Foro Empresarial ALC-UE

El Foro Empresarial ALC–UE, coorganizado por Colombia, la Unión Europea, CAF y el BID, se celebrará en Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre de 2025, en paralelo a la IV Cumbre CELAC–UE. Este encuentro reunirá a líderes empresariales, representantes gubernamentales e instituciones financieras de ambas regiones para fortalecer la cooperación económica, impulsar nuevas oportunidades de inversión y avanzar en la implementación de la Agenda de Inversiones Global Gateway, la cual busca movilizar financiamiento sostenible y acelerar proyectos estratégicos en América Latina y el Caribe.

La dinámica del encuentro promoverá un diálogo directo entre el sector público y privado para identificar proyectos prioritarios, fortalecer alianzas público-privadas y ampliar los vínculos comerciales. La programación incluirá debates de alto nivel, mesas temáticas y espacios de articulación enfocados en sectores clave como infraestructura, energía, digitalización, seguridad alimentaria y economía azul. El propósito es concretar colaboraciones que generen impacto, potencien la competitividad y contribuyan a un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo para ambas regiones.

Agenda

Domingo

09 noviembre 2025

Lunes

10 noviembre 2025

    Apertura Foro Empresarial | Una visión compartida de prosperidad: Fortaleciendo la alianza ALC-UE

    Teresa Ribera, Vicepresidenta Ejecutiva, Comisión Europea

    Nadia Calviño, Presidenta, Banco Europeo de Inversiones

    Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo, CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe

    Ana María Ibañez, Vicepresidenta de Sectores y Conocimiento, Banco Interamericano de Desarrollo

    Jefes de Estado de UE y ALC

    Sesión Plenaria 1 | Movilizar capital privado para una transición verde y justa

    La inversión extranjera y la participación del sector privado son esenciales para acelerar la transición verde, generar empleos de calidad y promover la prosperidad compartida. Construyendo sobre lo conversado en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) y la COP30, esta sesión analizará cómo la cooperación UE- ALC puede ampliar de manera significativa los flujos de capital privado hacia infraestructura verde, tecnologías limpias e industrias resilientes al clima. La discusión se enfocará en estrategias concretas para movilizar inversiones sostenibles, incluyendo instrumentos como los bonos verdes, que impulsen el trabajo de calidad y el desarrollo inclusivo en ambas regiones.

    Moderador

    Fabio Fagundes, Chief Products Officer, BID Invest

    Panelistas

    Juan Carlos Mora, CEO, Bancolombia

    Gisela Sánchez, Presidenta Ejecutiva, Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

    Hanane El Hamraoui, CEO, Hydrogène de France (HDF)

    Iván Andrade, Presidente, Banco del Pacífico

    Alejandro Gutiérrez, Gerente de Sustentabilidad, Natura

    Sesión Plenaria 2 | Alimentando el futuro: Seguridad alimentaria, innovación y agroindustria sostenible

    Fortalecer los sistemas alimentarios requiere innovación escalable, inversión sostenible y una sólida colaboración público-privada. Esta sesión explorará cómo la cooperación ALC-UE puede impulsar la productividad, acelerar la adopción de tecnologías sostenibles y promover cadenas de valor agrícolas inclusivas. Se analizarán oportunidades para desarrollar una agroindustria resiliente al cambio climático, capaz de generar empleo digno, fomentar el desarrollo rural y asegurar el acceso equitativo a alimentos saludables. El panel también abordará mecanismos para facilitar el financiamiento, el intercambio de conocimientos y la transformación digital del sector agroalimentario, en línea con los compromisos ambientales y de sostenibilidad de ambas regiones. 

    Moderadora

    Alicia Montalvo, Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva, CAF

    Panelistas

    Ricardo Oteros, CEO, Supracafe

    Miguel Pacheco, Director de Sudamérica, Rainforest Alliance

    Marta Mulas, Directora de Cooperación Financiera de AECID

    Alberto Broch, Presidente, COPROFAM, VP CONTAG, VP World Rural Forum

    Martha Carvajalino, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia*

    Laura Suazo, Ministra de Agricultura y Ganadería de Honduras*

    Sesión Plenaria 3 | Conectando redes, conectando crecimiento: Rutas de inversión para los mercados eléctricos regionales

    El desarrollo y la integración de los mercados eléctricos regionales forma parte de la nueva estrategia en la región que busca potenciar los intercambios de electricidad evolucionando de un esquema de comercio bilateral a intercambios regionales con mayor impacto y escala. En ALC, este cambio inicia con el SIEPAC y el mercado eléctrico de Centroamérica, que ha traído un mayor dinamismo a los intercambios de energía entre los países de Centroamérica. En la región andina, en el marco del SINEA, se han aprobado las nuevas regulaciones que crean el nuevo Mercado Eléctrico Andino, mientras que, en el Cono Sur, a través de SIESUR, se han multiplicado cuatro veces los intercambios de electricidad. Con el respaldo del BID, la CAF y la Agenda de Inversiones Global Gateway ALC-UE (GGIA), estos sistemas de interconexión buscan materializar los beneficios de la integración energética como una herramienta para hacer los sistemas más resilientes y competitivos, con participación del sector público y privado. La sesión destacará la importancia de avanzar en el desarrollo de la arquitectura normativa, regulatoria e institucional, al mismo tiempo que se despliega la infraestructura de interconexión, asegurando la creación, consolidación e integración de los nuevos mercados eléctricos de la región. Finalmente, se pondrá énfasis en las oportunidades que un comercio eléctrico más dinámico puede abrir para el sector privado en las distintas subregiones del continente.

    Intervención Especial

    Teresa Ribera, Vicepresidenta Ejecutiva, Comisión Europea*

    Moderador

    Marcelino Madrigal, Jefe de División de Energía, Sector de Infraestructura y Energía, BID

    Panelistas

    Beatriz Corredor Sierra, Presidenta, Red Eléctrica de España (Redeia)

    Andrés Villegas Ramelli, Director Planeación y Evaluación, Interconexión Eléctrica S.A. (ISA)

    Thouraya Triki, Directora del Departamento de Alianzas Internacionales del BEI

    Enrique Riquelme, CEO, Grupo Cox Energy

    Antonio Silveira, Vicepresidente de Sector Privado, CAF

    Edwin Palma Egea, Ministro de Minas y Energía de la República de Colombia*

    Almuerzo de Networking

    Sesión Plenaria 4 | Conectando el futuro: Inversión en infraestructura digital de calidad

    Invertir en infraestructura digital sostenible y de alta calidad es fundamental para impulsar un crecimiento inclusivo y acelerar una transición digital justa. Esto requiere no solo infraestructura física, sino también capacidades “blandas” en inteligencia artificial, 5G, ciberseguridad y gobernanza de datos, garantizando una conectividad preparada para el futuro. La Agenda de Inversiones Global Gateway UE-ALC (GGIA) y los Bancos Multilaterales de Desarrollo apoyan esta transformación mediante proyectos que fortalecen la resiliencia, mejoran los marcos de gobernanza y desarrollan capacidades locales. La sesión destacará el papel del intercambio tecnológico a través de modelos colaborativos que conectan ecosistemas de innovación de UE y ALC para escalar habilidades, compartir conocimiento y generar valor local a través de regulación, financiamiento e innovación.

    Moderador

    Sebastián Nieto Parra, Jefe de la División de Dinámicas de Desarrollo Regional África, Asia-Pacífico, América Latina y el Caribe, Centro de Desarrollo de la OCDE

    Panelistas

    Michelle Muschett, Subsecretaria General de las Naciones Unidas, Administradora Auxiliar y Directora de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

    Fernando Carrillo, Vicepresidente, Grupo PRISA

    Karim Lesina, Director de Asuntos Externos, Millicom

    Celedonio von Wuthenau, Jefe de Relaciones Gubernamentales para América Latina, Nokia

    Carina Murcia Yela, Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la República de Colombia*

    Sesión Plenaria 5 | Movilidad sostenible e integración regional: inversión para una conectividad resiliente

    La conectividad constituye un pilar esencial para el desarrollo sostenible, la integración regional y la competitividad. El fortalecimiento de las infraestructuras de transporte (ferroviarias, urbanas y logísticas), junto con la inversión en soluciones de movilidad sostenible e innovadora, son factores clave para promover un crecimiento inclusivo y resiliente. La cooperación birregional entre la UE y ALC ofrece una oportunidad única para avanzar hacia sistemas de transporte más sostenibles, seguros y eficientes, integrando la transición verde y digital con la planificación territorial y la innovación tecnológica. Este panel explorará experiencias y perspectivas sobre cómo reforzar la conectividad en beneficio de las personas, el comercio y el desarrollo regional.

    Moderadora

    Marta Blanco, Business Europe

    Panelistas

    Angel Cárdenas, Gerente de Infraestructura para el desarrollo, CAF

    Myriam Ferran, Directora General Adjunta de Asociaciones Internacionales, Comisión Europea

    Darwin Telemaque, CEO Puerto de Sant Johns y Presidente de la Asociación de Operadores de Puertos en el Caribe - PIMAC

    José Solorza, Gerente General, Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE)

    Juan Carlos Parra, Gerente General, Metro de Quito

    María Fernanda Rojas, Ministra de Transporte de Colombia*

    Sesión Plenaria 6 | Comercio, cadenas de valor e integración: Liberando el potencial UE–ALC

    La red de acuerdos comerciales entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe constituye una base sólida para construir cadenas de valor más integradas, impulsar la productividad y abrir nuevas oportunidades de inversión. La cooperación estratégica en el marco del GGIA puede reforzar aún más estos vínculos, especialmente apoyando a las Pymes, fomentando la innovación y promoviendo la regionalización de la producción en sectores clave. Profundizar los lazos comerciales también implica promover estándares de trazabilidad y transparencia a lo largo de las cadenas de suministro, asegurando que la integración económica beneficie a ambos lados del Atlántico. La sesión abordará oportunidades para modernizar acuerdos existentes, facilitar el comercio digital e impulsar una visión compartida que posicione a la alianza UE–ALC como un referente global de integración económica resiliente e inclusiva.

    Moderador

    Fabrizio Opertti, Gerente, Sector de Productividad, Comercio e Innovación, BID

    Panelistas

    Bruce Mac Master, Presidente, ANDI

    Nuria Vilanova, Presidenta, Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI)

    John Bazill, Oficial de Asuntos Comerciales en la Dirección General de Comercio y Seguridad Económica (DG TRADE), Comisión Europea

    Latifi Chelala, Directora de Sostenibilidad, Paracel

    Alejandra Botero, Gerenta de Inversiones y Desarrollo Financiero, CAF

    Yovanni Pacacira, Especialista Sénior en Comercio Aduanero y Cumplimiento Normativo, DHL Express

    Sesión Plenaria 7 | Conversatorio: Fortaleciendo cadenas de valor de materias primas críticas

    El acceso confiable a materias primas críticas es fundamental para la autonomía estratégica, la transición verde y el desarrollo económico de la UE y ALC. La sesión abordará cómo fortalecer cadenas de valor sostenibles, desde la extracción responsable hasta el procesamiento y uso final, con altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Se analizarán oportunidades de cooperación birregional para asegurar trazabilidad, valor agregado local, empleo calificado y desarrollo industrial. También se explorarán mecanismos de financiamiento e innovación tecnológica que permitan avanzar hacia una producción resiliente, diversificada y estratégica para ambas regiones, asegurando beneficios inclusivos y de largo plazo.

    Moderador

    Félix Fernández-Shaw, Director América Latina, el Caribe y Territorios de Ultramar, Comisión Europea

    Panelistas

    Dominique Viera, Presidenta, APRIMIN Chile

    Fernando J. Ciacera, Director Nacional de Cadena de Valor y Economía Minera, Secretaría de Minería de Argentina

    Christian Hoffmann, Global Head of Geopolitics and International Relations, Siemens AG

    Henrik Orrling, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios, Škoda Group*

    Sesión Plenaria 8 | Inversión en salud: Motor de resiliencia y crecimiento

    Esta sesión examinará cómo las inversiones en biotecnología, tecnologías médicas y asociaciones público-privadas pueden ampliar el acceso equitativo a servicios e infraestructura sanitaria, fortaleciendo la preparación ante crisis y mejorando la calidad de vida. Se analizará el rol de la cooperación birregional para desarrollar capacidades locales, digitalizar el sector y promover soluciones médicas innovadoras que impulsen sistemas de salud inclusivos y de alto desempeño. También se abordarán mecanismos de financiamiento, transferencia tecnológica y convergencia regulatoria, necesarios para la consolidación de un mercado y un ecosistema regional de medicamentos y otras tecnologías en salud que impulsen la integración regional. El panel identificará sinergias entre gobierno, sector privado, organismos multilaterales y centros de investigación para posicionar la salud como motor de productividad, equidad y cohesión social.

    Moderador

    Florika Fink-Hooijer, Directora General de la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA), Comisión Europea

    Panelistas

    Jorge Emilio Osorio, CEO, Vaxthera

    Francisco Rossi Buenaventura, Director, INVIMA Colombia

    Juan Carlos Jaramillo, Chief Medical Officer, Valneva

    Jarbas Barbosa, Director, Organización Panamericana de la Salud

    Francisco Centeno, Director de Negocio Internacional, Grupo ILUNION*

    Sesión Especial: BEI/AFD: Innovación financiera y cooperación ALC-UE: el papel de la banca pública europea y latinoamericana en la movilización de recursos para el financiamiento de infraestructura estratégica y sostenible

    Palabras de Apertura

    Ioannis Tsakiris, Vicepresidente, BEI

    Moderador

    Alain Humen, Vicedirector Departamento América Latina, Agence Française de

    Développement (AFD)

    Panelistas

    Ángela Pérez, Presidenta, Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES)

    Carlos Rivera, CEO, Banco de Desarrollo de Ecuador

    Juan Carlos Muñiz Pacheco, Presidente, Findeter

    Rodrigo Madrazo, CEO, EDFI Management Company

    Gabriel Felpeto, Vicepresidente de Finanzas, CAF

    Matías Bendersky, Gerente de Alianzas Globales, BID

    Palabras de Clausura

    Carmen Caballero, Directora, PROCOLOMBIA

Mantente al día con la Cumbre CELAC-UE