En 2023, el sector agropecuario de ALC representó casi el 7% del PIB regional, empleando en promedio al 14% de la población y fue el responsable de casi un cuarto de las exportaciones regionales anuales.
Agro resiliente, sostenible y regenerativo

CAF impulsa el desarrollo de una agricultura sostenible, resiliente y regenerativa; sistemas alimentarios sostenibles; el acceso equitativo a la innovación; y el fortalecimiento de la bioeconomía en América Latina y El Caribe (ALC).
Los proyectos de impulso a la adopción de tecnología financiados por CAF podrían incrementar el ingreso de los agricultor en un 30%. Por su parte, las inversiones de riego podrían impulsar la producción agrícola entre 0,34% y 7,1%, aumentando potencialmente los ingresos de los agricultores entre un 10% y 47% y su consumo en hasta un 30%.




América Latina y el Caribe, la región del mundo con mayor potencial agrícola, enfrenta el reto de aumentar la productividad al tiempo que hace un uso sostenible de la riqueza natural.
Entre 2014 y 2024, CAF ha destinado USD 1.808 millones en operaciones de crédito, de inversión patrimonial y de cooperación técnica, para impulsar un sector agropecuario más productivo y sostenible. Además, ha impulsado operaciones de préstamos corporativos y líneas de crédito a instituciones financieras, y ha administrado fondos del GEF y GCF por USD 140 millones.
APORTE EN NÚMEROS

Con este apoyo ha ayudado a mejorar, potencialmente, los ingresos de al menos 550 mil familias y 210 mil productores agropecuarios en ALC. Además, ha promovido prácticas más sostenibles, así como una mayor adaptación y mitigación de la producción agropecuaria al cambio climático.
Entre las distintas acciones e impactos esperados, se destacan:
- El apoyo a la extensión agrícola podría aumentar el rendimiento productivo y los ingresos de los agricultores, aunque la magnitud exacta dependerá del tipo de extensión, los contenidos abordados y el contexto de implementación.
- El impulso a la adopción de tecnología podría incrementar el ingreso del agricultor en un 30%, aunque con mucha variabilidad entre contextos.
- El fomento del uso de semillas fortalecidas genéticamente podría aumentar un 35% los ingresos de los hogares beneficiados y reducir un 4% el nivel de pobreza.
- La certificación de productores podría ayudar a aumentar los precios y los ingresos recibidos en alrededor del 13%, mientras que el apoyo para mejorar la comercialización podría incrementar los ingresos entre un 5% y 8%.
- Las inversiones de riego podrían impulsar la producción agrícola entre 0,34% y 7,1%, aumentando potencialmente los ingresos de los agricultores entre un 10% y 47% y su consumo en hasta un 30%, en particular el consumo de alimentos nutritivos.
- Un mayor acceso a financiamiento del sector agro podría impulsar la compra de insumos productivos y adopción de tecnología para una parte de los agricultores. Para que su impacto sea extensivo a otros productores es necesario aumentar la disposición de muchos agricultores para adoptar mejores prácticas e invertir en insumos productivos, así como a apoyarlos para articularse con las cadenas de valor.
Datos destacados
En 2023, el sector agropecuario de ALC representó casi el 7% del PIB regional, empleando en promedio al 14% de la población y fue el responsable de casi un cuarto de las exportaciones regionales anuales.
El peso de la agricultura es aún mayor en las áreas rurales: emplea el 55% de la fuerza laboral en promedio y hasta el 70% en algunos países
Hacia el futuro, ALC enfrenta el reto de aprovechar de forma sostenible su enorme riqueza natural, teniendo en cuenta que se espera un crecimiento de la población mundial que requerirá un aumento considerable de la producción de alimentos
Entre 2014 y 2024, CAF ha destinado USD 1.808 millones para impulsar un sector agropecuario más productivo y sostenible.
Los proyectos financiados por CAF en este área impactan potencialmente en un aumento de la adopción de tecnología y compra de insumos, de los ingresos de los agricultores y de sus familias, del consumo, y en la reducción de la pobreza.