Convocatoria de Proyectos de Investigación: América Latina y el Caribe ante la encrucijada de la informalidad y la digitalización

Convocatoria del 15 de agosto al 21 de septiembre de 2025

A través de esta convocatoria, CAF busca financiar investigaciones que aporten evidencia empírica original y rigurosa sobre los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe en materia de informalidad y transformación digital. 

Contexto 

La informalidad es una característica estructural de las economías de América Latina y el Caribe (ALyC). A pesar de los avances recientes, una proporción significativa de la actividad económica y del empleo en la región opera fuera del alcance de la regulación estatal. Esta realidad tiene profundas consecuencias sobre la productividad, el crecimiento económico y los ingresos fiscales, así como sobre la calidad del empleo, la acumulación de capital humano y la efectividad de los sistemas de protección social. 

En este contexto, la digitalización y la inteligencia artificial (IA) ofrecen oportunidades para romper con la trampa de bajo crecimiento y productividad que caracteriza a la región. Estas tecnologías pueden mejorar la eficiencia, complementar las habilidades de los trabajadores e impulsar la innovación de productos y servicios, contribuyendo así a elevar la productividad y el crecimiento. También están transformando la organización de las empresas y la naturaleza del trabajo, reconfigurando ocupaciones y modelos productivos. No obstante, si no se acompañan de políticas adecuadas en materia de formación, infraestructura y acceso digital, estas tecnologías pueden poner en riesgo ocupaciones tradicionales y profundizar las brechas de acceso y uso existentes. La informalidad y la exclusión digital afectan de manera desproporcionada a las personas en situación de pobreza, perpetuando ciclos de vulnerabilidad económica y social y probablemente ampliando brechas e inequidades. 

Comprender los vínculos entre informalidad y transformación digital es clave para diseñar estrategias de desarrollo más inclusivas y sostenibles. Esta convocatoria busca apoyar investigaciones que generen evidencia rigurosa y relevante para las políticas públicas, con especial interés en aquellas que exploren nuevas mediciones de informalidad y adopción tecnológica, así como los efectos de la infraestructura digital, la movilidad y otras condiciones habilitantes sobre la informalidad laboral y empresarial y la adopción de la tecnología. También serán bienvenidas las investigaciones que analicen cómo la transformación digital y la IA pueden difuminar los límites entre el trabajo formal e informal, y las implicancias que ello tendría para la regulación laboral. 

 

Objetivo General 

A través de esta convocatoria, CAF busca financiar investigaciones que aporten evidencia empírica original y rigurosa sobre los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe en materia de informalidad y transformación digital. 

En total, se prevé financiar hasta seis proyectos de investigación, a través de dos líneas de apoyo complementarias:  

  • Una línea general, financiada por CAF, que apoyará hasta tres proyectos centrados en cualquiera de los temas contemplados en esta convocatoria. 
  • Una línea específica, financiada mediante una cooperación técnica conjunta entre CAF y el PNUD, que financiará hasta tres proyectos adicionales con un foco explícito en la intersección entre informalidad, digitalización y pobreza. 

Las investigaciones seleccionadas deberán contribuir a una mejor comprensión de estos fenómenos y a la identificación de políticas públicas efectivas para promover la formalización y una transición digital inclusiva. 

 

Temas 

Se valorarán especialmente los estudios empíricos rigurosos que permitan avanzar en la comprensión de las causas y consecuencias de la informalidad laboral y empresarial en ALyC, así como los efectos y desafíos de la digitalización y la adopción de IA en contextos marcados por altas tasas de informalidad y baja productividad. También serán de particular interés las propuestas que generen alto valor agregado a la literatura económica, desarrollen nuevas fuentes o metodologías para la medición de estos fenómenos.  

Las propuestas pueden enfocarse en las siguientes áreas temáticas, que incluyen ejemplos no exhaustivos de líneas de investigación:  

Causas y efectos de informalidad  

  • Marcos regulatorios, costos de formalización, barreras institucionales, acceso al crédito y características del mercado laboral. 
  • Evaluación de políticas públicas, programas o intervenciones para reducir la informalidad o facilitar transiciones hacia el empleo formal. 
  • Efectos en trabajadores (incluyendo acumulación de capital humano, acceso a protección social, trayectorias laborales y salariales) y sobre las empresas (incluyendo productividad, crecimiento y acceso a financiamiento). 

 

Adopción de digitalización e IA en sectores formales e informales  

  • Adopción de tecnologías en sectores informales, incluyendo impactos en empleo, productividad y riesgos de desplazamiento laboral  
  • Análisis de los riesgos de desplazamiento laboral asociados a la automatización y sus implicaciones en términos de ingresos, formalidad y protección social. 
  • Digitalización como herramienta de inclusión laboral formal: plataformas de empleo, conectividad, inclusión financiera y simplificación de trámites y acceso a servicios. 
  • Informalidad en economías de plataformas digitales: condiciones laborales, acceso a la protección social y desafíos regulatorios emergentes, con énfasis en poblaciones vulnerables. 
  • Regulación laboral del trabajo por encargo (gig jobs). 

 

Infraestructura e informalidad  

  • Brechas de infraestructura (por ejemplo, movilidad, vivienda y, en general, aquellas que afectan el acceso al empleo) como restricciones para empresas y trabajadores. 
  • Impactos de las inversiones en infraestructura física y digital sobre las empresas y los trabajadores. 

Informalidad, digitalización y poblaciones vulnerables  

  • Rol de la educación formal e informal, incluyendo habilidades técnicas y digitales, en la inserción laboral formal de poblaciones vulnerables. 
  • Impacto de la digitalización en la movilidad social de personas en situación de pobreza, incluyendo jóvenes y otros grupos vulnerables. 
  • Rol de la conectividad, los pagos móviles, las billeteras digitales, la simplificación de trámites y la inclusión digital en la ampliación de oportunidades laborales y el acceso al empleo formal para poblaciones vulnerables (por ejemplo, residentes rurales, migrantes, mujeres y personas de bajos ingresos). 
  • Herramientas digitales como vía de inclusión laboral formal para personas dedicadas al trabajo doméstico y de cuidados. 
  • Rol de la conectividad, los dispositivos y las habilidades digitales en la reducción de la informalidad, y cómo las brechas digitales pueden profundizar la exclusión. 

 

Medición innovadora y análisis multidimensional  

  • Nuevos métodos para medir la informalidad laboral y empresarial utilizando fuentes no tradicionales como imágenes satelitales, datos de pagos digitales y big data. 
  • Estudio de la informalidad, la conectividad y la digitalización como dimensiones de la pobreza multidimensional (basado en el Índice de Pobreza Multidimensional de CEPAL). 

 

Presupuesto

Se seleccionarán hasta seis propuestas. Cada una recibirá un financiamiento de hasta USD 15.000 para llevar a cabo la investigación. El monto será transferido mediante un único contrato de consultoría en favor de un miembro del equipo o una institución1. No se requiere la presentación de un presupuesto detallado en esta etapa. 

 

Cómo postular 

Las postulaciones deberán realizarse a través de este formulario en línea antes del 21 de septiembre de 2025 a las 23:59 (hora de Buenos Aires). La postulación debe incluir los siguientes documentos (en español o inglés): 

  1. Propuesta de investigación: un documento de máximo 1.500 palabras que presente la pregunta de investigación y describa la metodología y los datos a emplear. Se valorará particularmente la claridad en el planteo de la pregunta de investigación, y la idoneidad del modelo, datos y estrategia empírica para responderla. Las propuestas que excedan el límite de extensión máxima no serán evaluadas. El proyecto debe producir conocimiento original. La propuesta deberá detallar el estado de avance en el que se encuentra el proyecto al momento de la postulación en caso de haberse iniciado (etapa inicial, avance medio, muy avanzado). 
  1. Conformación del equipo de investigación: listado con nombre, apellido, afiliación institucional y correo electrónico de todos los integrantes. 
  1. CV del investigador/a principal. 

 

Actividades, entregables y calendario 

Las propuestas ganadoras contarán con un plazo de ocho meses para ejecutar sus proyectos y deberán cumplir con el siguiente cronograma tentativo: 

  • 21 de septiembre de 2025: Cierre de la convocatoria. 
  • Octubre 2025: Notificación de propuestas seleccionadas y elaboración de contratos. 
  • Marzo 2026: Entrega de un primer borrador del documento de trabajo con resultados preliminares. 
  • Marzo 2026: Presentación de versión preliminar del trabajo en el marco de un taller de investigación organizado por CAF. Se cubrirán los gastos de pasajes y estadía a uno de los autores de cada trabajo seleccionado. 
  • Junio 2026: Entrega final del artículo de investigación y una entrada de blog con los principales hallazgos. Esta versión será publicada en la Serie de Documentos de Trabajo de CAF, sin perjuicio del derecho de los autores de publicar el trabajo en revistas académicas. 

 

Jurado 

El jurado estará conformado por: Verónica Amarante (CAF), Pablo Brassiolo (CAF), Adriana Camacho (CAF), Ricardo Estrada (CAF), Verónica Frisancho (CAF), Gabriel Ulyssea (UCL). 

 

Contacto 

Podrán encontrar respuestas a preguntas frecuentes en el siguiente documento. En caso de que subsistan dudas no resueltas en la documentación, por favor contáctenos a través de la casilla investigacion@caf.com. 

Documentos