
Revista Visiones del Desarrollo · Edición 02
La revista Visiones del desarrollo es un proyecto desarrollado por CAF ―banco de desarrollo de América Latina y el Caribe― y la Casa Editorial EL TIEMPO en asocio con la Agencia de Contenido Especial (ACE), que analiza los retos del desarrollo global desde una óptica latinoamericana y caribeña.
UN NUEVO ESPACIO PARA REFLEXIONAR Y DIALOGAR
"Visiones del Desarrollo es una respuesta a la necesidad de reposicionar a América Latina y el Caribe en el mundo. Invitamos a académicos, líderes sociales, empresarios y a toda la comunidad internacional a sumarse a esta iniciativa, contribuyendo con sus perspectivas y conocimientos para construir juntos un futuro más próspero para América Latina y el Caribe”
Sergio Díaz-Granados
Presidente Ejecutivo de CAF
ENTREVISTA
El expresidente mexicano Ernesto Zedillo llama a defender el sistema multilateral de comercio, al cual califica de “bien público global”.
"Estamos viviendo la demolición de un sistema de comercio basado en normas"
Ver másCIFRAS
USD 3,5 billones
en financiamiento se necesitarían entre 2025 y 2029
para cumplir metas de salud, educación, vías y agua
USD 400.000 millones
es el financiamiento que requiere América Latina y el Caribe
para la biodiversidad y ecosistemas
18.400
son los gobiernos locales
en 33 países de la región
80%
de los habitantes de América Latina y el Caribe
reside en cabeceras municipales
PUNTO DE VISTA
La apuesta de CAF por una región más justa y sostenible
Por: Gianpiero Leoncini, Vicepresidente Ejecutivo de CAF
En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, desigualdades y múltiples crisis, América Latina y el Caribe (ALC) se encuentra en una encrucijada: cómo avanzar hacia un desarrollo que combine crecimiento económico con protección ambiental e inclusión social. Con el respaldo de sus 55 años de trayectoria, CAF ha asumido el reto de catalizar este cambio, alineando su estrategia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y las prioridades de sus 23 países miembros.
La estrategia corporativa de CAF
A través de la Estrategia Corporativa 2022-2026 de CAF, nuestra acción se estructura en tres dimensiones. Primero, concentramos los esfuerzos en seis áreas de impacto: transición energética justa, adaptación al cambio climático, desarrollo territorial resiliente, bienestar social inclusivo, conectividad física y digital, y aumento de la productividad mediante alianzas con el sector privado. Segundo, integramos principios fundamentales en las operaciones: sostenibilidad ambiental, decisiones basadas en evidencia, fortalecimiento institucional de nuestros socios, enfoque de género e inclusión, y atracción de recursos internacionales. Y tercero, fortalecemos nuestras capacidades institucionales, enfocándonos en sostenibilidad financiera, desarrollo del talento, transformación digital, expansión geográfica, transparencia y creación de instrumentos financieros innovadores.
Los principios de nuestras intervenciones
Nuestras intervenciones siguen principios que multiplican su impacto. El 50% de los proyectos soberanos incluyen componentes de género, como créditos adaptados a emprendedoras en Ecuador. Incorporamos saberes ancestrales, y facilitamos cooperación Sur-Sur para replicar experiencias exitosas, como el modelo uruguayo de energía eólica. Nuestra solidez permite innovaciones como bonos sostenibles vinculados a metas de reforestación en la Amazonía, siempre con sistemas anticorrupción de estándares internacionales. Las alianzas con universidades están desarrollando talento local en tecnologías críticas.
Los desafíos
Los desafíos siguen siendo enormes. La región necesita 150.000 millones de dólares anuales para cumplir sus compromisos climáticos. Un tercio de los países aún tiene limitaciones para ejecutar proyectos complejos. La integración entre naciones sigue siendo insuficiente. Por eso CAF está redoblando esfuerzos para aumentar el financiamiento climático hacia 2030, fortalecer gobiernos locales con transferencia tecnológica y profundizar alianzas con organismos multilaterales y el sector privado.
Impacto CAF
Finalmente, el impacto de CAF se cimienta en sus agendas internas, que refuerzan su capacidad para transformar visión en acción. En 2024, consolidó la mejor calificación de riesgo de su historia, lo que ha ido acompañado del fortalecimiento del talento humano y de una estrategia de transformación digital. En un mundo que exige soluciones innovadoras, sostenibles y justas, CAF se reafirma como el socio estratégico que la región necesita para avanzar.
PUNTO DE VISTA
Acceso a la información y desarrollo sostenible en ALC
Por: Alejandra Claros, Secretaria General de CAF
Los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) desempeñan un papel cada vez más relevante en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en el financiamiento climático. Somos actores estratégicos para movilizar recursos y generar impacto en las economías emergentes. Sin embargo, la diversidad institucional y la falta de información comparable limitan la comprensión de nuestra contribución real, así como la participación activa de la ciudadanía.
¿Cómo hablar de desarrollo sostenible si quienes deben beneficiarse no saben cómo se usan los recursos?
La transparencia no es un valor abstracto: es una condición indispensable para tomar mejores decisiones, asignar recursos con criterio y evitar duplicidades. Permite evaluar lo que funciona, mejorar lo que no y amplificar el impacto donde más se necesita. Además, fortalece la rendición de cuentas y genera confianza institucional. Cuando la información no está disponible o resulta inaccesible, se debilita la capacidad de gobernar con eficacia y se limita la participación y colaboración ciudadana. En nuestra región, donde la desigualdad persiste como un desafío estructural, la transparencia es también una herramienta para redistribuir poder e incluir en la toma de decisiones a quienes históricamente han sido excluidos.
Transparencia en proyectos de infraestructura
En proyectos de infraestructura –como carreteras o represas en zonas rurales–, la apertura de información es fundamental. Publicar de manera clara los impactos sociales y ambientales, junto con habilitar espacios de consulta pública, fomenta un diálogo genuino entre comunidades, autoridades y empresas. Esta participación temprana permite resolver tensiones, construir consensos y garantizar que el desarrollo no deje a nadie atrás.
Transparencia en inversiones sociales
La publicación de datos sobre inversiones sociales y sus resultados permite a las comunidades rurales identificar brechas, exigir mejoras y participar con mayores herramientas en las decisiones que las afectan. Cuando los datos son claros, lo que estaba oculto se hace visible. Y lo que se ve, se puede transformar. Así, la transparencia contribuye a cerrar brechas históricas y avanzar hacia una integración territorial más equitativa.
¿Qué implica avanzar en transparencia?
Avanzar en transparencia implica más que incrementar la cantidad de información publicada: exige que esta sea útil, oportuna y comprensible. Es necesario fortalecer los estándares de publicación, promover la rendición de cuentas y garantizar que las personas y comunidades accedan a datos relevantes para su realidad. Solo así será posible democratizar la toma de decisiones y fortalecer el vínculo entre instituciones y ciudadanía. La transparencia y el acceso a la información no son meros requisitos técnicos. Son la base de una gobernanza moderna, abierta y orientada al bien común. En América Latina y el Caribe, necesitamos que la información fluya, sea confiable y esté disponible en el momento oportuno y en formatos accesibles.
La visión de CAF en transparencia
Como dijo Gabriel García Márquez: “La mejor noticia no es siempre la que se da primero, sino muchas veces la que se da mejor”. Y en el desarrollo, “decirlo mejor” significa hacerlo con evidencia, apertura y escucha. Desde CAF, asumimos este compromiso: que el acceso a la información no sea un privilegio, sino un puente. Un puente que conecte instituciones con ciudadanía, financiamiento con resultados, y datos con decisiones que transformen vidas.
DESCARGA LA REVISTA
CONOCIMIENTO Y ACCIÓN
VISITA EL ESPECIAL DEL RED 20 AÑOS
VOCES DE ESTA EDICIÓN

Sergio Díaz-Granados
Presidente Ejecutivo, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Es abogado y especialista en gobierno y finanzas de la Universidad Externado de Colombia, con estudios de posgrado en Gerencia Pública para el Desarrollo Social…

Gianpiero Leoncini
Vicepresidente Ejecutivo de CAF
Es Licenciado en Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales por el Instituto de Estudios Políticos de París y con una Maestría en Administración Pública…

Alejandra Claros Borda
Secretaria General, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Alejandra Claros Borda, es licenciada en Ciencias Jurídicas y Políticas. Transitó desde muy joven por diferentes responsabilidades en altas esferas políticas de su país, como…

Alicia Montalvo
Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF
Alicia Montalvo es miembro del Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado del Gobierno de España. Cuenta con un Master en Administración Publica…

Gustavo Fajardo
Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF
Ph.D. en Economía en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros - CEMFI (España). Máster en Economía por la misma universidad. Licenciado en Economía en…

Guillermo Alves
Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF
Ph.D. en Economía en Brown University (EE.UU.). Máster en Economía en la misma universidad. Licenciado en Economía en la Universidad de la República (Uruguay). Sus…