Presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) en México

CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- invita a la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo “Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad”.

Fecha del evento:

21 septiembre 2023

Presencial

El clima del planeta está cambiando y la diversidad biológica está disminuyendo a un ritmo acelerado. Ambos fenómenos suponen importantes amenazas para la humanidad, pero son precisamente las actividades humanas las responsables de esta crisis. América Latina y el Caribe no es ajena a estos desafíos, que enfrenta desde una situación de fragilidad económica y social, caracterizada por un magro crecimiento económico, elevados niveles de pobreza y desigualdad y bajas capacidades institucionales, entre otros déficits de desarrollo.

 

Este Reporte de Economía y Desarrollo analiza los desafíos y oportunidades que el cambio climático y la conservación de la biodiversidad implican para América Latina y el Caribe. El reporte hace énfasis en tres mensajes de relevancia para toda la región en su respuesta a estos desafíos globales: la importancia de la adaptación, la necesidad de contribuir a la mitigación global y la urgencia de preservar el capital natural para el desarrollo sostenible. Las soluciones más adecuadas pueden variar entre regiones. Cada país deberá encontrar su portafolio de políticas ponderando los costos y beneficios de las distintas alternativas, la viabilidad política de las acciones y los impactos sobre la equidad y el crecimiento.

 

Fecha: 21 de septiembre 2023

Hora:

  • 11:00 A.M. México

Lugar: Capilla de la Biblioteca Lerdo de Tejada (Entrada por calle Mesones #28, Centro Histórico de la Cdad. de México).

Agenda

Día 1

21 septiembre 2023

    Registro de invitados

    Palabras de Apertura

    Ponentes:

    Presidente Ejecutivo, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Colombia

    Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, México

    Sergio Díaz-Granados

    Cerrar modal
    Sergio Díaz-Granados

    Presidente Ejecutivo, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Colombia

    Es abogado y especialista en gobierno y finanzas de la Universidad Externado de Colombia, con estudios de posgrado en Gerencia Pública para el Desarrollo Social realizados en INAP (España). Tiene una amplia trayectoria en el servicio público y privado, con especial énfasis en temas de desarrollo e integración regional. Previo a asumir la presidencia de CAF, se desempeñó como director ejecutivo para Colombia en el BID. Anteriormente ejerció los cargos de ministro de Comercio, Industria y Turismo, viceministro de Desarrollo Empresarial y presidente del Directorio de Bancóldex y ProColombia. Fue congresista y presidente del Comité de Asuntos Económicos de la Cámara de Representantes de Colombia.

    Gabriel Yorio González

    Cerrar modal
    Gabriel Yorio González

    Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, México

    Licenciado en Economía por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; cuenta con una Maestría en Economía por El Colegio de México y en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown en la Escuela McCourt de Políticas Públicas. Anteriormente, se desempeñó como Titular de la Unidad de Crédito Público y encargado de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, también fue Especialista en Sector Público en el Banco Mundial.

    Introducción al reporte

    Ponentes:

    Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Argentina

    Ernesto Schargrodsky

    Cerrar modal
     Ernesto Schargrodsky

    Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Argentina

    Recibió su Doctorado en Economía de Harvard University en 1998. Es profesor plenario de la Escuela de Negocios y entre 2019 y 2020 fue director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue rector de la Universidad entre 2011 y 2019, y previamente, decano de la Escuela de Negocios. Ha sido profesor visitante en Stanford e investigador visitante en Harvard. Además, es investigador independiente del CONICET, investigador afiliado de J-PAL, miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fellow de The Econometric Society. Actualmente, es director de investigaciones socioeconómicas en la Corporación Andina de Fomento. 

    Entre otros temas, sus estudios analizan el efecto del otorgamiento de títulos de propiedad de la tierra en áreas marginales, el impacto de la presencia policial sobre el crimen, el efecto de la utilización de sistemas de monitoreo electrónico de detenidos sobre la reincidencia criminal, el efecto de la privatización de las empresas de agua sobre la mortalidad infantil, el análisis del apoyo a las privatizaciones en la opinión pública, el impacto del servicio militar obligatorio sobre el delito y la relación entre salarios de los funcionarios públicos y corrupción.

    Sus trabajos han sido publicados en el American Economic Review, Journal of Political Economy, Quarterly Journal of Economics, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Law and Economics, Journal of Public Economics, Journal of Economic Behavior and Organization y Journal of Development Economics y han sido discutidos en The Economist, Financial Times y Wall Street Journal, entre otros. Obtuvo el Diploma al Mérito del Premio Konex 2016 en la categoría Análisis Económico Aplicado, el Premio Bernardo Houssay 2009 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Premio Consagración de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y el Premio Bernardo Houssay 2005 – Investigador Joven del Ministerio de Educación. Ha recibido becas y subsidios para investigación de Harvard, Stanford, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Naciones Unidas, CAF, Fundación Tinker, PREAL, CONICET, Global Development Network, Ronald Coase Institute, Facebook Research, International Finance Corporation, Lincoln Institute y FONCYT. Ha realizado trabajos de consultoría para Telefónica de Argentina, Movicom, Münchener Ruck, CICOMRA, NERA, Banco Río, CIPPEC, Procuradoría General del Estado de Ecuador, Procuración General del Tesoro de la Nación, Ministerio de Economía y Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

    Presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED)

    Ponentes:

    Economista Principal, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Pablo Brassiolo

    Cerrar modal
    Pablo Brassiolo

    Economista Principal, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Ph.D. en Economía en la Universitat Pompeu Fabra (España). Master en Economía en la misma universidad y en la Universidad del Cema (Argentina). Licenciado en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba (1997). Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía laboral, desarrollo económico, economía de la familia, y evaluación de programas y políticas públicas. Anteriormente, se desempeñó como economista de investigación en el IERAL de Fundación Mediterránea (Argentina) y como docente en la Universitat Pompeu Fabra, en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Empresarial Siglo 21 (Argentina). Ver publicaciones

    Cierre

    Ponentes:

    Gerente Regional México y Centroamérica, CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe -

    Rene Orellana Halkyer

    Cerrar modal
    Rene Orellana Halkyer

    Gerente Regional México y Centroamérica, CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe -