CONFERENCIA CAF

Santa Marta, una de las primeras ciudades fundadas en el continente americano, se convierte el 24 y 25 de julio en el escenario de una conversación imprescindible: ¿cómo pueden las ciudades con cinco siglos de historia proyectarse hacia los próximos cien años?

 

Durante estos dos días, la 'Conferencia CAF:  Iberoamérica 500+. Ciudades con un legado para el futuro' reunirá a autoridades locales, líderes indígenas, expertos internacionales, artistas, representantes de organismos multilaterales y actores sociales para reflexionar sobre el rol que pueden desempeñar estas ciudades en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Hablaremos de patrimonio, turismo cultural, inclusión, financiamiento e innovación urbana, buscando conectar el valor de nuestra historia con los desafíos del presente.

 

Este encuentro forma parte de una apuesta de CAF por acompañar a las ciudades del quinto centenario en la construcción de visiones compartidas, que reconozcan su identidad, fortalezcan sus capacidades locales y los lazos iberoamericanos, y promuevan transformaciones profundas.

 

La Conferencia CAF será un espacio de encuentro, reflexión y acción. Un punto de partida para que nuestras ciudades con historia sigan inspirando el futuro.

Agenda

Día 1

24 julio 2025

Día 2

25 julio 2025

    Inscripción y Registro

    Palabras de Apertura

    Participan:

     

    Francisco Flores – Director del Archivo General de la Nación de Colombia

    Rodrigo Peñailillo – Representante de CAF en Colombia

    Conversatorio 1. Ciudades Iberoamérica 500+

    Participan:

     

    Andrés Allamand – Secretario General, SEGIB

    Sergio Díaz-Granados – Presidente Ejecutivo de CAF

    Talk 1. Pueblos Indígenas Activos

    Conversatorio 2. Memoria Documental para Reinterpretar el Pasado

    Participan:

     

    Esther Cruces – Directora del Archivo General de Indias

    Guadalupe Fernández – Fundación Nao Victoria

    Miguel Ángel Cortés – Exsecretario de Estado de Cultura de España

    Joaquín Viloria – Banco de la República (Moderador)

    Café y Networking

    Talk 2. Conmemoraciones y Transformación Urbana

    Participa:

     

    Julio Cuesta – Comisario de la Conmemoración de los 100 años de la Expo Sevilla 1929

    Conversatorio 3. Centros Históricos. Huellas del Pasado con Grandes Oportunidades

    En este conversatorio se hablará los centros históricos de las ciudades centenarias, que son huellas del pasado y a su vez espacios con grandes oportunidades para la conservación, la revitalización de la economía local y el impulso del turismo cultural 

    Participan:

     

    Rafael López – Alcalde de Lima

    Óscar Rueda – Director de Turismo Sostenible (Moderador)

    Conversatorio 4. Iberoamérica 500 años de sabores

    Se recorrerá la evolución culinaria en la región; ingredientes y sabores que siguen vivos y se reinterpretan, posicionando algunos países como destinos gastronómicos de talla mundial.  

    Participan:

    Amora Carbajal – Investigadora

    Gonzalo Figari – Expresidente del Club de Creatividad de España

    Manuel Martínez – Chef e investigador colombiano

    Natalia Bayona – Directora Ejecutiva de ONU Turismo (Moderadora)

    Almuerzo Libre

    Talk 3. La Apuesta de CAF por el Desarrollo Territorial de las Ciudades Centenarias

    Se hará una presentación de la propuesta CAF para acompañar a las ciudades quinto centenario a que afronten sus desafíos y aprovechen sus oportunidades acorde con su vocación territorial, partiendo del reconocimiento de su importante rol en la historia de la región. 

    Participan: 

     

    Elizabeth Arciniegas – Gerencia de Desarrollo Territorial Sostenible de CAF

    Conversatorio 5. Alianzas para Repensar el Futuro de las Ciudades 500+

    Participan:

     

    Juan Bueno – Primer Teniente de Alcalde de Sevilla

    Carlos Pinedo – Alcalde de Santa Marta

    Rodrigo Peñailillo – Representante de CAF en Colombia

    Conversatorio 6. Estrategias Innovadoras de Financiación del Desarrollo Territorial de las Ciudades 500+

    En este conversatorio se hablará sobre estrategias innovadoras de financiación de las ciudades quinto centenario, incluyendo al sector privado, la banca de desarrollo nacional y a los multilaterales como agentes clave de cara a complementar las capacidades de inversión de los gobiernos, en busca de que puedan poner en marcha sus visiones territoriales y poner en valor su patrimonio.  

    Participan:

     

    Lina Mondragón – Vicepresidenta de Estrategia y Sostenibilidad de Corficolombiana

    Lamine Sow – Director para Colombia de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)

    Alberto Lora – Director de Transformación Productiva, Integración Física y Servicios de la CAN (Moderador)

    Conversatorio 7. Del Guapa al Güepa

    Participan:

     

    Carlos Vives – Músico

    Faustino Núñez – Musicólogo

     

Speakers

Rodrigo Peñailillo

Representante de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- en Colombia

Andrés Allamand

Secretario General Iberoamericano - SEGIB

Madrid, España

Sergio Díaz-Granados

Presidente Ejecutivo, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Colombia

Esther Cruces

Directora del Archivo General de Indias

Joaquin Viloria de la Hoz

Gerente del Centro Cultural del Banco de la República en Santa Marta

Óscar Rueda

Director de Turismo Sostenible de CAF

Amora Carbajal

Asesora de la Cámara de Comercio Peruano-Chilena

Natalia Bayona

Directora Ejecutiva de ONU Turismo

Carlos Pinedo

Alcalde de Santa Marta

Lamine Sow

Director para Colombia AFD

Carlos Vives

Cantautor

Guillermo Alves

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF

Lea Giménez

Minister of Finance, Paraguay

Paraguay

Antonio Pulido

Presidente de la Fundación Cajasol

Julián Suárez Migliozzi

Gerente de Desarrollo Territorial Sostenible de CAF

Mario Pardo

Presidente Ejecutivo de BBVA Colombia

Leonardo Boto

Intendente de Luján, Argentina

Alicia Montalvo

Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF

Rodrigo Peñailillo

Cerrar modal
Rodrigo Peñailillo

Representante de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- en Colombia

Andrés Allamand

Cerrar modal
Andrés Allamand

Secretario General Iberoamericano - SEGIB

Madrid, España

Abogado, estudió derecho en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde se graduó con máxima distinción. Suscribió el “Acuerdo Nacional para la Transición hacia la Plena Democracia”, documento clave para la transición chilena que tuvo lugar en los años 90. Posteriormente fue elegido diputado por un período y luego dos veces senador de la República de Chile. En su trayectoria parlamentaria integró las comisiones de Educación, Constitución, Legislación y Justicia, Trabajo y Previsión Social y atendió materias propias de las Relaciones Internacionales y los procesos de regionalización. Trabajó como consultor en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, con foco en los temas de gobernabilidad democrática, fortalecimiento de los Congresos y empoderamiento de la sociedad civil. En el ámbito académico fue Decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. En tal posición trabajó en temas relativos al liderazgo, reingeniería de organizaciones, vinculación entre el mundo político y empresarial y distanciamiento entre la ciudadanía y las instituciones públicas. Asimismo, se desempeñó como Ministro de Defensa y de Relaciones Exteriores. Es autor y ha participado en más de 10 libros y diversas publicaciones, entre ellas, “La política importa. Democracia y Desarrollo en América Latina” editado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. El 8 de febrero de 2022 fue nombrado Secretario General Iberoamericano.

Sergio Díaz-Granados

Cerrar modal
Sergio Díaz-Granados

Presidente Ejecutivo, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Colombia

Es abogado y especialista en gobierno y finanzas de la Universidad Externado de Colombia, con estudios de posgrado en Gerencia Pública para el Desarrollo Social realizados en INAP (España). Tiene una amplia trayectoria en el servicio público y privado, con especial énfasis en temas de desarrollo e integración regional. Previo a asumir la presidencia de CAF, se desempeñó como director ejecutivo para Colombia en el BID. Anteriormente ejerció los cargos de ministro de Comercio, Industria y Turismo, viceministro de Desarrollo Empresarial y presidente del Directorio de Bancóldex y ProColombia. Fue congresista y presidente del Comité de Asuntos Económicos de la Cámara de Representantes de Colombia.

Esther Cruces

Cerrar modal
Esther Cruces

Directora del Archivo General de Indias

Esther Cruces Blanco es una archivera malagueña, doctora en Historia por la Universidad de Málaga. Funcionaria de carrera del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, fue directora del Archivo Histórico Provincial de Málaga antes de asumir, en 2021, la dirección del Archivo General de Indias. Ha sido profesora asociada de archivística en la Universidad de Málaga y presidenta de la Sección de Archivos de Arquitectura del Consejo Internacional de Archivos. Es académica numeraria de la Academia Andaluza de la Historia, la Academia de Nobles Artes de Antequera y la Academia Malagueña de Ciencias. A lo largo de su carrera ha colaborado con distintas instituciones y ha sido reconocida por el Ministerio de Cultura de Francia con el título de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por su destacada labor profesional. Entre sus anécdotas más recordadas, fue la encargada de mostrar la Alhambra de Granada al presidente estadounidense Bill Clinton, en compañía de los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía.

Joaquin Viloria de la Hoz

Cerrar modal
Joaquin Viloria de la Hoz

Gerente del Centro Cultural del Banco de la República en Santa Marta

Óscar Rueda

Cerrar modal
Óscar Rueda

Director de Turismo Sostenible de CAF

Amora Carbajal

Cerrar modal
Amora Carbajal

Asesora de la Cámara de Comercio Peruano-Chilena

Natalia Bayona

Cerrar modal
Natalia Bayona

Directora Ejecutiva de ONU Turismo

Natalia Bayona fue una pionera en la administración pública que inició su carrera trabajando para el gobierno de su país natal, Colombia. Durante su labor en ProColombia, la agencia gubernamental nacional dedicada a la promoción del turismo, encabezó la promoción del turismo de Colombia en el bloque comercial del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y fue la primera directora de la oficina comercial del país para Argentina, Uruguay y Paraguay.En 2013, con solo 27 años, la Sra. Bayona se convirtió en la gestora más joven responsable de promover el turismo de su país en todo el mundo. Desde 2016, reside en España; primero ocupó el cargo de Vicepresidenta de la plataforma South Summit en el país, y más tarde entró a formar parte de ONU Turismo para dirigir el recién creado Departamento de innovación, educación e inversiones. Bajo su dirección, la Organización ha emprendido iniciativas pioneras, que hasta la fecha incluyen más de 10 concursos mundiales de iniciativa empresarial, numerosos retos nacionales y más de 20 foros de innovación y tecnología. Gracias a ello se ha creado una amplia red de innovación formada por más de 10.000 emprendedores, 1.200 empresas, 400 instituciones públicas, 500 instituciones educativas, 40 aceleradoras de empresas y 250 inversores. Este dinámico ecosistema ha facilitado la obtención de más de 214 millones de dólares de los EE. UU. en financiación para empresas rompedoras. Además, Natalia ha desempeñado un papel decisivo en la creación de la primera plataforma de formación en línea sobre turismo de ONU Turismo (Tourism Online Academy), que cuenta con más de 20.000 alumnos y ofrece 24 cursos con becas disponibles para estudiantes de todo el mundo. La Sra. Bayona recibió también una beca Eisenhower, en reconocimiento a su capacidad de liderazgo y su compromiso para promover un mundo más próspero y justo a través de su trabajo en el sector del turismo. Como reconocimiento a su carrera, en 2022, el gobierno de su país la premió como una de los diez colombianos residentes en España más destacados. Natalia es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Externado de Colombia, tiene un MBA ejecutivo del IE Business School y ha cursado un programa ejecutivo en innovación y transformación digital para el turismo en la misma institución. Imparte conferencias y clases magistrales con frecuencia en universidades de renombre de todo el mundo, como Harvard, Cornell y el MIT.

Carlos Pinedo

Cerrar modal
Carlos Pinedo

Alcalde de Santa Marta

Nacido en Santa Marta. Cuenta con más de 18 años de experiencia en el sector público. Inició su trayectoria como inspector de policía e inspector de tránsito. Posteriormente fue elegido como concejal del Distrito en tres periodos consecutivos, obteniendo la mayor votación registrada en la historia del Concejo.

Actualmente se desempeña como Alcalde de Santa Marta. Desde esta posición, trabaja en temas clave para la ciudad como el acceso al agua y saneamiento básico, la educación, la salud, el empleo formal, la seguridad, la movilidad y el desarrollo urbano.

Lamine Sow

Cerrar modal
Lamine Sow

Director para Colombia AFD

Carlos Vives

Cerrar modal
Carlos Vives

Cantautor

Cantautor y actor colombiano considerado uno de los artistas más populares en la música colombiana, conocido por fusionar música colombiana como la cumbia y el vallenato con el pop y el rock. Estudió en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, Colombia, en donde se especializó en producción de televisión. Ha recibido el premio Grammy Anglo y el premio Grammy Latino y fue el primer colombiano galardonado con un Grammy Award. También ha recibido el Premio Lo Nuestro a la excelencia el 18 de febrero de 2016. Cuenta con más de 20 álbumes y más de dos décadas de carrera musical.

Guillermo Alves

Cerrar modal
Guillermo Alves

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF

Ph.D. en Economía en Brown University (EE.UU.). Máster en Economía en la misma universidad. Licenciado en Economía en la Universidad de la República (Uruguay). Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía urbana, desarrollo y microeconomía aplicada. Desde 2022 codirige de la red de economía urbana de LACEA.

Lea Giménez

Cerrar modal
Lea Giménez

Minister of Finance, Paraguay

Paraguay

Is the current minister of finance of Paraguay. Prior to this, she served as vice-minister of economy and worked as an economist in the Poverty, Gender, and Equity Group in the Latin American and Caribbean Region of the World Bank. 

Antonio Pulido

Cerrar modal
Antonio Pulido

Presidente de la Fundación Cajasol

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Doctor en Economía por la Universidad de Sevilla, España. Actualmente es presidente de la Fundación Cajasol, presidente de las Asociaciones y Fundaciones Andaluzas (AFA) y presidente del Instituto de Estudios Cajasol. Ha sido presidente de la Asociación Internacional de Crédito Prendario y Social (PIGNUS) y miembro del Consejo de Criteria Caixa Holding. Ha sido reconocido con la medalla de honor que otorga la World Jurist Association, en 2019, es académico de la Real Academia Europea de Doctores​, académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, de la Real Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz, de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras​ y de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.

Julián Suárez Migliozzi

Cerrar modal
Julián Suárez Migliozzi

Gerente de Desarrollo Territorial Sostenible de CAF

Mario Pardo

Cerrar modal
Mario Pardo

Presidente Ejecutivo de BBVA Colombia

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por ICADE. Se incorporó a BBVA en 2008 tras trabajar nueve años para Goldman Sachs en Londres y París. Desde su llegada a BBVA ha desempeñado cargos primero en España en la unidad de Corporate & Investment Banking y posteriormente, a nivel global como Head of Strategy & Transformation para CIB. En el año 2017 asumió como Global Head of Enterprise Clients, posición desde la que lideró el desarrollo de negocio de banca de inversión, corporativa, empresas y PYMEs. En febrero de 2020 fue nombrado Presidente Ejecutivo de BBVA en Colombia.

Leonardo Boto

Cerrar modal
Leonardo Boto

Intendente de Luján, Argentina

Es geógrafo por la Universidad del Salvador, Magíster en Políticas Públicas y Administración de la Universidad de San Andrés, Argentina, y especialista en Gestión de Recreación de Vida Silvestre por la Universidad de Montana, Estados Unidos. Adicionalmente completó un MBA en el IAE de la Universidad Austral y un programa de servicio público en la Fundación Guile, en Suiza. Ha participado activamente en la industria del turismo, siendo Director Nacional de Gestión de Calidad Turística en la Secretaría de Turismo de Argentina, y director del Instituto de Promoción Turística de la Nación y de la Fundación Exportar. Desde 2019 es Intendente de Luján.

Alicia Montalvo

Cerrar modal
Alicia Montalvo

Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF

Regístrate y asiste a la Conferencia CAF

* Acepto recibir información de CAF en mi correo electrónico
Suscripciones recomendadas (boletines electrónicos)