Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria
CAF invita a todos los interesados en el desarrollo del transporte ferroviario y la transformación del sistema logístico de América Latina y el Caribe a inscribirse y participar en el Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria, que se adelantará en Bogotá (Colombia), un espacio de diálogo, cooperación y visión estratégica.
Fecha del evento:
30 julio 2025 - 31 julio 2025
Presencial

CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–, en alianza con el Ministerio de Transporte de Colombia, reunirá en Bogotá a ministros, presidentes de agencias, organismos multilaterales, academia y sector privado para analizar cómo el ferrocarril puede convertirse en un eje sostenible, eficiente y estratégico para la región.
Durante dos jornadas, el foro explorará desafíos y oportunidades para proyectos ferroviarios integrados que transformen el transporte de carga y pasajeros en América Latina y el Caribe, impulsando un sistema más competitivo y resiliente.
El primer día abrirá con presentaciones sobre el impulso al ferrocarril en la región y su rol como medio sostenible, seguidas de un conversatorio sobre el impacto cultural del tren en Colombia. Habrá espacios dedicados a financiamiento climático, proyectos de Estado y casos de éxito internacionales como INECO (España) y Crossrail (Reino Unido). La jornada cerrará con un diálogo sobre gobernanza e institucionalidad ferroviaria.
El segundo día se enfocará en los avances de Colombia, incluyendo la visión de la Agencia Férrea Nacional, y en la planificación estratégica de servicios ferroviarios. También se abordarán marcos legales y regulatorios, estandarización de infraestructura y material rodante, digitalización y optimización del transporte ferroviario, además de casos sobre interoperabilidad y proyectos en expansión. La jornada concluirá con un conversatorio sobre los retos para la reactivación ferroviaria en la región y la presentación de conclusiones.
Agenda
Día 1
30 julio 2025
Día 2
31 julio 2025
Recepción asistentes
Bienvenida
Participa:
Sergio Díaz Granados, Presidente Ejecutivo de CAF
Apertura
Participa:
María Fernanda Rojas, Ministra de Transportes de Colombia
Presentación "El impulso de CAF al ferrocarril en América Latina y El Caribe"
CAF ha asumido una apuesta estratégica por el ferrocarril dentro de su objetivo de ser el banco verde de la región y su misión de promover el desarrollo sostenible y la integración regional; apoyando proyectos en más de diez países, movilizando recursos propios y de terceros para financiamiento y asistencia técnica; así como impulsando una agenda de conocimiento, formación y alianzas para fortalecer capacidades locales.
Participa:
Ángel Cárdenas, Gerente de Infraestructura para el Desarrollo de CAF
Presentación "Sistema ferroviario: un traje a medida. Aciertos y lecciones aprendidas del caso español"
Destacará los beneficios sociales, ambientales y económicos del ferrocarril, remarcando la importancia de las políticas de Estado para lograr una inversión eficiente.
Participa:
Sergio Vázquez Torrón, Presidente de INECO (España)
Coffee Break
Conversatorio "Los ritmos del ferrocarril: historia, música y libros"
A lo largo de este conversatorio se hará referencia a los distintos impactos que el desarrollo de ferrocarril ha tenido en la historia de Colombia, particularmente analizando su influencia en distintas expresiones de la cultura colombiana como la literatura y la música.
Participan:
Javier Ortiz Cassiani, Historiador y Escritor de Valledupar
Orlando Oliveros, Escritor y Periodista Cultural Colombiano
Alejandro Flórez Aguirre, Investigador, Salsómano y Programador Musical Caleño
Lucía Esparza Baena, periodista (Moderadora)
Presentación "Los proyectos ferroviarios como proyectos de Estado"
En esta presentación magistral se analizará el caso de Chile, donde los grandes proyectos ferroviarios son concebidos como proyectos de Estado, lo que ha permitido desarrollar las iniciativas previstas en el Plan de Inversiones de EFE y captar el financiamiento necesario para su ejecución.
Participa:
Eric Martin, Presidente del Directorio de la Empresa de Ferrocarriles de Chile
Almuerzo
Presentación "Los valores fundamentales del ferrocarril"
Recorrido por las principales bases de la provisión de servicios ferroviarios de pasajeros y de carga en condiciones de seguridad .
Participa:
Iñaki Barrón, Experto en Sistemas Ferroviarios y Consultor de CAF
Presentación "El valor del ferrocarril para atraer mejor financiamiento"
En esta pesentación se expondrá cómo los proyectos ferroviarios son catalizadores de condiciones de financiamiento ventajosas de carácter climático (fondos verdes, bonos verdes, etc.) mejorando la viabilidad de invertir en estas grandes infraestructuras.
Participa:
Mike de Silva, Experto en Financiamiento de Crossrail (Reino Unido)
Presentación "Financiamiento multilateral en grandes proyectos de transporte"
Con esta ponencia se pretende mostrar las diferentes herramientas con las que cuentan los organismos multilaterales como CAF para el desarrollo de grandes proyectos y su potencial como aliado estratégico de los países.
Participa:
Nicolás Estupiñan, Director de Proyectos de Infraestructura de CAF
Caso de estudio "El tren, un recurso turístico para explorar"
Asociado a los valores culturales, se pretende mostrar con ejemplos el potencial de itinerarios ferroviarios como destinos turísticos y fuente de ingresos para comunidades locales.
Participa:
Ana García Pando, experta en trenes turísticos de UIC (Ecuador)
Coffee Break
Presentación "Gobernanza y Diseño Organizacional"
A través de esta presentación magistral, se mostrarán alternativas de organización y ejemplos de países en desarrollo que han logrado desarrollar su estructura organizativa y ferroviaria.
Participa:
Patrick Ten Have, experto gobernanza de Crossrail (Reino Unido)
Conversatorio "Institucionalidad en el sector ferroviario"
En este talk de autoridades y expertos nacionales e internacionales se conversará sobre la importancia de implementar modelos sólidos de gobernanza.
Participan:
Ainhoa Zubieta de Piquer, Directora General de Negocio Internacional de Ineco (España)
Gina Rincón, Vicepresidenta de Estructuración de la ANI
Suleyka Aymerich Pérez, Viceministra Administrativa y de Gestión Estratégica del MOPT
Juliana Pineda, Asesora Infraestructuras ferroviarias Despacho - Grupo Ferroviario MT
Sandra Conde, Directora de Transportes y Energía de CAF (Moderadora)
Conclusiones de la Jornada 1
Resumen de los temas y hallazgos de la jornada
Participa:
Iñaki Barrón, Experto en Sistemas Ferroviarios y Consultor de CAF (España)
Participan

Sergio Díaz-Granados
Presidente Ejecutivo, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

María Fernanda Rojas Mantilla
Ministra de Transporte de Colombia

Ángel Cárdenas
Gerente de la Gerencia de Infraestructura para el Desarrollo de CAF

Sergio Vázquez
Presidente de Ineco

Javier Ortiz Cassiani
Historiador y Escritor

Orlando Oliveros
Escritor y Editor del Centro Gabo y Fundación Gabo

Alejandro Flórez Aguirre
Investigador, Salsómano y Programador Musical Caleño

Lucía Esparza Baena
Presentadora

Eric Martin González
Presidente de EFE Trenes de Chile

Ignacio (Iñaki) Barrón de Angoiti
Experto en Sistemas Ferroviarios y Consultor de CAF

Mike De Silva
Experto en Financiamiento de Crossrail (Reino Unido)

Nicolás Estupiñán
Director de proyectos de infraestructura, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Ana Garcia Pando
Experta en Trenes Turísticos de UIC (Ecuador)

Patrick Ten Have
Asesor Experto en Gobernanza, Planeación y Ejecución de Megaproyectos de Crossrail International

Ainhoa Zubieta
Directora General de Negocio Internacional en Ineco

Gina Juliana Rincón Rodríguez
Vicepresidenta de Estructuración, Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Colombia

Suleyka Aymerich Pérez
Viceministra Administrativa y de Gestión Estratégica del Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica

Juliana Pineda
Asesora de Transporte Ferroviario del Ministerio de Transporte de Colombia

Sandra Conde
Directora de la Dirección de Transportes y Energía de CAF

Héctor Varela
Especialista Senior en Transporte en CAF

Javier Anibarro
Experto en Planificación y Economía del Transporte en Ineco

Mario Fontalvo Fontalvo
Líder de la Iniciativa de Clúster de Logística y Movilidad de Bogotá Región en la Cámara de Comercio de Bogotá

Joyce Arguedas Calderón
Gerente de Proyectos, Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER)

Orlando Santiago Cely
Gerente de la Empresa Férrea Regional de Cundinamarca -EFR

Waverley Tejera
Director Nacional de Transporte Ferroviario de Uruguay

Marcus Vinicius de Abreu Souza Vasconcellos
Gerente de Proyectos de la Secretaría Nacional de Transporte Ferroviario del Ministerio de Transportes de Brasil

Cristian Rincón
Experto en Digitalización de Deutsche Bahn

Carsten Puls
Experto en Proyectos Ferroviarios (Alemania)

Jon Aizcorbe
Experto en Material Rodante de Ineco (España)

Liliana María Ospina Arias
Viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte de Colombia

Henry Faarup
Secretario Nacional del Ferrocarril de Panamá

Francisco Lozano
Presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional - FDN de Colombia

Rodrigo Peñailillo
Representante de CAF en Colombia
Sergio Díaz-Granados

Presidente Ejecutivo, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Es abogado y especialista en gobierno y finanzas de la Universidad Externado de Colombia, con estudios de posgrado en Gerencia Pública para el Desarrollo Social realizados en INAP (España). Tiene una amplia trayectoria en el servicio público y privado, con especial énfasis en temas de desarrollo e integración regional. Previo a asumir la presidencia de CAF, se desempeñó como director ejecutivo para Colombia en el BID. Anteriormente ejerció los cargos de ministro de Comercio, Industria y Turismo, viceministro de Desarrollo Empresarial y presidente del Directorio de Bancóldex y ProColombia. Fue congresista y presidente del Comité de Asuntos Económicos de la Cámara de Representantes de Colombia.
María Fernanda Rojas Mantilla

Ministra de Transporte de Colombia
Abogada y Comunicadora Social, con especialización en Opinión Pública y una maestría en Análisis de Problemas Económicos, Políticos e Internacionales. Actualmente, cursa la maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la Universidad de Nebrija.
Con 25 años de experiencia en la gestión pública, se desempeñó recientemente como subdirectora general de Prosperidad Social, donde, en tan solo 9 meses de gestión, logró reactivar 71 obras inconclusas, entregando 48 a las comunidades. Además, lideró la estructuración y contratación de 213 proyectos, incluyendo los 150 Puntos de Abastecimiento Solidario (PAS), un programa clave del Gobierno nacional en la lucha contra el hambre.
Ha sido investigadora y docente universitaria en temas de desarrollo urbano y descentralización. Asimismo, se desempeñó como directora del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) de Bogotá durante la alcaldía de Gustavo Petro (2012- 2013), donde trabajó en la reestructuración de la entidad tras el escándalo del carrusel de la contratación, inició el proyecto del cable aéreo de Ciudad Bolívar y supervisó la ejecución de 200 frentes de obra.
También fue concejal de Bogotá durante ocho años, presidió el Concejo en 2021 y también dirigió la Oficina de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional Electoral. Además, asesoró en temas presupuestales relacionados con la implementación de los Acuerdos de Paz.
Ángel Cárdenas

Gerente de la Gerencia de Infraestructura para el Desarrollo de CAF
Gerente de desarrollo urbano y economías creativas de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina. Anteriormente fue director de proyectos energéticos para la Región Sur de CAF. Ángel Cárdenas es Eisenhower Fellow en Eisenhower Fellowships, un foro que reúne a líderes de todo el mundo para que pasen varias semanas reuniéndose con expertos en sus campos de interés por todo EE.UU. con el espíritu de hacer un mundo más pacífico, próspero y justo. Cárdenas ha trabajado para el Banco Mundial, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Toronto.
Sergio Vázquez

Presidente de Ineco
Sergio Vázquez Torrón es economista con amplia experiencia en el diseño de políticas públicas y en particular en la gestión pública del Transporte. Antes de unirse a INECO como presidente, fue Secretario General de Infraestructuras en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España, donde contribuyó al diseño e implementación de políticas y planes estratégicos para el desarrollo del sistema de transporte en España. También presidió SEITT, la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre, donde gestionó un portafolio de más de 200 proyectos. Posee un amplio conocimiento y experiencia en análisis y diseño de políticas, así como un firme compromiso con la responsabilidad social y ambiental.
Javier Ortiz Cassiani

Historiador y Escritor
Es historiador de la Universidad de Cartagena, con estudios de postgrado en la Universidad de los Andes y El Colegio de México, y es autor de los libros El incómodo color de la memoria (Libros El Malpensante), Un diablo al que le llaman tren (Fondo de Cultura Económica), y Bailar con las trompetas del apocalipsis (Planeta). Es coautor de los libros Desorden en la plaza: modernización y memoria urbana y Los 50 días que hicieron a Colombia. Le preocupan los temas relacionados con la memoria, el discurso, la representación, la cultura popular y las paradojas de la historia. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura, del Centro Nacional de la Memoria Histórica, de la Comisión de la Verdad, del Museo Histórico de Cartagena de Indias, del Instituto de Patrimonio Cultural de Bogotá, del Espacio Cultural Claustro la Merced de la Universidad de Cartagena, de Fundación Kitambo y de la Biblioteca Nacional de Colombia. Actualmente es asesor editorial de la Universidad de Cartagena, consultor de asuntos culturales y columnista de El Espectador y de la revista cultural El Malpensante.
Orlando Oliveros

Escritor y Editor del Centro Gabo y Fundación Gabo
Escritor y periodista cultural colombiano. Profesional en Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena. Desde el 2017 se desempeña como editor-investigador del Centro Gabo de la Fundación Gabo. Sus crónicas, relatos, ensayos y columnas de opinión han sido publicados en medios como El País (España), El Tiempo, Caracol Radio, Infobae, El Espectador y The London Magazine. Autor de los libros La máquina de la memoria (2022) y Gabriel García Márquez, un genio de muchos rostros (2025).
Alejandro Flórez Aguirre

Investigador, Salsómano y Programador Musical Caleño
Salsómano y programador musical caleño, residenciado en Bogotá desde hace 30 años. Es comunicador social – periodista y especialista en gerencia y gestión cultural. Cuenta con una amplia experiencia en la realización de audiciones musicales, presenciales y virtuales, en un formato a medio camino entre la conferencia musicalizada y la revista musical.
En 2015, dirigió y condujo el programa de música del Caribe “A mover el mambo”, en Radio Diversia, emisora virtual bogotana LGBTI, con el que le daba una mirada a la diversidad sexoafectiva en la música antillana.
En 2020, junto con un grupo de amigxs, dirigió y condujo un espacio a través de la plataforma Zoom denominado “Tremendos Boleros”, con el que consolidó un espacio para el encuentro y el cuidado a través de la música durante la pandemia, para el rescate y valoración de la memoria musical latinoamericana.
Estuvo invitado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (2024); la Fiesta de la Lectura y la Escritura del Chocó en Quibdó (2025); el Festival de Literatura Oiga Mire Lea en Cali; la Toma Rosa de la Cinemateca de Bogotá; el Festival Baila Bolero en Cali (2023). Sus audiciones se programan regularmente en bibliotecas, librerías, museos, centros culturales y bares en Cali y Bogotá.
En marzo de 2024 se presentó en España, en las ciudades de Madrid, Barcelona y L’Hospitalet, invitado por Espacio Afro Madrid, Latir Music Festival y el TPK - Centro de Arte y Pensamiento Contemporáneo.
Actualmente, lidera la investigación y producción de un podcast para el Banco de la República sobre las prácticas musicales y los hábitos sonoros en el Valle del Cauca de 1900 a nuestros días. Mensualmente, programa una “Noche de Tremendos Boleros” y otra con “Historias de grandes orquestas de la música afroantillana” en el Café Centro Cultural El Establo de Pegaso, en Bogotá.
Adicionalmente, Alejandro Flórez trabaja en comunicación estratégica, implementación de políticas públicas y gestión de proyectos en el sector cultural y social, a nivel nacional y en Bogotá. Tiene experiencia en procesos de gestión de la comunicación, movilización social en salud y prácticas artísticas, en entidades públicas y privadas.
Posee estudios y posgrados, tanto a nivel nacional como internacional, en cooperación cultural, gestión de redes institucionales, gobernabilidad y gestión pública. Fue por diez años profesor cátedra en la Especialización en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario. Actualmente se desempeña como consultor independiente en comunicaciones y gestión de procesos culturales.
Lucía Esparza Baena

Presentadora
Especialista en comunicación organizacional. Comunicadora social trilingüe (español, francés e inglés) con amplia trayectoria en la gerencia de relaciones estratégicas de alto nivel, posicionamiento de marca, manejo de crisis y gestión de reputación. Se ha desempeñado como periodista y presentadora en medios como Caracol Radio, NTN 24, Canal RCN y City TV. Ha ocupado cargos directivos en áreas de Asuntos Corporativos para multinacionales como Philip Morris International, Trafigura e Impala. Además, fue directora de comunicaciones en el Ministerio de Hacienda y en la Contraloría General de la República. Ha asesorado a más de 20 empresas públicas y privadas, aportando su experiencia en negociación, toma de decisiones, razonamiento crítico, planeación estratégica, capacidad de análisis, visión organizacional, creatividad e innovación.
Eric Martin González

Presidente de EFE Trenes de Chile
Es ingeniero comercial de la Universidad de Chile. Posee una amplia trayectoria en el sistema público y ligado al mundo del transporte y las concesiones. Ha sido parte del Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM), el Ministerio de Obras Públicas (Dirección de Vialidad y Dirección General de Concesiones) y la Corporación de Fomento de la Producción, entre otras instituciones públicas.
Ignacio (Iñaki) Barrón de Angoiti

Experto en Sistemas Ferroviarios y Consultor de CAF
Es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña y Executive MBA por el IESE de Madrid, y ha dedicado toda su vida profesional al ferrocarril. Desde su ingreso en Renfe en 1981, desempeñó diversos cargos técnicos, entre otros, seis años como gerente de grandes terminales en Madrid, Chamartín y Atocha. Desde esta última estación, participó en la puesta en funcionamiento de la primera línea de Alta Velocidad en España, Madrid–Sevilla. Posteriormente, y durante más de 20 años, representó a los ferrocarriles españoles en París como responsable de las actividades de Alta Velocidad en la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), entidad de la que fue durante 10 años Director del Departamento de Viajeros. En este periodo fue responsable de la organización de congresos, formaciones, numerosos informes técnicos y bases de datos de los sistemas de Alta Velocidad en el mundo, entre otras labores. Entre 2013 y 2015, por encargo del Ministerio español de Fomento, presidió la comisión encargada de redactar un exhaustivo informe sobre el estado del sector ferroviario español y fue vicepresidente de la Comisión Asesora de dicho ministerio. Desde su retiro por edad en diciembre de 2021, ejerce como profesor invitado en diversas universidades, además de consultor y asesor internacional independiente de ferrocarriles, creando su propia empresa: Ignacio Barron Innovative Business, S.L. Desde octubre de 2022 preside el Comité Técnico de la Alianza CorREDores.eu. En mayo de 2023 fue nombrado Presidente de la CIAF, Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios en España.
Mike De Silva

Experto en Financiamiento de Crossrail (Reino Unido)
Mike es un profesional de la sostenibilidad con 35 años de experiencia en infraestructuras lineales, la mayor parte de ellos en el sector ferroviario. A lo largo de este tiempo, ha sido testigo de la transición de un enfoque de cumplimiento a otro que va más allá del cumplimiento en cuestiones medioambientales y socioeconómicas durante la ejecución de proyectos. Mike ha participado en proyectos en Europa, Oriente Medio y Sudamérica, tanto en organizaciones de clientes como de contratistas. Entre sus proyectos se incluyen High Speed 1, High Speed 2, Crossrail y Transport for London Major Projects, en el Reino Unido, NEOM-KSA, Colombia Rail Reactivation, México Rail Reactivation y Ulaanbaatar Metro, Mongolia. Es muy conocido en el sector y ha participado en diversos comités técnicos y publicaciones.
Nicolás Estupiñán

Director de proyectos de infraestructura, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Nicolás Estupiñán es ejecutivo senior en movilidad urbana en CAF
Ana Garcia Pando

Experta en Trenes Turísticos de UIC (Ecuador)
Ana García Pando es licenciada en Empresas y Actividades Turísticas por la Universidad de Oviedo y cuenta con un posgrado en Gerencia y Dirección Hotelera por la Universidad Complutense de Madrid. Fue Gerente General de Tren Ecuador, empresa pública de los Ferrocarriles del Ecuador, con la cual obtuvo en 2016 el premio al Mejor Proyecto de Inclusión y Reducción de la Pobreza en los World Responsible Tourism Awards, así como una mención como Mejor Proyecto Mundial de Turismo Responsable. Desde 2018 colabora con el grupo de trabajo de la UIC dedicado a trenes turísticos, TopRail, con el que ha publicado los Lineamientos para mejorar la atractividad de los ferrocarriles para el turismo y el Sistema de clasificación y categorización de servicios y experiencias ferroviarias amigables para el turismo. Además, ha sido Directora General de Turismo del Principado de Asturias (España), Coordinadora de Programas para la Organización Mundial del Turismo –ONUTURISMO– en la región andina, y Viceministra de Turismo del Ecuador.
Patrick Ten Have

Asesor Experto en Gobernanza, Planeación y Ejecución de Megaproyectos de Crossrail International
Patrick ten Have es un experimentado profesional del diseño y la ejecución de grandes proyectos con más de 30 años de experiencia en la iniciación, el desarrollo, la ejecución, la explotación y el mantenimiento de grandes proyectos ferroviarios en todo el mundo. Patrick ha trabajado como contratista, diseñador y cliente, y su experiencia más reciente procede de su participación a nivel gubernamental y de entidad cliente en complejos proyectos ferroviarios a gran escala como Crossrail (línea Elizabeth), Crossrail 2, Metro de Tel Aviv, Metro de Sídney, Planificación de la Reactivación Ferroviaria de Colombia, Programa de Reactivación y Recuperación Ferroviaria de la República de Sudáfrica, Red de Metro de Hanoi y Metro de Ulán Bator.
Ainhoa Zubieta

Directora General de Negocio Internacional en Ineco
Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos (Ingeniera Civil) y PDD por el IESE. Cuenta con más de 25 años de experiencia liderando equipos multidisciplinares y carteras de proyectos complejos en contextos internacionales, así como en planificación y economía del transporte, tanto en la empresa privada como en la Administración Pública. Su trayectoria en Ineco, de más de 20 años, le ha permitido liderar áreas como la actual Dirección General de Negocio Internacional y la Subdirección de Economía, Planificación y Medio Ambiente.
Gina Juliana Rincón Rodríguez

Vicepresidenta de Estructuración, Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Colombia
Ingeniera civil, con magíster en Recursos Hídricos e Hidroinformática de la Universidad de los Andes, y amplia experiencia en proyectos relacionados con la gestión de recursos hídricos, principalmente en Colombia. A lo largo de más de 10 años de trayectoria profesional, ha trabajado en ordenamiento ambiental y territorial, estudios de riesgo, análisis del impacto del cambio climático en los recursos hídricos, diseño, evaluación y aprobación de proyectos de agua potable y saneamiento básico, así como en la gestión de inversiones públicas. Ha ocupado cargos en el sector público como Subdirectora de Proyectos del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, asesora del Viceministro del ramo, asesora en gestión del riesgo y cambio climático en el Fondo Adaptación, y Subdirectora Técnica en la Dirección de Proyectos e Información de Inversión Pública del Departamento Nacional de Planeación. Entre los proyectos estratégicos en los que trabaja actualmente se encuentran la estructuración de la APP El Estanquillo–Popayán y el proyecto ferroviario Buenaventura–Palmira, que incluye soluciones de alta ingeniería como túneles a través de las cordilleras Occidental y Central. Actualmente es la Vicepresidenta de Estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Suleyka Aymerich Pérez

Viceministra Administrativa y de Gestión Estratégica del Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica
Licenciada en Planificación Económica y Social, especialista en administración de proyectos, con más de 14 años de experiencia, en la función pública. Se ha desempeñado como profesional en Planificación y Promoción Social, como Jefa Administrativa de la Dirección de Obras Fluviales, Directora del Área de Coordinación y Participación de la Unidad Ejecutora y de Coordinación del Programa de la Red Vial Cantonal MOPT/BID. Así como Directora de Despacho del Viceministerio de Infraestructura y del Ministro del MOPT.
Juliana Pineda

Asesora de Transporte Ferroviario del Ministerio de Transporte de Colombia
Ingeniera civil originaria de Medellín (Colombia), con una maestría en Desarrollo Urbano de la Universidad de Darmstadt (Alemania) y otra en Economía de la Universidad de Tor Vergata (Italia). Cuenta con más de 18 años de experiencia en la gestión y estructuración de proyectos de infraestructura, especialmente en el modo ferroviario, en distintos países y regiones de Europa y Latinoamérica. Ha trabajado tanto en el sector público como en el privado y el multilateral, participando en complejos proyectos de gran envergadura, principalmente de transporte urbano y suburbano de pasajeros y carga, a lo largo de todas las fases: planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento. Desarrolló varios años de experiencia en el sector privado con proyectos de transporte en España y, posteriormente, en Latinoamérica. Entre los proyectos más representativos en los que ha participado se encuentran: la línea de alta velocidad entre Madrid y la frontera francesa (tramo en Barcelona), el proyecto de renovación urbana en Sagrera (Barcelona), la Línea 2 del Metro de Panamá, la línea férrea entre Buga y Buenaventura, el Metro Ligero de la Avenida 80, el Metro de Bogotá, la Línea Férrea Dorada–Chiriguaná, el Metro de Medellín, el Metro Ligero de Ciudad de Guatemala, el Tren de Cercanías del Valle, el Metro de Quito, la línea de carga Bogotá–Belencito, la línea de alta velocidad Bilbao–Madrid, y los metros de Bombay, Bangalore y Chennai (India), entre otros.
Sandra Conde

Directora de la Dirección de Transportes y Energía de CAF
Egresada de la carrera de Ciencias Administrativas opción Gerencia de la Universidad Metropolitana (Venezuela) con maestría en Administración de Empresas del INCAE (Costa Rica). Actualmente es Directora de Análisis y Evaluación Técnica de Infraestructura de transporte, logística, telecomunicaciones y energía, donde se promueve la generación de conocimiento, transferencia de experiencias y asistencia técnica de proyectos. 18 años de carrera en CAF gestionando el financiamiento, administración y asistencia técnica de proyectos y programas de inversión en infraestructura en América Latina. Trabajó en el Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI), Venezuela, en áreas de investigación y análisis de potencialidades de inversión del sector transporte. Se desempeñó en empresas multinacionales en unidades de mercadeo y finanzas.
Héctor Varela

Especialista Senior en Transporte en CAF
Héctor Varela es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, donde también obtuvo una Maestría en Financiación y Gestión de Infraestructuras. Antes de incorporarse a CAF en 2014, desarrolló su carrera en España, coordinando estudios de transporte y planificación territorial, así como el diseño de infraestructuras ferroviarias, viales, portuarias y urbanas, y la estructuración de proyectos bajo esquemas de colaboración público-privada. Actualmente se desempeña como especialista senior en la Dirección de Transportes y Energía de CAF, donde brinda asistencia técnica para el financiamiento de infraestructuras de transporte. Asimismo, lidera iniciativas de desarrollo y transferencia de conocimiento en el sector, coordinando la acción de CAF para la promoción del transporte ferroviario en América Latina.
Javier Anibarro

Experto en Planificación y Economía del Transporte en Ineco
Economista con más de 30 años de experiencia, forma parte de la compañía desde 2007. Ha trabajado en varias empresas relacionadas con la consultoría de transporte y ha ejercido como profesor en las Universidades de Vigo y Carlos III de Madrid. Durante diferentes etapas, también ha sido asesor en la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, donde llevaba los temas relacionados con las infraestructuras y el transporte y en los Gabinetes del secretario de Estado y del Ministro de Transporte.
Mario Fontalvo Fontalvo

Líder de la Iniciativa de Clúster de Logística y Movilidad de Bogotá Región en la Cámara de Comercio de Bogotá
Magíster en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Columbia de Nueva York. Con experiencia de más de 20 años en formulación y gestión de proyectos en el campo del desarrollo socioeconómico local, en la generación de alianzas público-privadas en temas asociados a desarrollo del capital humano, fortalecimiento empresarial y mejoramiento del entorno competitivo en distintos sectores económicos. Actualmente lidera la iniciativa de Clúster de Logística y Movilidad de Bogotá Región en la Cámara de Comercio de Bogotá, así como la Secretaría Técnica de la Alianza Logística Regional de Bogotá Cundinamarca, promoviendo una agenda estratégica de proyectos y acciones que contribuyan al mejoramiento de la competitividad empresarial y del entorno de los negocios del sector.
Joyce Arguedas Calderón

Gerente de Proyectos, Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER)
Ingeniera Civil por la Universidad de Costa Rica (1999), con una maestría en Administración de Proyectos de la Universidad para la Cooperación Internacional (2014) y un diplomado en Sistemas de Transporte Urbano del Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios de la OEA (2017). Cuenta con 26 años de experiencia en planificación de sistemas de transporte, transporte público y ferroviario, movilidad sostenible e infraestructura. Ha participado técnicamente en proyectos clave como el Tren Interurbano de Pasajeros del Gran Área Metropolitana, el Tren de Carga de la Región Huetar Norte y Caribe, y la sectorización del Sistema Integrado de Transporte Público en el Área Metropolitana de San José. También ha contribuido en la formulación de la Política Marco Regional de Movilidad y Logística impulsada por la SIECA, en el desarrollo del Observatorio Nacional de Datos para la Planificación del Transporte en Costa Rica, en el Programa de Transporte y Movilidad Urbana Sostenible para el país, y en la elaboración del Plan Nacional de Transportes 2011–2035.
Orlando Santiago Cely

Gerente de la Empresa Férrea Regional de Cundinamarca -EFR
Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Dirección y Gestión de Proyectos de la Universidad Sergio Arboleda y Maestría en Ingeniería – Transporte de la Universidad Nacional de Colombia. Acumula más de 20 años de experiencia en entidades del gobierno nacional, distrital y departamental, liderando proyectos de infraestructura de transporte y movilidad. Se desempeñó recientemente como Gerente General de TRANSMILENIO S.A., cargo desde el cual administró los recursos destinados al desarrollo de nuevas obras de infraestructura para el Sistema Troncal y lideró decisiones técnicas y operativas del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá y la Troncal Soacha.
Waverley Tejera

Director Nacional de Transporte Ferroviario de Uruguay
Waverley Tejera es Técnico Universitario en Administración por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Además, posee un Diplomado en Transporte Ferroviario de la Universidad Nacional de Lanús en Argentina y un Posgrado en Logistics & Supply Chain Management de la Escuela de Negocios Europea de Barcelona. Su experiencia profesional abarca el sector privado, donde ha trabajado para varias multinacionales en Uruguay, así como roles de asesoría en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, participando en importantes proyectos de desarrollo ferroviario. También ha colaborado con el Parlamento de su país en temas relacionados con transporte y logística. Actualmente, ocupa por segunda vez el cargo de Director Nacional de Transporte Ferroviario en Uruguay, aportando su expertise para fortalecer y modernizar el sistema ferroviario del país.
Marcus Vinicius de Abreu Souza Vasconcellos

Gerente de Proyectos de la Secretaría Nacional de Transporte Ferroviario del Ministerio de Transportes de Brasil
Graduado en Archivología por la Universidad de Brasilia y posgraduado en Gestión Pública por el Instituto AVM Educacional. Es servidor público federal desde 2009. Entre 2014 y 2024 trabajó en la Superintendencia de Transporte Ferroviario de la Agencia Nacional de Transportes Terrestres, donde se encargó del seguimiento de contratos de concesión y de la elaboración de actos normativos. Durante este período, participó en la resolución de conflictos entre usuarios y prestadores del servicio de transporte ferroviario de carga, contribuyendo al desarrollo sostenible de la matriz de transporte brasileña. Desde 2024 forma parte de la Secretaría Nacional de Transporte Ferroviario, donde se dedica a la fiscalización de obras públicas de ferrocarriles y al desarrollo de nuevos proyectos de concesiones ferroviarias.
Cristian Rincón

Experto en Digitalización de Deutsche Bahn
Cristian Rincón es Ingeniero Civil con Maestría en Building Information Modelling (BIM) y candidato a Doctor en Gestión de la Innovación Tecnológica. Cuenta con más de diez años de experiencia en consultoría, gestión de proyectos y transformación digital en el sector infraestructura, con un enfoque especializado en la industria ferroviaria. Actualmente se desempeña como Principal Consultant y Digitalization Portfolio Owner para América Latina en DB Engineering & Consulting GmbH, liderando iniciativas en BIM, Digital Twins, gestión de datos y transformación digital. Ha asesorado a operadores como Metro de Medellín y EMOVA en la adopción de soluciones digitales, integración de sistemas y estrategias de innovación. Su trayectoria incluye el desarrollo e implementación de proyectos BIM para gestión de activos, así como la participación en proyectos ferroviarios de alcance nacional e internacional.
Carsten Puls

Experto en Proyectos Ferroviarios (Alemania)
Ejecutivo internacional con más de 30 años de experiencia en el sector ferroviario, especializado en metro, tren ligero, suburbanos y alta velocidad. Ha ocupado posiciones de alta dirección en Alemania, América Latina, EE.UU. y Medio Oriente, liderando operaciones, desarrollo de negocio, señalización, mantenimiento y transformación organizacional. PMP certificado y trilingüe (alemán, inglés, español), con sólida trayectoria en gestión de proyectos complejos y contratos internacionales. Ha trabajado estrechamente con autoridades, operadores y fabricantes en contextos multiculturales y entornos exigentes. Fuerte experiencia en digitalización, uso de BIM y optimización de procesos. Reconocido por su capacidad de generar alianzas estratégicas, reposicionar organizaciones y acompañar iniciativas de alto impacto. Actualmente se enfoca en brindar asesoría estratégica a entidades públicas y privadas del sector ferroviario, apoyando la toma de decisiones clave y la alineación de expectativas en proyectos críticos.
Jon Aizcorbe

Experto en Material Rodante de Ineco (España)
Experto en el ámbito del material rodante ferroviario. Ingeniero Industrial con más de 20 años de experiencia. Ha participado en multitud de proyectos de Material Rodante, comenzando como inspector en diferentes factorías de los principales fabricantes mundiales como ALSTOM, SIEMENS, CAF, TALGO y posteriormente desarrollando las funciones de Jefe de Proyecto en asistencias técnicas al suministro de todo tipo de material rodante, desde vagones y locomotoras de mercancías, trenes de Cercanías y Regionales hasta trenes de Alta Velocidad. Desde hace años desempeña el papel de Responsable Técnico de Inspección de Material rodante ferroviario dentro del ámbito de la Acreditación de ENAC de acuerdo con la UNE EN ISO /IEC 17020 que ostenta INECO como Entidad de Inspección de Material Rodante. En los últimos años ha participado en los proyectos más emblemáticos de Material Rodante tanto en el ámbito internacional (el Tren Maya en México, la primera línea del Metro de Quito, Tren-Tram HAIFA-Nazareth o la modernización de trenes para el Metro de Santiago de Chile y para el Metro de Medellín) como en el ámbito nacional (trenes AVE 106 y 107, Cercanía de Gran Capacidad, nuevas unidades 980 de Euskotren, etc).
Liliana María Ospina Arias

Viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte de Colombia
Liliana María Ospina Arias, actual viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte de Colombia, es arquitecta con maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional y estudios en Gestión Urbana de la Universidad Javeriana. Su experiencia se centra en ordenamiento territorial, movilidad, vivienda social y gestión de proyectos urbanos. Ha trabajado en la ANI en estructuración de APP para proyectos férreos, fluviales y viales, y liderado entidades como Metrovivienda y la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá. Fue clave en la formulación del POT de Bogotá (2012-2015) y ha sido docente en reconocidas universidades. También se desempeñó como directora encargada de la Aeronáutica Civil.
Henry Faarup

Secretario Nacional del Ferrocarril de Panamá
Francisco Lozano

Presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional - FDN de Colombia
Es uno de los ejecutivos con mayor experiencia y conocimiento del sector infraestructura en Colombia, específicamente en la financiación de proyectos, así como en concesiones y la estructuración de transacciones tendientes a la privatización de compañías energéticas y de concesiones. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector público, como en el privado. Desde 2019 es el Presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional, el banco de desarrollo de infraestructura de Colombia, donde ha liderado la financiación y estructuración de varios proyectos de importancia nacional y regional. Fue socio fundador del Fondo de Infraestructura Ashmore, uno de los pioneros en Colombia. Creó y dirigió Concesia SAS., un vehículo a través del cual el Fondo Ashmore y el Grupo Mercantil Colpatria podían participar como inversionistas de capital en el programa de 4G, resultando así adjudicatarios de un proyecto del Programa. Se desempeñó como Vicepresidente de Inversión y de Portafolios de Corficolombiana donde estructuró y diseñó el modelo conceptual y operativo de los fondos de inversión y participó en el seguimiento de las compañías del portafolio. Francisco fue Director de Infraestructura y de la División de Energía en el Departamento de Planeación Nacional, encargado de direccionar la política del sector de infraestructura y del desarrollo de los principales proyectos de inversión. En el Ministerio de Hacienda y Crédito Público lideró el Grupo de Proyectos Especiales, encargado de la coordinación de los procesos de vinculación de capital privado, privatizaciones y la segunda generación de concesiones, donde se dio el salto de la importancia de la estructuración y entrega de información suficiente. Ha sido miembro de varias Juntas Directivas de organizaciones públicas y privadas. Es ingeniero civil de la Universidad de los Andes y cuenta con tres maestrías, una en Economía Urbana de London School of Economics; una en Ingeniería Civil y Ambiental y otra en Tecnología y Políticas Públicas, ambas del Massachusetts Institute of Technology – MIT.
Rodrigo Peñailillo

Representante de CAF en Colombia
Cuenta con una amplia trayectoria profesional, desempeñándose en altos cargos de la administración pública en Chile, como ministro del Interior y Seguridad Pública, jefe de Gabinete en la Presidencia de la República y gobernador Provincial en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Desde 2021, se desempeñaba como consultor de la Vicepresidencia Corporativa de Programación Estratégica de CAF. En sus estudios cuenta con un Magíster en Políticas Públicas de la American University, EE. UU y en Análisis Político de la Universidad Complutense de Madrid, España. En el ámbito académico, ha sido asesor estudiantil en la American University, EE. UU, profesor voluntario en la Global Language Network; asimismo, ha participado en numerosas conferencias y ponencias internacionales.