Programa sectorial de género, inclusión y diversidad
Operación Cerrada
Ubicación
Colombia
Número de operación
CFA012198
Tipo de riesgo
Soberano
Sector
Administración pública
Ejecutor
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION DE COLOMBIA
Cliente
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Contacto
Riesgo social y ambiental
N/A
Objetivos de Desarrollo Sostenible



Objetivo
Apoyar los esfuerzos de políticas sectoriales de género, inclusión y diversidad que el Gobierno de Colombia viene adelantando para promover cambios en la vida de las mujeres, las garantías hacia un mundo sin barreras para las personas con discapacidad y los derechos y el desarrollo de los pueblos y comunidades étnicas.
Descripción
El programa sectorial se basa en una Matriz de Acciones Sectoriales Consensuadas (MASC) estructurada sobre la base del reconocimiento e implementación de las siguientes acciones en tres ámbitos alineados a las medidas referidas a los actores diferenciales para el cambio que plantea el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia potencia mundial de la vida, detallados a continuación:
-Autonomía de las mujeres. Las acciones de política, como medios de verificación, sobre los cuales se reconoce... (más)
El programa sectorial se basa en una Matriz de Acciones Sectoriales Consensuadas (MASC) estructurada sobre la base del reconocimiento e implementación de las siguientes acciones en tres ámbitos alineados a las medidas referidas a los actores diferenciales para el cambio que plantea el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia potencia mundial de la vida, detallados a continuación:
-Autonomía de las mujeres. Las acciones de política, como medios de verificación, sobre los cuales se reconocerán los avances del gobierno son las siguientes: (i) CONPES 4080 que aprueba la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres: Hacia el Desarrollo Sostenible del País; (ii) Art. 5 de la Ley 2281 de 2023 (enero 4) por medio de la cual se crea el ministerio de igualdad y equidad y se dictan otras disposiciones; (iii) hoja de ruta: Plan de acción de Género y Cambio Climático de Colombia; (iv) decreto 1228 de 2022 por el cual se crea la Comisión Intersectorial de la Política Nacional de Cuidado la cual tiene como objeto la coordinación y articulación intersectorial para la implementación de la Política Nacional de Cuidado; (v) artículo 6 de la Ley 2281 de creación del Ministerio de Igualdad y Equidad a través del cual se crea el Sistema Nacional de Cuidados; (vi) Ley 2215 de 2022 por medio de la cual se establecen las casas de refugio en el marco de la ley 1257 de 2008 y se fortalece la política pública en contra de la violencia hacia las mujeres.
-Inclusión de personas con discapacidad. Las acciones de política, como medios de verificación, sobre los cuales se reconocerán los avances del gobierno son las siguientes: (i) acto administrativo modificatorio de la Resolución 113 de 2020, con medidas encaminadas a lograr mayor eficiencia en el proceso de certificación de discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPCD), para estos efectos fue expedida la Resolución 1239 de 2022 (julio 21), por medio de la cual se dictan disposiciones en relación con el procedimiento de certificación de discapacidad y el Registro; (ii) Art. 5 de la Ley 2281 de 2023, por medio de la cual se crea el Ministerio de Igualdad y Equidad y se dictan otras disposiciones. Se establece que dentro el ámbito de competencias en materia de la protección de los derechos de los sujetos de especial protección constitucional, se encuentran las personas con discapacidad; y (iii) Resolución 1738 del 22 de septiembre de 2022, por la cual se efectúa una asignación de recursos del Presupuesto de Gastos de Inversión del Ministerio de Salud y Protección Social, rubro "Apoyo al Proceso de Certificación de Discapacidad Nacional".
-Diversidad étnica. Las acciones de política, como medios de verificación, sobre los cuales se reconocerán los avances del gobierno son las siguientes: (i) Capítulo II, Sección V del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo (PND 2022-2026) presentado al Congreso el 7 de febrero de 2023 para su aprobación; (ii) Art. 234 sobre la Política para el Desarrollo Integral del Pacífico del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo (PND 2022-2026) presentado al Congreso el 7 de febrero de 2023 para su aprobación; (iii) Artículos 3 y 5 de Ley 2281 de 2023, por medio de la cual se crea el Ministerio de Igualdad y Equidad y se dictan otras disposiciones; y (iv) Resolución 338 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (9 de marzo de 2023), por la cual se adoptan decisiones de manera transitoria para la política pública de catastro multipropósito en los territorios y territorialidades indígenas.
Para cada uno de los ámbitos se han identificado unas métricas sectoriales que servirán de seguimiento a las acciones marco de política, las cuales serán analizadas en dos instancias de seguimiento. (menos)
Fuentes de financiación [3]
Indicador
Valor
Costo del proyecto
USD 2.500.000.000
Préstamo CAF
USD 250.000.000
Desembolsado CAF
USD 250.000.000
Aporte local
USD 0
Otros aportes
USD 0
Detalle otros aportes
N/D
Moneda de la inversión
USD
Cofinanciamiento
Cofinanciador
Monto
Banco Mundial (WB)
750
Los montos están expresados en MM de USD
Fechas de progreso
Fecha de aprobación
11 julio 2023
Fecha de contrato
22 diciembre 2023
Fecha de divulgación
06 mayo 2025
Fecha de actualización
06 mayo 2025
Resumen de riesgos ambientales y sociales
Salvaguardas activadas
La activación de Salvaguardas Ambientales y Sociales no aplica para: Operaciones Basadas en Políticas Públicas (Policy-Based Loans - PBLs), Operaciones de Enfoque Sectorial Amplio (Sector Wide Approach - SWAPs), Líneas de Crédito Contingentes de Liquidez, Operaciones de emergencia derivadas de fenómenos naturales, accidentes contaminantes, epidemias, conflictos u otras situaciones de crisis. Ver más...
De conformidad con lo dispuesto en su Política de Acceso a la Información y Transparencia Institucional, CAF refrenda su compromiso con la transparencia y el acceso a la información, siguiendo las mejores prácticas internacionales en la materia. Con el propósito de asegurar un canal de comunicación accesible y permanente con su público usuario y grupos de interés, CAF pone a disposición de la audiencia el correo transparencia@caf.com, a través del cual se podrá: solicitar información, reportar problemas, gestionar dudas y plantear consultas e inquietudes relacionadas con los proyectos financiados por CAF. Se exhorta a los usuarios a utilizar la información aquí publicada de forma responsable, considerando que sus fines son estrictamente informativos.
Se presentan los indicadores de aportes al desarrollo de las operaciones financiadas por CAF a partir del 2020. Los indicadores de aportes al desarrollo, definidos y seleccionados para las operaciones, muestran el resultado esperado y los valores ejecutados según corresponda a cada tipo de operación, de conformidad con lo dispuesto en la normativa interna de CAF.
[1] Consulta el listado de Instrumentos de Inversión de CAF https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/glosario-de-productos-financieros-caf-para-iati/
[2] Las operaciones de libre disponibilidad, tales como Swaps, PBL, etc, no poseen indicadores de aportes al desarrollo.
[3] Los fondos para la financiación de esta operación provienen de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.
¿Tienes alguna, queja, reclamo, solicitud de información sobre algún proyecto ambiental o social de CAF? Envíalo a través de nuestro canales https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/canales-de-interaccion-y-solicitud-de-informacion/