Programa de Infraestructura Social y Económica en zonas marginadas
Operación Cerrada
Ubicación
Bolivia
Número de operación
CFA004990
Tipo de riesgo
Soberano
Sector
Transporte
Ejecutor
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
Cliente
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Contacto
Riesgo social y ambiental
N/A
Objetivos de Desarrollo Sostenible



Objetivo
Optimizar la transitabilidad de las redes de caminos nacionales y departamentales de tres departamentos fronterizos de Paraguay, contribuyendo así a una eficiente integración productiva entre las diferentes regiones del país, y entre este último y sus países vecinos. De esta manera se facilitará el transporte de bienes en corredores productivos departamentales, regionales e internacionales, favoreciendo la competitividad del Paraguay mediante una consecuente vertebración interna de su red vial.
Descripción
Se estima que la ejecución de inversiones sociales y de infraestructura beneficiará a la población marginada del país al favorecer el logro de objetivos específicos sectoriales que se pueden resumir así:
Transportes: Orientar los recursos del Estado en la perspectiva de vertebrar de manera interna y externa al país, beneficiando sobre todo a los habitantes que viven en zonas rurales y alejadas de las principales ciudades. El Gobierno Central continúa con la construcción de la red fundamental ... (más)
Se estima que la ejecución de inversiones sociales y de infraestructura beneficiará a la población marginada del país al favorecer el logro de objetivos específicos sectoriales que se pueden resumir así:
Transportes: Orientar los recursos del Estado en la perspectiva de vertebrar de manera interna y externa al país, beneficiando sobre todo a los habitantes que viven en zonas rurales y alejadas de las principales ciudades. El Gobierno Central continúa con la construcción de la red fundamental de carreteras, las Prefecturas se encargan de cofinanciar las mismas y construir carreteras de integración departamental y los Gobiernos Municipales de la vertebración local a través de la construcción y mantenimiento de caminos vecinales.
Agricultura: Transformar la estructura de tenencia y de acceso a la tierra, de forma de superar, de manera permanente y sostenible, los problemas de pobreza de las poblaciones originarias e indígenas, logrando mayor eficiencia en el uso del potencial productivo del suelo para actividades agrícolas, pecuarias y agroforestales.
Educación: Establecer un nuevo pacto social por una educación inclusiva, inter e intracultural, productiva, creativa, científica y transformadora.
Energía: Restablecer el rol protagónico y estratégico del Estado en el desarrollo de la industria eléctrica, con el objeto de garantizar el suministro eléctrico, asegurando el acceso universal a este servicio en forma sostenible y con equidad social.
Saneamiento: Incrementar sustancialmente el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento básico en general, en el marco de una gestión integral de los recursos hídricos y las cuencas, y de una gestión participativa y responsable de las instituciones prestadoras de servicios básicos.
Salud: Posibilitar el acceso al 100% de la población al Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud, además del acceso a los servicios básicos, eliminando la desnutrición en niños menores de 5 años. (menos)
Fuentes de financiación [3]
Indicador
Valor
Costo del proyecto
USD 250.000.000
Préstamo CAF
USD 250.000.000
Desembolsado CAF
USD 45.750.000
Aporte local
USD 0
Otros aportes
USD 0
Detalle otros aportes
N/D
Moneda de la inversión
USD
Fechas de progreso
Fecha de aprobación
10 julio 2008
Fecha de contrato
21 agosto 2008
Fecha de divulgación
28 junio 2025
Fecha de actualización
27 junio 2025
Resumen de riesgos ambientales y sociales
Salvaguardas activadas
N/D
De conformidad con lo dispuesto en su Política de Acceso a la Información y Transparencia Institucional, CAF refrenda su compromiso con la transparencia y el acceso a la información, siguiendo las mejores prácticas internacionales en la materia. Con el propósito de asegurar un canal de comunicación accesible y permanente con su público usuario y grupos de interés, CAF pone a disposición de la audiencia el correo transparencia@caf.com, a través del cual se podrá: solicitar información, reportar problemas, gestionar dudas y plantear consultas e inquietudes relacionadas con los proyectos financiados por CAF. Se exhorta a los usuarios a utilizar la información aquí publicada de forma responsable, considerando que sus fines son estrictamente informativos.
Se presentan los indicadores de aportes al desarrollo de las operaciones financiadas por CAF a partir del 2020. Los indicadores de aportes al desarrollo, definidos y seleccionados para las operaciones, muestran el resultado esperado y los valores ejecutados según corresponda a cada tipo de operación, de conformidad con lo dispuesto en la normativa interna de CAF.
[1] Consulta el listado de Instrumentos de Inversión de CAF https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/glosario-de-productos-financieros-caf-para-iati/
[2] Las operaciones de libre disponibilidad, tales como Swaps, PBL, etc, no poseen indicadores de aportes al desarrollo.
[3] Los fondos para la financiación de esta operación provienen de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.
¿Tienes alguna, queja, reclamo, solicitud de información sobre algún proyecto ambiental o social de CAF? Envíalo a través de nuestro canales https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/canales-de-interaccion-y-solicitud-de-informacion/