Publicaciones
Informes RED




Reportes IDEAl




Informes anuales




Reportes LEO


Guía
Guía seguridad vial para carreteras rurales de Colombia y Venezuela
noviembre 25, 2014
ver documento

Publicaciones CAF
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Praesent sed sodales eros. Etiam vitae lectus sit amet dolor tincidunt accumsan nec vel ligula. Praesent interdum erat vitae finibus tincidunt. Fusce porttitor.
Publicaciones destacadas:

Informe anual 2015
En 2015, frente a la pérdida de dinamismo económico de América Latina, CAF afianzó su rol anti-cíclico desplegado con operaciones de rápido desembolso y contingentes por USD 2.400 millones y un total de aprobaciones de más de USD 12.200 millones en el año, lo que la ratifica como una de las principales fuentes de financiamiento multilateral en la región, especialmente en infraestructuras.
Ver publicación
Guía seguridad vial para carreteras rurales de Colombia y Venezuela
Estas guías fueron desarrolladas en conjunto por los ocho bancos multilaterales que conforman la Iniciativa de Seguridad Vial, cuya finalidad es compartir herramientas y procedimientos para la puesta en marcha de mejores prácticas, con el objetivo de ampliar el impacto en los distintos países.
Ver publicación
RED 2021
En los últimos 30 años la mayoría de los países de América Latina han implementado políticas de apertura comercial, tanto de forma unilateral, multilateral, como en el marco de acuerdos comerciales regionales y extrarregionales. Estas políticas resultaron en una reducción de los aranceles y las barreras no arancelarias, que han generado aumentos en los niveles de comercio e inversión, aunque la magnitud de estos aumentos ha sido modesta y no se condice con las expectativas que se tenía sobre su impacto en el crecimiento y el bienestar. Una razón para ello radica en que las medidas de apertura mencionadas no generaron incrementos signicativos y sostenidos en el intercambio intrarregional. El presente reporte explora la hipótesis de que la baja inserción internacional de las empresas en América Latina se debe, en parte, al poco aprovechamiento del espacio regional como complemento de una estrategia de expansión global de las exportaciones. Esta hipótesis pone el foco en la retroalimentación y los bene cios entre la apertura regional y global, o lo que se ha dado en llamar regionalismo abierto. Para lograr esta mayor inserción regional y global, el reporte propone actuar sobre tres áreas especí cas: la facilitación del comercio, la infraestructura física y la integración productiva.
Ver publicación