmantes se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y a colaborar para adaptarse a los efectos del cambio climático. 

Respuesta

La COP30 se celebra en Belém por su ubicación estratégica como "puerta de entrada a la Amazonia", lo que le da un fuerte simbolismo para abordar la protección de la región amazónica, vital para la biodiversidad global. La elección también fue impulsada por el presidente brasileño Lula da Silva para poner el foco al conocimiento indígena

Respuesta

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) es una organización intergubernamental, constituida por los ocho países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, que suscribieron el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), constituyéndose en el único bloque socioambiental de América Latina. La OTCA, con una amplia visión del proceso de Cooperación Sur-Sur trabaja en diferentes dimensiones: político-diplomática, estratégica y técnica, construyendo sinergias entre gobiernos, organismos multilaterales, agencias de cooperación, sociedad civil organizada, movimientos sociales, comunidad científica, sectores productivos y la sociedad en su conjunto, en el marco de la implementación del TCA.

Respuesta

La COP29 fue la 29ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre de 2024. Su principal objetivo, conocido como la "COP financiera", fue acordar nuevas metas de financiación climática para ayudar a los países en desarrollo, y se concluyó con el compromiso de triplicar la financiación de $100 mil millones a $300 mil millones anuales para 2035.  

 

Respuesta

La Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad (COP) es el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU, que se reúne cada dos años para tomar decisiones y establecer agendas sobre la protección de la biodiversidad mundial. El objetivo principal es detener la pérdida de biodiversidad, promover su uso sostenible y asegurar el reparto equitativo de los beneficios de los recursos genéticos. La reciente COP16 se celebró en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, para evaluar el progreso del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, un plan para proteger el 30% del planeta para 2030.

Publicaciones

Mantente al día con la COP30