Actividades de CAF en el Festival Gabo 2025
CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– se suma como nunca antes al Festival Gabo 2025, una de las plataformas culturales más importantes de Iberoamérica, que celebra el poder de las ideas, el valor de las historias bien contadas y el rol del periodismo como pilar de la democracia. Esta edición será una oportunidad única para conectar con miles de voces que transforman la región desde la palabra, la creación y la memoria.
Este año no solo participamos como aliados estratégicos: llegamos con una presencia ampliada y con más de 10 actividades que invitan a reflexionar sobre los grandes temas de nuestro tiempo. Ciencia, acción climática, inclusión, memoria, diversidad, cultura digital, infancia, educación, periodismo de soluciones y comunicación con enfoque de género serán parte del diálogo que proponemos desde una mirada regional.
Durante dos días –26 y 27 de julio– Bogotá se convertirá en el punto de encuentro para periodistas, creadores, educadores, gestores culturales, estudiantes y ciudadanos interesados en entender, contar y transformar el mundo en que vivimos. CAF estará ahí para impulsar nuevas miradas, conectar generaciones y visibilizar el potencial de América Latina y el Caribe como una región creativa, diversa, resiliente y comprometida con su futuro.
A través de esta participación, reafirmamos nuestro compromiso con el periodismo, la cultura y el conocimiento como motores de desarrollo sostenible, inclusión social y ciudadanía activa.
Prográmate
Sábado
26 julio 2025
Domingo
27 julio 2025
Club de Lectura para periodistas económicos con Joseph Stiglitz
Examina junto al Nobel de Economía Joseph Stiglitz sus planteamientos sobre el verdadero sentido de la libertad, su crítica al modelo de mercado actual y su visión esperanzadora de un "capitalismo progresista".
Evento cerrado para 20 periodistas económicos.
Organizado por la Fundación Gabo, con el respaldo de CAF y Bancolombia.
Bienvenida al Festival Gabo
Mirar lo cercano, contar lo posible: soluciones locales para desafíos regionales
El taller está centrado en fortalecer las capacidades de periodistas para contar historias territoriales con enfoque en periodismo de soluciones, aprovechando la evidencia y los datos del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, de CAF, sobre gobiernos subnacionales en América Latina y el Caribe.
Fueron seleccionados 20 periodistas de distintas regiones de LAC para asistir al taller.
Participan:
Guillermo Alves – Economista Principal de Investigaciones Socioeconómicas en CAF.
Ginna Morelo – Periodista, maestra del taller.
Lugar: CEFE - Centro Felicidad de Chapinero / Cl. 82 #10-69. Aula de Artes Plásticas.
Diálogos Mutis: Cómo acercar la ciencia a la gente en América Latina y el Caribe
Inspirado en el legado de José Celestino Mutis, el evento propone un espacio de diálogo entre personas del ámbito científico, periodistas y representantes de la cooperación internacional, con el objetivo de compartir ideas, fortalecer la divulgación científica y mostrar por qué es clave que el conocimiento científico llegue a toda la sociedad de forma comprensible y responsable.
Participan:
Alicia Montalvo – Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF (keynote speaker)
Hernando García – Director General del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (keynote speaker)
Luz Marina Mantilla Cárdenas – Directora General del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI
Efraín Rincón – Director y Cofundador de Shots de Ciencia
Mónica Monsalve – Periodista de América Futura de El País (Moderadora)
Lugar: Teatrino del Gimnasio Moderno / Carrera 9 # 74 - 99
Más allá de la soledad: caminos de solución para América Latina y el Caribe inspirados en Gabo
Espacio de reflexión y acción donde se conectan dos grandes visiones del continente: la mirada humanista, crítica y esperanzadora de Gabriel García Márquez, con la agenda de CAF basada en la integración y consensos. ¿Cómo pasar de la soledad estructural a una región solución, basada en consensos, inclusión y cooperación entre territorios?
Participan:
Sergio Díaz-Granados - Presidente Ejecutivo de CAF
Jaime Abello - Director General de la Fundación Gabo
Carmen Aristegui - Periodista mexicana (Moderadora)
Lugar: Auditorio del Gimnasio Moderno / Carrera 9 # 74 - 99
Inscríbete y asiste
El acceso al Festival Gabo 2025 es completamente gratuito. Al registrarte, recibirás información actualizada sobre la programación, actividades destacadas y contenidos exclusivos. Asegura tu lugar y acompáñanos en esta edición imperdible.
Invitados

Sergio Díaz-Granados
Presidente Ejecutivo, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Jaime Abello
Director General de la Fundación Gabo

Alejandra Claros Borda
Secretaria General de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe

Joseph E. Stiglitz
Premio Nobel de Economía (2001)

Carmen Aristegui
Periodista mexicana

Guillermo Alves
Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF

Ginna Morelo
Periodista

Alicia Montalvo
Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF

Hernando García Martínez
Director General del Instituto Alexander von Humboldt

Luz Marina Mantilla Cárdenas
Directora General del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI

Efraín Rincón
Director y Cofundador de Shots de Ciencia

Mónica Monsalve
Periodista de El País (América Futura)

Velia Vidal
Escritora, Gestora Cultural, y Directora de la Corporación Motete

Renata Cabrales
Ejecutiva Principal de la Dirección de Comunicación Estratégica de CAF

Francisco Cajiao
Exsecretario de Educación de Bogotá

Ángela Constanza Jerez
Coordinadora de la coalición Niñez Ya

Ivan Cárdenas
Gerente de Educación y Ciudadanía de la Fundación Gabo

Orlando Oliveros
Escritor y Editor del Centro Gabo y Fundación Gabo

Verónica Guaján
Ejecutiva Principal de la Dirección de Diversidad de CAF

Fernando Ehlers
Ejecutivo Principal de la Dirección de Comunicación Estratégica de CAF

Carlos Yahanny Valencia Ortiz 'Tostao'
Músico y Miembro de ChocQuibTown

Mabel Lara
Secretaria de Desarrollo Económico de Cali

Juan Pablo Salazar
Director de Inclusión en CAF

Álvaro Perea
Director del documental El descubrimiento de España

Manuel Burón
Historiador

Diana Quigua
nvestigadora de la Línea de Justicia Étnico Racial en Dejusticia
Sergio Díaz-Granados

Presidente Ejecutivo, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Es abogado y especialista en gobierno y finanzas de la Universidad Externado de Colombia, con estudios de posgrado en Gerencia Pública para el Desarrollo Social realizados en INAP (España). Tiene una amplia trayectoria en el servicio público y privado, con especial énfasis en temas de desarrollo e integración regional. Previo a asumir la presidencia de CAF, se desempeñó como director ejecutivo para Colombia en el BID. Anteriormente ejerció los cargos de ministro de Comercio, Industria y Turismo, viceministro de Desarrollo Empresarial y presidente del Directorio de Bancóldex y ProColombia. Fue congresista y presidente del Comité de Asuntos Económicos de la Cámara de Representantes de Colombia.
Jaime Abello

Director General de la Fundación Gabo
Nacido en Barranquilla, Colombia, es director general y cofundador de la Fundación Gabo (anteriormente Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNPI), creada en 1994 en Cartagena de Indias por el escritor y periodista Gabriel García Márquez para fortalecer el periodismo en Iberoamérica. Su gestión ha orientado a la fundación a ofrecer de manera continua talleres y programas de educación, estímulo y apoyo a periodistas y contadores de historias de los iberoamericanos, a partir de la ética periodística, las habilidades investigativas y narrativas y la innovación para la búsqueda de la excelencia y el servicio al interés público. Egresado en Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana, ha trabajado en medios de comunicación, televisión, cine, gestión cultural y la promoción del periodismo ético y de calidad. Antes de la Fundación Gabo, fue director del canal regional Telecaribe (1990-1994). Además ha asesorado proyectos de legislación de televisión, telecomunicaciones
Alejandra Claros Borda

Secretaria General de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe
Alejandra Claros Borda, es licenciada en Ciencias Jurídicas y Políticas. Transitó desde muy joven por diferentes responsabilidades en altas esferas políticas de su país, como Jefa de Gabinete del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y Coordinadora Nacional de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). Posteriormente, en el año 2015 ingresó a la CAF como Coordinadora de Secretaría, para luego estar a cargo del análisis político de la Institución. En diciembre de 2021 fue designada como Secretaria General, responsabilidad que por primera vez en la historia de la Institución recae en una mujer. Cuenta con un posgrado en Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Academia Diplomática Plurinacional; una maestría en Derecho Multidisciplinario de la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia) y otra en Comunicación y Marketing Político, esta última obtenida en la Universidad de Alcalá (España). De igual forma, tiene las especialidades en Estudios Latinoamericanos y Caribeños y otra en Tecnología y Subjetividad Política, ambas otorgadas por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Joseph E. Stiglitz

Premio Nobel de Economía (2001)
Joseph E. Stiglitz es un reconocido economista y ganador del Premio Nobel de Economía (2001), conocido mundialmente por sus contribuciones al estudio de la economía de la información y por su análisis crítico de la globalización. Profesor de Economía y Finanzas en la Universidad de Columbia, Stiglitz ha sido clave en el desarrollo de teorías sobre las fallas de los mercados debido a las asimetrías de la información. Su enfoque analítico y sus propuestas han influido en las políticas económicas de numerosos países desarrollados, posicionándose como una voz fundamental en el análisis y la crítica de los sistemas económicos actuales.
La trayectoria de Stiglitz en el ámbito académico y en la administración pública ha sido impresionante. Tras obtener su licenciatura en el MIT en 1967 y convertirse en catedrático en Yale en 1970, ha enseñado en prestigiosas instituciones como Princeton, Stanford y el MIT, además de ser Fellow en la Oxford Business School. Su carrera en política económica incluyó ser miembro del Consejo de Asesores Económicos del presidente Bill Clinton y Chairman de dicho consejo entre 1993 y 1995. Más tarde, fue Vicepresidente del Banco Mundial entre 1997 y 2000, donde fue testigo del impacto de la globalización en los países en desarrollo. Stiglitz ha influido en la formulación de la economía moderna, especialmente en lo que respecta a la intervención estatal y la regulación de mercados con información asimétrica. Entre sus obras más conocidas destaca El Malestar en la Globalización, un bestseller traducido a más de 20 idiomas que expone los efectos negativos de la globalización en las economías emergentes.
Carmen Aristegui

Periodista mexicana
Guillermo Alves

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas en CAF
Ph.D. en Economía en Brown University (EE.UU.). Máster en Economía en la misma universidad. Licenciado en Economía en la Universidad de la República (Uruguay). Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía urbana, desarrollo y microeconomía aplicada. Desde 2022 codirige de la red de economía urbana de LACEA.
Ginna Morelo

Periodista
Alicia Montalvo

Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF
Alicia Montalvo es miembro del Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado del Gobierno de España. Cuenta con un Master en Administración Publica por la Universidad de Harvard (MPA2) y es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valenca, España. Antes de incorporarse a CAF en junio de 2022, desarrolló su carrera profesional en diferentes puestos relacionados con la Financiación Climática, la Política Económica y el Comercio. Ejerció como Consejera Económica y Comercial Jefe en la Embajada de España en Colombia y como Directora Ejecutiva para España, Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Noruega y Suecia en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente, fue Directora General en ICEX España Comercio e Inversiones, del Ministerio de Economía de España y Directora General de Cambio Climático en el Ministerio de Medio Ambiente de España actuando como negociadora principal dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En el área económica prestó sus servicios en el Ministerio de Economía de España, actuando como miembro del Comité de Política Económica de la Unión Europea. Fue Directora General de Comercio e Inversiones Exteriores, teniendo responsabilidad sobre el Fondo Español de Crédito AOD y los programas de deuda por desarrollo, entre otros. En el ámbito académico, ha sido profesora de Economía de los Recursos Naturales en la Universidad Carlos III de Madrid.
Hernando García Martínez

Director General del Instituto Alexander von Humboldt
Luz Marina Mantilla Cárdenas

Directora General del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI
Efraín Rincón

Director y Cofundador de Shots de Ciencia
Mónica Monsalve

Periodista de El País (América Futura)
Velia Vidal

Escritora, Gestora Cultural, y Directora de la Corporación Motete
Velia Vidal es escritora, gestora cultural y promotora de lectura. Fundadora de la Corporación Educativa y Cultural Motete, lidera desde el Chocó iniciativas que usan la literatura como herramienta de transformación social. Ha impulsado proyectos como Flecho y AtratoFest, y dirige la librería Cocorobé en Quibdó. En 2023 fue reconocida por la BBC como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo por su labor en la promoción de la lectura y la alfabetización en comunidades afrocolombianas. Es autora de Aguas de estuario y egresada de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad de Antioquia.
Renata Cabrales

Ejecutiva Principal de la Dirección de Comunicación Estratégica de CAF
Francisco Cajiao

Exsecretario de Educación de Bogotá
Ángela Constanza Jerez

Coordinadora de la coalición Niñez Ya
Ivan Cárdenas

Gerente de Educación y Ciudadanía de la Fundación Gabo
Orlando Oliveros

Escritor y Editor del Centro Gabo y Fundación Gabo
Escritor y periodista cultural colombiano. Profesional en Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena. Desde el 2017 se desempeña como editor-investigador del Centro Gabo de la Fundación Gabo. Sus crónicas, relatos, ensayos y columnas de opinión han sido publicados en medios como El País (España), El Tiempo, Caracol Radio, Infobae, El Espectador y The London Magazine. Autor de los libros La máquina de la memoria (2022) y Gabriel García Márquez, un genio de muchos rostros (2025).
Verónica Guaján

Ejecutiva Principal de la Dirección de Diversidad de CAF
Fernando Ehlers

Ejecutivo Principal de la Dirección de Comunicación Estratégica de CAF
Carlos Yahanny Valencia Ortiz 'Tostao'

Músico y Miembro de ChocQuibTown
Mabel Lara

Secretaria de Desarrollo Económico de Cali
Juan Pablo Salazar

Director de Inclusión en CAF
Álvaro Perea

Director del documental El descubrimiento de España
Manuel Burón

Historiador
Diana Quigua

nvestigadora de la Línea de Justicia Étnico Racial en Dejusticia
CAF y Fundación Gabo: dos décadas de alianza

Desde hace más de dos décadas, CAF y la Fundación Gabo han unido esfuerzos para fortalecer el periodismo en América Latina y el Caribe, promover el pensamiento crítico y facilitar el acceso al conocimiento con un enfoque ético, creativo y conectado con la realidad regional. Esta colaboración ha sido clave para visibilizar historias transformadoras, impulsar el debate público y formar redes de periodistas comprometidos con la calidad y la responsabilidad informativa.
CAF en el 12º Festival Gabo

Macondo sí tiene quien le escriba

Además del Festival Gabo, CAF y la Fundación Gabo han impulsado otras iniciativas que promueven el pensamiento crítico y la narración de historias con enfoque regional. Entre ellas se destaca Macondo sí tiene quien le escriba, un concurso de cuentos infantiles que en su tercera edición recibió cerca de 2.000 postulaciones de niñas y niños de toda América Latina y el Caribe, con el propósito de fortalecer la lectoescritura y la creatividad desde edades tempranas.
También han desarrollado talleres de ética periodística que abordan los dilemas del oficio junto a reconocidos maestros del continente. A esto se suman programas de formación en periodismo científico y cobertura del cambio climático, dirigidos a periodistas de medios regionales y comunitarios, con el objetivo de elevar la calidad informativa sobre temas clave para el desarrollo sostenible de la región. Estas acciones reflejan el compromiso de ambas instituciones con una ciudadanía más crítica, informada y participativa.