Perspectivas macroeconómicas 2026

Se analizarán las perspectivas macroeconómicas para 2026, considerando los desafíos de inflación, política fiscal, deuda pública y las oportunidades de desarrollo en un contexto de reconfiguración del orden económico mundial. La discusión explorará cómo América Latina y el Caribe pueden transformar su resiliencia demostrada en los últimos años en un motor de crecimiento inclusivo y sostenible.

América Latina y el Caribe en el contexto global

En un contexto de creciente fragmentación geopolítica, tensiones entre grandes potencias y debilitamiento del multilateralismo, América Latina enfrenta el desafío de definir su posición estratégica en el orden mundial. Se abordará cómo la región puede articular una voz propia y coherente que defienda sus intereses en temas como comercio, cambio climático, reforma de instituciones multilaterales y autonomía estratégica. Se explorará también el rol de la integración regional como plataforma para amplificar la voz latinoamericana en escenarios globales.

Sector privado como motor de desarrollo

Se abordará cómo la convergencia entre políticas públicas, sector privado e innovación puede impulsar una nueva etapa de industrialización y desarrollo compartido. También se explorarán los desafíos institucionales, de gobernanza y sostenibilidad que acompañan este proceso, y cómo el continente puede avanzar hacia una integración económica que genere empleo de calidad, reduzca brechas estructurales y proyecte a la región como un espacio de estabilidad y prosperidad en el siglo XXI.

Infraestructura aeroportuaria, conectividad aérea y turismo

América Latina enfrenta una paradoja en aviación y turismo: posee destinos de clase mundial, biodiversidad única, patrimonio cultural extraordinario y una clase media creciente con aspiraciones de viajar, pero su infraestructura aeroportuaria y conectividad aérea están significativamente rezagadas frente a otras regiones. Se explorará cómo transformar la infraestructura aeroportuaria latinoamericana en un catalizador de desarrollo económico, integración regional y competitividad turística.

Inteligencia artificial para el desarrollo

Se abordará una de las transformaciones tecnológicas más profundas de nuestro tiempo: el impacto de la inteligencia artificial y la economía digital en la productividad, el empleo y la competitividad económica. Con datos empíricos de investigaciones de vanguardia, se explorará cómo la IA está reconfigurando sectores completos de la economía, qué habilidades y capacidades serán críticas en el futuro del trabajo, y cómo América Latina puede evitar quedar rezagada en esta revolución tecnológica.

Flujos de comercio e inversión

El sistema multilateral de comercio enfrenta su mayor crisis desde su creación, con el aumento del proteccionismo, tensiones geopolíticas y la búsqueda de autonomía estratégica por parte de las grandes potencias. Se explorará cómo América Latina puede navegar este nuevo entorno, reescribir sus estrategias comerciales y aprovechar oportunidades emergentes. Se discutirán temas como acuerdos comerciales del siglo XXI, cadenas de valor regionales, comercio digital, sostenibilidad en el comercio y la reforma necesaria de la OMC.

Energías limpias y transición energética

La transición energética global representa tanto un imperativo climático como una oportunidad económica sin precedentes para América Latina. Se reunirá a los principales expertos mundiales en energía y clima para discutir estrategias de descarbonización, financiamiento de la transición energética, desarrollo de cadenas de valor de minerales críticos, y cómo la región puede industrializarse en torno a la energía limpia en lugar de solo exportar materias primas. Se abordarán desafíos de infraestructura, regulación, financiamiento e integración regional energética.

Agricultura regenerativa y seguridad alimentaria

Se explorarán prácticas regenerativas adaptadas a diferentes ecosistemas latinoamericanos, modelos de negocio sostenibles, certificaciones y acceso a mercados premium, financiamiento climático para agricultura regenerativa y políticas públicas de apoyo. Se discutirán experiencias de Asia y América Latina, el rol de pequeños y medianos productores, tecnologías de monitoreo y verificación, y cómo la agricultura regenerativa puede contribuir simultáneamente a seguridad alimentaria, mitigación climática y desarrollo rural sostenible.