RED: Soluciones cercanas: el papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe

Sobre el reporte...

El proceso de descentralización ocurrido en las últimas cuatro décadas en América Latina y el Caribe (ALyC) ha realzado la relevancia de los gobiernos locales y regionales. Como resultado de la ampliación de sus atribuciones, estos gobiernos atienden actualmente una variedad de asuntos clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su labor resulta crucial en infraestructura urbana, educación, salud y seguridad ciudadana y abarca aspectos transversales de la agenda de desarrollo, como la equidad de género y la sostenibilidad ambiental.

Acercar la toma de decisiones a la ciudadanía a través de la descentralización trae la promesa de mejorar la calidad del gobierno y de los servicios públicos. Esa cercanía puede facilitar la identificación de necesidades locales y un control social más directo. Además, la proliferación de gobiernos subnacionales autónomos habilita una mayor diversidad de prácticas de las cuales aprender y seleccionar las mejores. Pero la descentralización implica también retos importantes, relacionados con la definición de atribuciones, la coordinación interjurisdiccional y, especialmente, el desarrollo de capacidades de gobierno en los territorios.

Esta edición del Reporte de economía y desarrollo (RED) tiene dos grandes objetivos. Primero, documentar el panorama de los gobiernos locales y regionales en cuanto a sus atribuciones, recursos y prácticas, temas sobre los que la información sistematizada es sorprendentemente escasa. Y segundo, identificar áreas y oportunidades para el desarrollo de capacidades que sean importantes para mejorar la entrega de servicios por parte de esos gobiernos.

Contenidos

En las últimas cuatro décadas muchos países de América Latina y el Caribe experimentaron una fuerte descentralización. Durante ese proceso, los gobiernos locales y regionales aumentaron en número, fortalecieron su autonomía política y asumieron nuevas atribuciones. Más de 18 mil gobiernos subnacionales cumplen actualmente tareas en áreas tan diversas y esenciales como la educación, la salud, la seguridad ciudadana y la provisión de infraestructura vial y de agua y saneamiento. Estas unidades de gobierno se encuentran en un proceso continuo de aprendizaje y desarrollo. Si bien constituyen un área fértil para la innovación y el fortalecimiento institucional, hasta el momento hay poco conocimiento acumulado sobre su funcionamiento, sus recursos y prácticas. Este reporte responde a esa carencia, y se propone dos grandes objetivos: documentar en detalle el accionar y las problemáticas de estas administraciones, y a la vez delinear una agenda para el fortalecimiento de sus capacidades de gobierno. El reporte identifica múltiples razones por las cuales el desarrollo de capacidades en los gobiernos locales y regionales es importante, entre las cuales destacan tres. Primero, contribuir a la disminución de las brechas territoriales en indicadores de bienestar que existen al interior de los países. Segundo, mejorar la planificación y la prestación de servicios urbanos, que es central en un continente tan urbanizado como el nuestro. Y tercero, afrontar desde lo local los desafíos de gobernanza que traen las transiciones tecnológica, verde y energética.

Hoja de ruta de este capítulo: 

  • La organización territorial de los gobiernos de ALyC
  • Los desafíos del territorio: urbanización y brechas de desarrollo
  • Los desafíos de las tendencias globales:cambio climático y digitalización
  • Orígenes y evolución reciente de la organización territorial

Autores: Guillermo Alves; Gustavo Fajardo

Hoja de ruta de este capítulo: 

  • Nivel y evolución de la autonomía de los gobiernos locales y regionales
  • La planificación urbana y las funciones de los gobiernos locales
  • Roles de los gobiernos subnacionales y Objetivos del Desarrollo Sostenible
  • Patrones de asignación de funciones a niveles de gobierno
  • Responsabilidades en educación, salud y seguridad

Autores: Guillermo Alves; Gustavo Fajardo

Hoja de ruta de este capítulo: 

  • El nivel y la composición del gasto de los gobiernos subnacionales en América Latina y el Caribe.
  • Las rigideces presupuestarias que enfrentan los gobiernos subnacionales.
  • Los mecanismos para mejorar la calidad del gasto de los gobiernos subnacionales.  

Autores: Pablo Brassiolo; Rodrigo Cifuentes

Hoja de ruta de este capítulo: 

  • Nivel y composición de la inversión pública subnacional en América Latina y el Caribe.
  • Desafíos en la eficiencia de la planificación y ejecución de proyectos subnacionales.
  • Mecanismos de financiamiento y regulación del endeudamiento subnacional.
  • Estrategias para mejorar la coordinación intergubernamental y fortalecer capacidades institucionales.

Autores: Pablo Brassiolo

Hoja de ruta de este capítulo:

  • Estructura de los ingresos de los gobiernos subnacionales de América Latina y el Caribe
  • Características de los ingresos tributarios en el nivel subnacional y áreas de acción
  • Estado de los sistemas de transferencias y áreas de acción

Autores: Carolina Camacho; Ricardo Estrada

Hoja de ruta de este capítulo:

  • Distribución de responsabilidades en la provisión de servicios tarifados entre niveles de gobierno
  • Capacidades locales para la regulación y modernización de los sistemas de autobuses
  • Desafíos de los gobiernos subnacionales en la provisión de servicios de agua y saneamiento
  • Mecanismos de coordinación interjurisdiccional y gobernanza metropolitana en la región

Autores: Guillermo Alves; Gustavo Fajardo

Hoja de ruta de este capítulo:

  • Radiografía de las burocracias subnacionales
  • Brechas de género y etnia en el empleo público y en los cargos de elección
  • Desafíos para lograr burocracias subnacionales de calidad
  • Marco regulatorio
  • Mecanismos de ingreso a la función pública, premio salarial y capacitación
  • Sistemas electorales locales

Autores: Ricardo Estrada

Hoja de ruta de este capítulo:

  • Adopción de tecnologías para la gestión de procesos internos
  • Digitalización de trámites y gestiones para ciudadanos y empresas
  • Utilización de tecnologías para la gestión de las ciudades y los servicios urbanos
  • Factores estructurales que habilitan la adopción de estrategias de digitalización

Autores: Florencia Buccari; Gustavo Fajardo

Conoce a los autores

Carolina Camacho

Economista principal, Dirección de Estudios Macroeconómicos en CAF

Guillermo Alves

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF

Gustavo Fajardo

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF

Pablo Brassiolo

Economista Senior, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF

Ricardo Estrada

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF

Florencia Buccari

Ejecutiva, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF

Rodrigo Cifuentes

Economista principal, Dirección de Estudios Macroeconómicos en CAF

Carolina Camacho

Cerrar modal
Carolina Camacho

Economista principal, Dirección de Estudios Macroeconómicos en CAF

Carolina Camacho es Master in Public Administration and International Development de la Universidad de Harvard, tiene una Maestría en Economía en la Universidad de los Andes y es economista de la misma universidad. Es economista principal de la Dirección de Estudios Macroeconómicos de CAF. Previamente se desempeñó en cargos en el Banco de la República y el FLAR y fue directora de política sectorial de el Ministerio de Agricultura de Colombia.

Guillermo Alves

Cerrar modal
Guillermo Alves

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF

Ph.D. en Economía en Brown University (EE.UU.). Máster en Economía en la misma universidad. Licenciado en Economía en la Universidad de la República (Uruguay). Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía urbana, desarrollo y microeconomía aplicada. Desde 2022 codirige de la red de economía urbana de LACEA.

Gustavo Fajardo

Cerrar modal
Gustavo Fajardo

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF

Ph.D. en Economía en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros - CEMFI (España). Máster en Economía por la misma universidad. Licenciado en Economía en la Universidad de Carabobo (Venezuela). Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía política, migración y desarrollo económico

Pablo Brassiolo

Cerrar modal
Pablo Brassiolo

Economista Senior, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF

Ph.D. en Economía por la Universitat Pompeu Fabra (España). Máster en Economía por la misma universidad y por la Universidad del CEMA (Argentina). Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba. Su investigación se centra en microeconomía aplicada, con énfasis en economía laboral, capacidades del Estado y desarrollo económico.

Ricardo Estrada

Cerrar modal
Ricardo Estrada

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF

Ph.D. en Economía por la Paris School of Economics (Francia). Máster en Política Pública de la Universidad de Chicago (EE.UU.). Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía del trabajo, de la educación y del desarrollo. Antes de unirse a CAF era un Max Weber Fellow en el Instituto Universitario Europeo. Ha sido consultor para organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas y el Population Council. En México, colaboró en el think tank CIDAC y, en el sector privado, en INSAD y Hill and Knowlton. 

Florencia Buccari

Cerrar modal
Florencia Buccari

Ejecutiva, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF

Magíster en Desarrollo Económico por la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba. Se unió al equipo de investigación de CAF en 2021, donde ha trabajado en temas de desarrollo sostenible, capacidades estatales y digitalización. Previamente, se desempeñó como consultora en el sector privado y como asesora en el sector público de Argentina.

Rodrigo Cifuentes

Cerrar modal
Rodrigo Cifuentes

Economista principal, Dirección de Estudios Macroeconómicos en CAF

Atlas de gobiernos locales y regionales de América Latina y el Caribe

Descubra la realidad de los más de 18.000 gobiernos locales y regionales de 33 países de América Latina y el Caribe. Explore indicadores clave sobre su demografía, desarrollo, educación y mercado laboral.  

 

Esta plataforma es una iniciativa de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas con apoyo de la Gerencia de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas de CAF — banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. 

VER EL ATLAS

 

Contenido relacionado

Imagen destacada del post

Ambiente y Cambio climático, Ciudades, Chile, CAFenChile2025

21 marzo 2025

Imagen destacada del post

Ambiente y Cambio climático, Ciudades

17 marzo 2025

Imagen destacada del post

Agua, Ambiente y Cambio climático, Ciudades, Energía, Educación

09 diciembre 2024

Eventos

Ediciones anteriores del RED

Videos

Suscríbete a nuestra newsletter