Seminario Repensar al desarrollo de América Latina y el Caribe desde México
Del 9 al 11 de septiembre de 2024, se realizará el seminario internacional 'Repensar al Desarrollo de América Latina y el Caribe desde México' en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, en alianza con CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la Universidad Autónoma Metropolitana. Este evento reunirá a académicos y exfuncionarios públicos para discutir temas clave del desarrollo sostenible en la región, como el crecimiento económico, los impactos ambientales y la desigualdad. La idea es generar propuestas de políticas viables y establecer una task force para continuar abordando estos desafíos.
Fecha del evento:
09 septiembre 2024 - 11 septiembre 2024
Presencial

El seminario internacional 'Repensar al Desarrollo de América Latina y el Caribe desde México' tiene como objetivo discutir los desafíos económicos, sociales y ambientales de la región, con un enfoque en el desarrollo sostenible. Entre los temas a analizar se encuentran el bajo crecimiento económico, la productividad, los impactos ambientales y la desigualdad. Estos asuntos serán examinados por académicos y exfuncionarios públicos, quienes aportarán su experiencia para generar propuestas de políticas públicas que puedan ser implementadas por los gobiernos de la región.
Y es que América Latina y el Caribe enfrenta varias brechas que requieren atención: una brecha externa que limita las oportunidades de crecimiento, una brecha social que refleja la necesidad de mejorar la calidad de los empleos y reducir la pobreza, y una brecha ambiental que resalta la importancia de preservar los ecosistemas. Abordar estos desafíos de manera integrada es crucial para asegurar un desarrollo equilibrado y sostenible.
El seminario también reconocerá la diversidad de la región, considerando las distintas realidades nacionales y subregionales. Este enfoque permitirá diseñar políticas más efectivas y ajustadas a las necesidades específicas de cada país, promoviendo un desarrollo económico más dinámico, inclusivo y sostenible. El evento busca así proporcionar una plataforma para el diálogo y la colaboración, facilitando la formulación de estrategias que impulsen el progreso social y económico de América Latina y el Caribe en un entorno global cambiante.
Días: del 9 al 11 de septiembre de 2024.
Lugar: Secretaría de Relaciones Exteriores, Plaza Juárez 20 Col. Centro 06010 Ciudad de México.
Agenda
Agenda
09 septiembre 2023
Día 2
10 septiembre 2024
Día 3
11 septiembre 2024
Inauguración
Ponentes:

José Antonio de los Reyes
Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana

Francisco Javier Soria López
Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Christian Asinelli
Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Alicia Bárcena
Secretaria de Relaciones Exteriores de México
Conferencia Magistral
Ponentes:

Alicia Bárcena
Secretaria de Relaciones Exteriores de México

José Antonio de los Reyes
Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana
Pausa café
Mesa I. Nuevo orden global: productivismo, mercado y desarrollo
En esta sesión, se analizará cómo están cambiando las relaciones geo-económicas globales, a partir de los cambios estratégicos que se observan en las economías avanzadas y en las políticas que están transformando el comercio, la industria, la tecnología y el medioambiente. Este es el nuevo contexto que América Latina deberá enfrentar mediante un nuevo patrón de integración a la economía global que le permita participar en un paradigma productivo y tecnológico distinto.
Ponentes:

Ludovico Alcorta
UNI MERIT

Isabel Estevez
Roosevelt Institute

Catherine Osborn
Foreign Policy

Jorge Katz
Universidad de Chile

Mario Pezzini
Exdirector del Centro de Desarrollo de la OCDE

Wilson Peres
Instituto de Economía de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil
Almuerzo
Mesa II. Políticas de crecimiento y estabilización
En esta sesión, se discutirán los espacios para que las políticas macroeconómicas puedan abordar la restricción externa, el insuficiente dinamismo de las inversiones, y el impacto de los shocks financieros, teniendo en cuenta que no se ha respondido a estos a cambios globales con un cambio en los patrones de financiamiento al desarrollo. Las organizaciones financieras internacionales siguen ancladas en las lógicas del pasado.
Ponentes:

Gabriel Porcile
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Laura Carvalho
Open Society

Gerardo Esquivel
Colmex

Fernando Lorenzo
CINVE Uruguay

Mario Cimoli
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Pausa café
Mesa III. Políticas y gobernabilidad ante la crisis de desigualdad
El lento crecimiento económico y sus efectos negativos sobre los sistemas educativos, la creación de empleos y la reducción significativa de la pobreza han sido factores decisivos en el aumento de crisis de gobernabilidad en la región que se combinan con tendencias a un fuerte distanciamiento entre la población y los liderazgos políticos, lo que ha puesto en riesgo los avances o la continuidad de la democracia. En esta sesión, se debatirán las causas y las soluciones para reducir ese distanciamiento y avanzar hacia sociedades con menor desigualmente de acceso y resultados.
Ponentes:

Rolando Cordera
Universidad Nacional Autónoma de México

Sebastián L. Mazzuca
Johns Hopkins University

Blanca Heredia
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

Manuel Alcántara Sáez
Universidad Complutense y Universidad de Salamanca

Luis Bértola, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, Uruguay
Universidad de la República Uruguay (UDELAR)

Juan Manuel Abal Medina
Profesor Titular UBA Investigador CONICET. Ex Jefe de Gabinete de la Argentina
¡TE ESPERAMOS!