BiodiverCiudades: Desde las voces de las y los alcaldes
Conoce cómo los alcaldes están transformando sus ciudades al integrar la biodiversidad en sus planes urbanos. CAF y el Instituto Humboldt te invitan a la sesión 'BiodiverCiudades: Desde las voces de las y los alcaldes', en el marco del Foro de Desarrollo Local de la OCDE, donde conocerás experiencias concretas, herramientas útiles y soluciones basadas en la naturaleza que ya están fortaleciendo la calidad de vida, la resiliencia climática y la competitividad en América Latina y el Caribe. Una cita imperdible para quienes impulsan un nuevo modelo de ciudad, más resiliente, inclusiva y conectada con la naturaleza.
Fecha del evento:
08 julio 2025
Presencial

CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– y el Instituto Humboldt te invitan a participar en el evento 'BiodiverCiudades: Desde las voces de las y los alcaldes', una sesión paralela del Foro de Desarrollo Local de la OCDE -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que se desarrollará el 8 de julio en Barranquilla, Colombia.
El evento abordará cómo las ciudades de América Latina y el Caribe pueden impulsar modelos de desarrollo urbano que sean más resilientes, inclusivos y centrados en la biodiversidad. La idea es poner en el centro del debate las soluciones basadas en la naturaleza como una oportunidad concreta para mejorar la calidad ambiental, adaptarse mejor al cambio climático y fortalecer las economías locales.
Durante la sesión, se compartirán experiencias reales de alcaldes y equipos técnicos que están liderando transformaciones desde sus territorios. Serán ellos quienes cuenten, en primera persona, cómo han logrado integrar la biodiversidad y la bioeconomía como motores de desarrollo local y bienestar para sus comunidades. Además, se presentarán herramientas prácticas para la gestión de la biodiversidad urbana.
Este espacio está pensado también para promover el intercambio entre ciudades, aprender de lo que ya está funcionando y conectar con actores clave que están trabajando por un desarrollo urbano más sostenible en la región.
La actividad es organizada en el marco de la Red de BiodiverCiudades de América Latina y el Caribe, una iniciativa conjunta de CAF y el Instituto Humboldt que ya articula a cerca de 200 ciudades comprometidas con integrar la naturaleza en sus planes y decisiones. Desde CAF, el objetivo es claro: seguir promoviendo proyectos que impulsen una transición verde en nuestras ciudades. Y desde el Instituto Humboldt, se busca poner al servicio de los gobiernos locales el conocimiento y las herramientas necesarias para que esa transición sea posible.
Día: 8 de julio de 2025
Hora: 3:30 p.m.
Lugar: Sala Puerto Mocho, Puerta de Oro - Centro de Eventos / Barranquilla, Colombia
Agenda
SIDE THE EVENT
08 julio 2025
- Karen Maguire, Jefa de División, Programa LEED de la OCDE
- Rodrigo Peñailillo, Representante de CAF en Colombia
- Alicia Montalvo, Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF
- Sandra Perdomo, Gerente de Política Pública y Cooperación del Instituto Alexander von Humboldt
- Juanita Aldana Domínguez, Investigadora y bióloga de la Universidad del Norte (Moderadora)
- Alejandro Char, Alcalde de Barranquilla, Colombia
- Carlos Fernando Galán, Alcalde de Bogotá, Colombia
- Alejandro Éder, Alcalde de Cali, Colombia
- Ana Paula Matos, Vicealcaldesa de Salvador de Bahía, Brasil
- Emil Rodríguez, Director de Hábitat y Movilidad Sostenible de CAF (Moderador)
- Wilson Ramírez, Gerente del Centro de Soluciones Basadas en Naturaleza del Instituto Humboldt
- Alejo Ramirez, Coordinador de la Red de BiodiverCiudades de CAF
Bienvenida OCDE
Bienvenida CAF
Panel 'Biodiversidad y Desarrollo'
Panel 'Experiencias de BiodiverCiudades desde la voz de los gobiernos locales'
Herramientas y metodologías para el fortalecer capacidades locales para la gestión de la biodiversidad urbana
Reflexiones finales
Participan

Alejandro Char
Alcalde de Barranquilla, Colombia

Carlos Fernando Galán
Alcalde de Bogotá, Colombia

Alejandro Éder
Alcalde de Cali, Colombia

Ana Paula Matos
Vicealcaldesa de Salvador de Bahía, Brasil

Alicia Montalvo
Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF

Rodrigo Peñailillo
Representante de CAF en Colombia

Emil Rodríguez
Director of Habitat and Sustainable Mobility, CAF -development bank of Latin America-

Alejo Ramírez
Líder de la Red de BiodiverCiudades de CAF

Karen Maguire
Jefa de División, Programa LEED de la OCDE

Sandra Perdomo
Gerente de Política Pública y Cooperación del Instituto Alexander von Humboldt.

Wilson Ramírez
Gerente del Centro de Soluciones Basadas en Naturaleza del Instituto Humboldt

Juanita Aldana Domínguez
Investigadora y bióloga de la Universidad del Norte
Alejandro Char

Alcalde de Barranquilla, Colombia
Alejandro Char Chaljub nació en Barranquilla el 16 de abril de 1966. Es Ingeniero Civil de la Universidad del Norte, especialista en Alta Gerencia de la Universidad de los Andes y Magister en Proyectos del Georgia Institute Of Technology de Estados Unidos. Empresario y político barranquillero que inició su trayectoria política siendo Concejal de Barranquilla en 1997. Se desempeñó como Gobernador del Atlántico en el año 2003. Ha sido alcalde de la ciudad en los periodos 2008 – 2011 y 2016 – 2019. Fue Alto Consejero Presidencial para las Regiones y pre candidato presidencial en 2022.
Carlos Fernando Galán

Alcalde de Bogotá, Colombia
Carlos Fernando Galán Pachón nació en Bogotá el 4 de junio de 1977. Es esposo de Carolina; padre de Julieta, de 10 años, y de Juan Pablo, de 4 años; e hijo de Luis Carlos Galán Sarmiento y Gloria Pachón de Galán.
Estudios
Estudió Servicio Exterior con énfasis en Economía Internacional en la Universidad de Georgetown, continuó su formación en la Universidad Externado de Colombia, donde se especializó en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos. Además, adelantó estudios de posgrado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia y realizó una Maestría en Administración Pública en la Universidad de Nueva York.Trayectoria en medios de comunicación
Su vida profesional inició en el campo periodístico. Fue corresponsal de la revista Semana en Washington, redactor y editor de la revista Cambio y periodista en El Tiempo. Su labor periodística fue reconocida en 2007 con el Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá por sus investigaciones sobre la parapolítica.Trayectoria Política
Su primer periodo fue en el Concejo de Bogotá entre 2008-2011. En este tiempo denunció irregularidades en la contratación de la Alcaldía de Samuel Moreno, con las cuales se destapó el llamado Carrusel de la Contratación. Fue calificado en dos ocasiones como el mejor Concejal de Bogotá por el Proyecto Concejo Cómo Vamos y reconocido como el Concejal Más Destacado del 2011. En 2011 aspiró por primera vez a la Alcaldía de Bogotá y obtuvo el 13% de la votación. Fue designado como secretario de Transparencia de la Presidencia de la República entre 2012 y 2013; lideró la implementación de la política anticorrupción y de transparencia en Colombia. En 2014, fue elegido como senador de Colombia. Desde el legislativo lideró debates sobre el uso de la tierra, el ordenamiento territorial y las implicaciones del cambio climático en la ocupación del suelo. Como director de Cambio Radical revocó más de 300 avales a candidatos cuestionados en el país. Renunció al partido en 2018. En 2019 aspiró nuevamente a la Alcaldía de Bogotá y 1.022.874 bogotanos respaldaron su candidatura. En 2023 volvió a aspirar a la Alcaldía Mayor, por el partido Nuevo Liberalismo y quedó vencedor con 1.499.734 votos, la votación más alta en la historia de Bogotá.Alejandro Éder

Alcalde de Cali, Colombia
Alejandro Eder Garcés es el alcalde de Cali para el periodo 2024-2027. Es profesional en Relaciones Internacionales y Filosofía del Hamilton College y cuenta con una maestría en Asuntos Públicos e Internacionales de la Escuela SIPA de Columbia University en Nueva York.
Entre 2007 y 2014 trabajó en la Agencia Colombiana para la Reintegración, donde también se desempeñó como asesor de política y estrategia para el proceso de reintegración de excombatientes. De 2010 a 2014 fue Alto Consejero Presidencial para la Reintegración y director general de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Durante su gestión, lideró el diseño e implementación de una política de reintegración enfocada en el fortalecimiento comunitario, la estabilidad emocional de los excombatientes y su integración sostenible a través de la educación, la formación profesional y la articulación con el sector privado.
Participó activamente en el Proceso de Paz de Colombia entre 2009 y 2014, primero como parte del equipo negociador del Acuerdo Marco con las FARC en La Habana y posteriormente como negociador alterno en la fase pública del proceso.
De 2015 a 2018 fue director ejecutivo de ProPacífico, una organización sin ánimo de lucro que impulsa el desarrollo social, económico y ambiental de la Región Pacífico de Colombia. Entre 2020 y 2021 fue director del Proyecto de Infancia Reclutada, una investigación del Instituto Colombiano de Ciencias Políticas sobre el reclutamiento ilícito de menores, que contribuyó a los informes de la Comisión de la Verdad y de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en el caso 07.
Antes de su experiencia en el sector público, trabajó en banca de inversión y finanzas en Nueva York y en Colombia.
Ana Paula Matos

Vicealcaldesa de Salvador de Bahía, Brasil
Ana Paula Matos es vicealcaldesa de Salvador. Profesora, abogada, administradora y funcionaria de Petrobras, cuenta con un posgrado en Finanzas Corporativas y una maestría en Administración por la Universidad Federal de Bahía (UFBA).
Inició su carrera en la gestión municipal como directora general de Educación en 2013.
Ana Paula fue jefa de gabinete de la Vicealcaldía, presidenta del Instituto Municipal de Bienestar, secretaria de las Prefecturas de Barrio y secretaria de Promoción Social, Deportes y Combate a la Pobreza, cargo que ocupó en dos ocasiones.
Alicia Montalvo

Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF
Alicia Montalvo es miembro del Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado del Gobierno de España. Cuenta con un Master en Administración Publica por la Universidad de Harvard (MPA2) y es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valenca, España. Antes de incorporarse a CAF en junio de 2022, desarrolló su carrera profesional en diferentes puestos relacionados con la Financiación Climática, la Política Económica y el Comercio. Ejerció como Consejera Económica y Comercial Jefe en la Embajada de España en Colombia y como Directora Ejecutiva para España, Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Noruega y Suecia en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente, fue Directora General en ICEX España Comercio e Inversiones, del Ministerio de Economía de España y Directora General de Cambio Climático en el Ministerio de Medio Ambiente de España actuando como negociadora principal dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En el área económica prestó sus servicios en el Ministerio de Economía de España, actuando como miembro del Comité de Política Económica de la Unión Europea. Fue Directora General de Comercio e Inversiones Exteriores, teniendo responsabilidad sobre el Fondo Español de Crédito AOD y los programas de deuda por desarrollo, entre otros. En el ámbito académico, ha sido profesora de Economía de los Recursos Naturales en la Universidad Carlos III de Madrid.
Rodrigo Peñailillo

Representante de CAF en Colombia
Cuenta con una amplia trayectoria profesional, desempeñándose en altos cargos de la administración pública en Chile, como ministro del Interior y Seguridad Pública, jefe de Gabinete en la Presidencia de la República y gobernador Provincial en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Desde 2021, se desempeñaba como consultor de la Vicepresidencia Corporativa de Programación Estratégica de CAF. En sus estudios cuenta con un Magíster en Políticas Públicas de la American University, EE. UU y en Análisis Político de la Universidad Complutense de Madrid, España. En el ámbito académico, ha sido asesor estudiantil en la American University, EE. UU, profesor voluntario en la Global Language Network; asimismo, ha participado en numerosas conferencias y ponencias internacionales.
Emil Rodríguez

Director of Habitat and Sustainable Mobility, CAF -development bank of Latin America-
Alejo Ramírez

Líder de la Red de BiodiverCiudades de CAF
Karen Maguire

Jefa de División, Programa LEED de la OCDE
Karen Maguire es Jefa de la División de Empleo Local, Competencias e Innovación Social en el Centro de la OCDE para el Emprendimiento, las PyMEs, las Regiones y las Ciudades. Esta división proporciona datos, análisis de políticas y fortalecimiento de capacidades a gobiernos nacionales y subnacionales en las áreas de desarrollo económico local, acciones locales para el empleo y las competencias, emprendimiento, economía social y cultura.
Anteriormente, fue asesora principal en el Centro, donde apoyó la dirección estratégica y la gestión del equipo de 130 personas. También trabajó durante más de una década en la División de Política de Desarrollo Regional, abordando una amplia gama de temas relacionados con el desarrollo regional, urbano y rural, desempeñándose como Jefa interina, Asesora y Jefa de la Unidad de Innovación Regional.
Ha sido autora de numerosas publicaciones de la OCDE sobre desarrollo económico regional, innovación y clústeres. Antes de incorporarse a la OCDE, Maguire trabajó como banquera de inversión en UBS en Nueva York, consultora internacional en desarrollo económico y analista de investigación en el Urban Institute en Washington, D.C.
Es licenciada en Economía y Sociología por la Universidad de Chicago y tiene una Maestría en Políticas Públicas por la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard.
Sandra Perdomo

Gerente de Política Pública y Cooperación del Instituto Alexander von Humboldt.
Wilson Ramírez

Gerente del Centro de Soluciones Basadas en Naturaleza del Instituto Humboldt
Juanita Aldana Domínguez

Investigadora y bióloga de la Universidad del Norte
Sobre la Red de Biodiverciudades

La Red de BiodiverCiudades de América Latina y el Caribe es un espacio de articulación de los gobiernos locales que busca pasar de la aspiración común a la acción coordinada, con un norte muy claro: la identificación, estructuración y financiamiento de intervenciones urbanas sostenibles de calidad y alto impacto, basadas en las personas y en la biodiversidad. La Red es impulsada por CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- en alianza con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat).