Programa de Desarrollo del Mercado de Capitales para el Financiamiento Productivo - PBL

Operación Cerrada

Ubicación

Argentina

Número de operación

CFA010459

Tipo de riesgo

Soberano

Instrumento de financiación [1] [2]

PBL

Sector

Administración pública

Ejecutor

MINISTERIO DE ECONOMÍA ARGENTINA

Cliente

REPÚBLICA ARGENTINA

Riesgo social y ambiental

N/A

Objetivo

El préstamo está alineado con la estrategia país y el mismo se inscribe dentro de los esfuerzos de CAF en apoyar financieramente distintas operaciones que faciliten la inserción internacional inteligente que está propiciando la Argentina. Este proceso de inserción inteligente supone acceso rápido y oportuno a los mercados globales de bienes y de capitales. Además, en el escenario de reclasificarse a la Argentina como mercado emergente se ampliaría la base global de inversionistas que adquieren títulos locales imprimiendo mayor liquidez a la bolsa de valores local

Descripción

A pesar de la diversidad y contraposición de enfoques y metodologías, existe evidencia empírica sobre los efectos positivos que ejerce el desarrollo financiero sobre el crecimiento económico. En particular, la estabilidad financiera y la eficiencia del mercado de capitales son dimensiones del desarrollo financiero que están positivamente asociadas con expansiones de la inversión y mejoras en la productividad y cuya evidencia empírica es sólida entre países y a lo largo del tiempo (Naceur, et al;... (más)

A pesar de la diversidad y contraposición de enfoques y metodologías, existe evidencia empírica sobre los efectos positivos que ejerce el desarrollo financiero sobre el crecimiento económico. En particular, la estabilidad financiera y la eficiencia del mercado de capitales son dimensiones del desarrollo financiero que están positivamente asociadas con expansiones de la inversión y mejoras en la productividad y cuya evidencia empírica es sólida entre países y a lo largo del tiempo (Naceur, et al; IMF; 2017). Los mecanismos de transmisión de este impacto favorable por parte del mercado de capitales se agrupan en: (i) la producción de información sobre posibles inversiones y asignaciones de capital; (ii) el seguimiento a proyectos e inducción de mejoras en el gobierno corporativo; (iii) la diversificación y mejoramiento del manejo del riesgo; (iv) la movilización y aglutinamiento del ahorro individual; y (v) la facilitación para el intercambio de bienes, servicios, insumos de producción y activos.

Una mirada rápida a los países de alto ingreso permite identificar altos niveles de desarrollo de sus mercados de capitales. En el caso de los países miembros del G-7, durante las últimas 2 décadas, la capitalización del mercado (valor total de las acciones de las empresas listadas) como porcentaje del PIB se ubica cercana al 90%, mientras que la liquidez (valor total de las acciones intercambiadas o negociadas) supera ligeramente este valor. En contraste, la combinación de inestabilidad macroeconómica, algunos episodios de crisis bancarias, la restricción a la libre disposición de dinero en efectivo por parte de los depositantes (1989 y 2001) y la supresión de las administradoras privadas de fondos de pensión y jubilación, se han conjugado para inducir un bajo nivel de desarrollo del sistema financiero y del mercado de capitales de Argentina. En efecto, mientras la capitalización de mercado en este país ha promediado 15% del PIB en los últimos 15 años, el valor de este indicador en las otras 5 economías más grandes de América Latina (Latam G5) ha sido de 56%. Incluso, corrigiendo por Chile -cuyo desarrollo es muy superior al resto de los países- el valor es casi tres veces más elevado (43%) que el observado en Argentina. Además de que debería ser un poco más profundo, el mercado de capitales local no es muy líquido con lo cual el volumen de instrumentos negociados apenas alcanza 1% del PIB. En contraste, el volumen anual negociado representa cerca del 12% en el grupo Latam G5. En adición a lo previamente expuesto, el mercado de capitales argentino aun presta pocos servicios financieros a las Pymes. Existe evidencia que el acceso al financiamiento -a nivel mundial- constituye uno de sus principales obstáculos para el crecimiento de dichas empresas (Banco Mundial; 2016). Si bien existen claras economías de escala y de ámbito que favorecen el financiamiento a las Pymes por parte del sistema bancario, hay un importante rol complementario por parte del mercado de capitales. En Argentina, aunque las Pymes generan el 70% del empleo, 47% de las ventas y el 40% del PIB, menos del 1% de las mismas acceden al mercado de capitales. A nivel global este porcentaje podría ser al menos 10 veces más elevado, dando cuenta de un alto potencial de crecimiento. Con base en este diagnóstico, el gobierno argentino decidió emprender un conjunto de acciones macroeconómicas y regulatorias con el objetivo de modernizar su mercado de capitales. Dentro de este conjunto de acciones se destaca el levantamiento de los controles al mercado cambiario y la resolución del conflicto con los bonistas que le permitió al país recuperar su acceso al financiamiento en los mercados internacionales. Seguidamente se puso en marcha un régimen de metas de inflación que procura aumentar los incentivos para la tenencia de activos en moneda local a largo plazo. En esta misma línea, en abril de 2016, el Banco Central autorizó las operaciones de ahorros y préstamos denominados en una Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) la cual representa una milésima parte del costo promedio de construcción de un metro cuadrado testigo, basado en las cifras conocidas para inmuebles de diverso tipo de las principales ciudades de Argentina. El valor de la UVA se actualiza diariamente por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), basado en el índice de precios al consumidor y procura facilitar los préstamos y otras operaciones indexadas a la inflación. (menos)

Fuentes de financiación [3]

Indicador

Valor

Costo del proyecto

USD 150.000.000

Préstamo CAF

USD 150.000.000

Desembolsado CAF

USD 150.000.000

Aporte local

USD 0

Otros aportes

USD 0

Detalle otros aportes

N/D

Moneda de la inversión

USD

Fechas de progreso

Calendario

Fecha de aprobación

17 julio 2018

Calendario

Fecha de contrato

17 septiembre 2018

Calendario

Fecha de divulgación

28 junio 2025

Calendario

Fecha de actualización

26 junio 2025

Resumen de riesgos ambientales y sociales

Salvaguardas activadas

La activación de Salvaguardas Ambientales y Sociales no aplica para: Operaciones Basadas en Políticas Públicas (Policy-Based Loans - PBLs), Operaciones de Enfoque Sectorial Amplio (Sector Wide Approach - SWAPs), Líneas de Crédito Contingentes de Liquidez, Operaciones de emergencia derivadas de fenómenos naturales, accidentes contaminantes, epidemias, conflictos u otras situaciones de crisis. Ver más...

De conformidad con lo dispuesto en su Política de Acceso a la Información y Transparencia Institucional, CAF refrenda su compromiso con la transparencia y el acceso a la información, siguiendo las mejores prácticas internacionales en la materia. Con el propósito de asegurar un canal de comunicación accesible y permanente con su público usuario y grupos de interés, CAF pone a disposición de la audiencia el correo transparencia@caf.com, a través del cual se podrá: solicitar información, reportar problemas, gestionar dudas y plantear consultas e inquietudes relacionadas con los proyectos financiados por CAF. Se exhorta a los usuarios a utilizar la información aquí publicada de forma responsable, considerando que sus fines son estrictamente informativos.
Se presentan los indicadores de aportes al desarrollo de las operaciones financiadas por CAF a partir del 2020. Los indicadores de aportes al desarrollo, definidos y seleccionados para las operaciones, muestran el resultado esperado y los valores ejecutados según corresponda a cada tipo de operación, de conformidad con lo dispuesto en la normativa interna de CAF.

[1] Consulta el listado de Instrumentos de Inversión de CAF https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/glosario-de-productos-financieros-caf-para-iati/

[2] Las operaciones de libre disponibilidad, tales como Swaps, PBL, etc, no poseen indicadores de aportes al desarrollo.

[3] Los fondos para la financiación de esta operación provienen de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.

¿Tienes alguna, queja, reclamo, solicitud de información sobre algún proyecto ambiental o social de CAF? Envíalo a través de nuestro canales https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/canales-de-interaccion-y-solicitud-de-informacion/