
Responsable de temas relativos a inteligencia de datos, nuevas tecnologías, gobierno abierto y GovTech. En 2018 fue electo como el primer Titular de la Plataforma Digital Nacional del Sistema Nacional Anticorrupción en México. Previamente fue Director General de Datos Abiertos en Presidencia de la República, desarrollando e implementando diversas iniciativas e inteligencia de datos e inteligencia artificial en sectores como anticorrupción, contrataciones, desarrollo económico, desastres naturales y salud, y desde donde representó al país en organizaciones como la OCDE y la OEA.
Es miembro de la Red de Líderes de Datos Abiertos de ODI, de la Carta de Datos Abiertos y del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). En 2019 fue electo como uno de los 100 Líderes del Futuro por Apolitical.
Tiene una licenciatura en relaciones internacionales por parte de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, y una Maestría en Política Pública por la Universidad de Oxford.

Especialista Líder en Reformas Regulatorias de CAF. Coordina actividades crediticias y analíticas sobre el mejoramiento de las instituciones y sistemas regulatorios en la región. Tiene una Maestría en Políticas de Desarrollo Internacional de la Universidad de Duke y una licenciatura en Derecho de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Es abogado, graduado con honores de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) en 2014. Tiene un Máster en Derecho de la Facultad de Derecho de Harvard (LL.M. '16) y un Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Oxford (MPP '18). Actualmente es candidato a doctor de la Universidad Técnica de Múnich.
Ha asesorado a entidades públicas y privadas de todo el mundo en materia de protección de datos, políticas de IA e innovación, tales como la Universidad de Oxford y la UNESCO, entre otras. Lideró el diseño técnico de la Estrategia de IA de Colombia y del Marco Ético de IA de ese país. Se ha desempeñado como consultor de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina en materia de inteligencia artificial. Desde ese rol ha podido trabajar con los gobiernos de Brasil, República Dominicana Perú y Chile en sus propias estrategias de inteligencia artificial e iniciativas relacionadas. Es miembro del grupo de expertos de IA de la OECD.

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Ph.D. en Economía en Brown University (EE.UU.). Máster en Economía en la misma universidad. Licenciado en Economía en la Universidad de la República (Uruguay). Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía urbana, desarrollo y microeconomía aplicada.

Es Gerenta de Conocimiento (e) y Directora de Estudios Macroeconómicos en CAF. Es Economista de la UCAB en Caracas y Ph.D de Economía de Brown University. Es profesora en la Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Anteriormente trabajó en el Departamento de Investigaciones del Banco Central De Venezuela. Ha publicado artículos de investigación en revistas y libros nacionales e internacionales.

Cuenta con más de 10 años de experiencia en la estructuración y seguimiento de proyectos de desarrollo urbano en Europa y América Latina y El Caribe. En la actualidad se desempeña como Ejecutiva Principal en la Gerencia de Desarrollo Urbano y Economías Creativas de CAF, brindando asistencia técnica a las operaciones de crédito y generando conocimiento en temas relacionados a planeamiento y gestión urbana, vivienda y entornos urbanos y sistemas de espacios públicos, entre otros. Bárbara es Economista, graduada de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" y Magister en Urban Management and Development por Erasmus University Rotterdam, Países Bajos.

Con más de 14 años de experiencia en el sector financiero en áreas de riesgos y crédito y 3 años en Fintech de la región LatAm, actualmente es ejecutiva de la Vicepresidencia del Sector Privado, en la dirección de pymes de CAF, liderando estrategias para el fortalecimiento a fintech y pymes. Es administradora de empresas y licenciada en Humanidades y Lengua Castellana. Tiene un Máster en Asesoramiento Financiero y Gestión Patrimonial y un Máster en Fintech e Innovación Financiera en Three Points. Fui una de las ganadoras de las becas Closing_the_Gap 2021 otorgada por Three Points con el objetivo de ayudar a reducir la brecha de género en posiciones gerenciales en el entorno digital y tecnológico.

Diana Buitrago es economista, Magister en Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión. Experiencia profesional en evaluación de modelos de negocio y procesos de mejoramiento continuo a través de la implementación de metodologías como Kaizen, Six Sigma, 5s en empresas de manufactura y servicios; certificación formadora Score de la OIT.
Ha sido asesora y facilitadora en temáticas de estrategia empresarial, transformación digital, análisis financieros y en aplicación de metodologías de planeación y seguimiento de objetivos a corto plazo en empresas de diferentes características. Experiencia en acompañamiento y estructuración de proyectos empresariales dirigidos al mejoramiento del entorno de negocios.

Ana María Baiardi Quesnel, Gerenta de Género, Inclusión y Diversidad de CAF, cuenta con diversos estudios de posgrados por la Universidad de los Estudios de Perugia, Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Altos Estudios Estratégicos y la Universidad de Long Island, y un Diplomado en Agende de Igualdad en el marco de la Maestría en Intervención Interdisciplinar en Violencia de Género y Agente de Igualdad de la Universidad Internacional de Valencia, España. Fue Ministra de la Mujer del Paraguay y Vicepresidenta de la Comisión Internacional de las Mujeres de la OEA entre 2013 y 2018; se ha desempeñado como Embajadora de Paraguay en Perú e Italia; representaciones ante el MERCOSUR y la FAO; ha publicado distintas obras en torno a la Igualdad de Género y principales brechas, Violencia Intrafamiliar basada en Género, Violencia contra las Mujeres en el ámbito empresarial, entre otros.