HAY FESTIVAL

 

Con el respaldo de CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– y la Alcaldía de Santa Marta, el Hay Festival llega por primera vez a esta ciudad cargada de historia, diversidad y memoria viva. Esta edición especial se suma a la conmemoración de los 500 años de la ciudad y propone una reflexión profunda sobre cinco siglos de relaciones iberoamericanas.

 

La programación inicia el 22 de julio con encuentros íntimos en forma de clubes de lectura en la Librería Café de Pombo, donde destacados autores conversarán sobre sus obras con lectoras y lectores previamente registrados.

 

El 23 de julio, el Teatro Santa Marta será el escenario de una intensa jornada de conversaciones con escritoras, escritores, académicos y líderes iberoamericanos. A través de cinco eventos, se explorarán nuevas formas de narrar la(s) historia(s), repensando nuestro pasado compartido y los vínculos entre Europa y América Latina desde múltiples voces.

 

En este cruce entre cultura y ciudad, entre palabra y territorio, el Hay Festival invita a imaginar otro mundo posible desde Santa Marta.

Agenda

Día 1

22 julio 2025

Día 2

23 julio 2025

    Club de lectura con Claudia Piñeiro en conversación con José Barreneche

    Este club de lectura ofrece un encuentro cercano para conversar sobre la obra más reciente de la escritora argentina Claudia Piñeiro: La muerte ajena. Una novela sobre poder, deseo y relaciones familiares, en la que coexisten múltiples verdades en una misma historia. La historia comienza con una joven que se precipita desde un quinto piso, y Piñeiro construye el relato mediante una atmósfera inquietante, en el que el lector irá conociendo diferentes versiones de los hechos.

    Imprescindible haber leído el libro para asistir al evento

     

    Lugar: Librería Café de Pombo

     

    REGISTRO PREVIO

     

    Club de lectura con Yurieth Romero en conversación con Martiniano Acosta

    Este club de lectura ofrece un encuentro cercano para conversar sobre la obra más reciente de la escritora colombiana Yurieth Romero: Las visitantes. Todas las protagonistas de esta colección de relatos son mujeres, todas ellas habitan los márgenes de la sociedad y todas tienen un punto de encuentro: cada domingo coinciden en la cárcel en su vista a un allegado.

    Imprescindible haber leído el libro para asistir al evento

     

    Lugar: Librería Café de Pombo

     

    REGISTRO PREVIO

Participantes

Claudia Piñeiro

Novelista, dramaturga y guionista

José Eduardo Barreneche

Escritor

Yurieth Romero

Escritora y guionista

Martiniano Acosta

Escritor y docente

Marie Arana

Escritora

Joaquin Viloria de la Hoz

Gerente del Centro Cultural del Banco de la República en Santa Marta

Alejandra Claros Borda

Secretaria General, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Gunna Chaparro

Lideresa indígena arhuaca

Weildler Guerra Curvelo

Asesor de la Red Cultural del Banco de la República

Carl Henrik Langebaek

Rector de Uniempresarial

Margarita Serje

Autora

Juan Lozano

Abogado y periodista

Guillermo Arriaga
Andrea Bernal

Periodista y presentadora en NTN24

Carlos Pinedo

Alcalde de Santa Marta

Ana María Aponte

Gestora cultural y periodista

Esther Cruces

Directora del Archivo General de Indias

Sergio Díaz-Granados

Presidente Ejecutivo, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Colombia

Erna von der Walde

Ensayista, traductora e investigadora

Cristina Fuentes La Roche

Directora Internacional del Hay Festival

Claudia Piñeiro

Cerrar modal
Claudia Piñeiro

Novelista, dramaturga y guionista

Claudia Piñeiro es una reconocida novelista, dramaturga y guionista de televisión argentina. Aunque inició su carrera profesional en ámbitos ajenos a la literatura, ha construido una destacada trayectoria como escritora, con varias novelas y obras de teatro publicadas. Entre sus reconocimientos se encuentran el Premio LiBeraturpreis en Alemania por Elena sabe y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por Las grietas de Jara.

José Eduardo Barreneche

Cerrar modal
José Eduardo Barreneche

Escritor

José Eduardo Barreneche nacido en 1978 en Santa Marta, abogado de profesión, columnista y profesor en varias universidades, es un apasionado por la literatura, ha escrito varios libros sobre cultura y música, como lo es “Piano y Vallenato: un noviazgo oculto, y “Mamá Iguana, nuestra madre mitológica” y “Versos que brotan, en tiempos de emancipación”, es su primera publicación poética.

Yurieth Romero

Cerrar modal
Yurieth Romero

Escritora y guionista

Yurieth Romero es una escritora y guionista de cine y televisión afrocolombiana, nacida en Santa Marta. Ha coescrito varias series para la televisión pública, reconocidas con premios en Colombia. Fue becaria del programa Potencia Étnica Audiovisual de la Corporación Manos Visibles en el marco de la maestría en Gestión Cultural y Producción Audiovisual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Es fundadora de la productora La Caracola Films. Las visitantes es un proyecto transmedia que incluye un libro de cuentos, una serie de televisión y una película. El libro será publicado en 2025.

Martiniano Acosta

Cerrar modal
Martiniano Acosta

Escritor y docente

Licenciado en Filología e Idiomas de la Universidad del Atlántico. Especialista en español y literatura. Máster en Creación literaria de la Universidad Internacional de Valencia, España. Docente catedrático de la Universidad del Magdalena. Directivo docente de la Institución educativa distrital Hugo J. Bermúdez. Ha publicado con Educar Editores Bogotá, Marco y el Círculo verde, novela infantil, (2010). Ha publicado con la editorial de la Universidad del Magdalena: Bolsa de Valores (2008), Historias perversas para contarte, Cuentos (2018) y Cuentos felinos II y III (2019-20). Primer puesto concurso de microrrelatos, Universidad del Magdalena, temática Covid-19 (2020).

Marie Arana

Cerrar modal
Marie Arana

Escritora

Es escritora peruana, editora, periodista y la primera Directora Literaria de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. En 2021, la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras le concedió un premio de literatura por el conjunto de su carrera. Entre sus numerosas obras se encuentra el galardonado libro de memorias American Chica: Dos mundos, una infancia, finalista del National Book Award en 2001. Su novela Cellophane fue finalista del prestigioso Premio John Sargent, y Lima Nights fue elegida por el diario El Comercio de Perú como una de las cinco mejores novelas del año en lengua española. Su biografía Bolívar: Libertador de América ganó el Book Prize del Los Angeles Times. Su libro de historia de América Latina, La plata, la espada y la piedra: Tres pilares cruciales en la historia de América Latina, fue elegido por la American Library Association como el mejor libro de no ficción del año. Su próximo libro es LatinoLand: A Portrait of the Largest, Least Understood Minority (2024). Ha sido redactora jefe de Book World en The Washington Post, crítica de libros de ficción y no ficción, especialista en cultura hispanoamericana y directora del National Book Festival de Washington D.C. Durante muchos años ha estado a cargo de la programación literaria del John F. Kennedy Center para las Artes Escénicas.

Joaquin Viloria de la Hoz

Cerrar modal
Joaquin Viloria de la Hoz

Gerente del Centro Cultural del Banco de la República en Santa Marta

Alejandra Claros Borda

Cerrar modal
Alejandra Claros Borda

Secretaria General, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Alejandra Claros Borda, es licenciada en Ciencias Jurídicas y Políticas. Transitó desde muy joven por diferentes responsabilidades en altas esferas políticas de su país, como Jefa de Gabinete del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y Coordinadora Nacional de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). Posteriormente, en el año 2015 ingresó a la CAF como Coordinadora de Secretaría, para luego estar a cargo del análisis político de la Institución. En diciembre de 2021 fue designada como Secretaria General, responsabilidad que por primera vez en la historia de la Institución recae en una mujer.  Cuenta con un posgrado en Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Academia Diplomática Plurinacional; una maestría en Derecho Multidisciplinario de la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia) y otra en Comunicación y Marketing Político, esta última obtenida en la Universidad de Alcalá (España). De igual forma, tiene las especialidades en Estudios Latinoamericanos y Caribeños y otra en Tecnología y Subjetividad Política, ambas otorgadas por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Gunna Chaparro

Cerrar modal
Gunna Chaparro

Lideresa indígena arhuaca

Es miembro y líder de la comunidad Indígena Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia y dirige la Fundación Danilo Villafañe. Es estudiante de quinto semestre del Programa de Derecho y enlace para las comunidades indígenas en la Universidad del Magdalena, en Santa Marta. Ha trabajado junto a CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- para fomentar la participación de las comunidades indígenas en la región y ha participado en foros internacionales como la COP27 y COP28.

Weildler Guerra Curvelo

Cerrar modal
Weildler Guerra Curvelo

Asesor de la Red Cultural del Banco de la República

Doctor en Antropología por la Universidad de los Andes. Fue director del Observatorio del Caribe Colombiano y recibió el Premio Nacional de Cultura en el área de Antropología. Ha sido miembro de la Misión Internacional de Sabios (2019) y de la Comisión de Honor del Bicentenario (2010). Actualmente se desempeña como asesor de la Red Cultural del Banco de la República.

Carl Henrik Langebaek

Cerrar modal
Carl Henrik Langebaek

Rector de Uniempresarial

Antropólogo con doctorado en la Universidad de Pittsburgh, con una destacada trayectoria en la investigación sobre el pasado prehispánico y su apropiación en las sociedades colombiana y venezolana. Se ha especializado en el estudio de las sociedades muisca y tairona, y ha realizado trabajo de campo en Tierradentro. Ha recibido el Premio Ángel Escobar en ciencias sociales. En su trayectoria académica ha sido decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, así como vicerrector académico y de investigaciones de esa misma institución. Actualmente es rector de Uniempresarial, filial de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Margarita Serje

Cerrar modal
Margarita Serje

Autora

Margarita Serje es doctora en Antropología Social por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Ha trabajado en diversos proyectos de investigación en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre ellos el de Ciudad Perdida–Buritaca 200, y fue coordinadora del proyecto Mapa Cultural del Caribe Colombiano. Es autora, entre otros, del libro El revés de la nación y de numerosos trabajos sobre las "fronteras de la civilización".

Juan Lozano

Cerrar modal
Juan Lozano

Abogado y periodista

Abogado y periodista. Actualmente es director de La FM y consejero general de medios de comunicación de la Organización Ardila Lülle. Es columnista de El Tiempo y ha sido ministro, senador y presidente de Transparencia Internacional.

Guillermo Arriaga

Cerrar modal
Guillermo Arriaga

Guillermo Arriaga (Ciudad de México, 1958) es uno de los pocos autores que ha recibido los máximos reconocimientos tanto en cine como en literatura. Obtuvo el premio al Mejor Guion en el Festival de Cine de Cannes por Los tres entierros de Melquiades Estrada y, en 2020, ganó el Premio Alfaguara de Novela con Salvar el fuego. Ha publicado las novelas Escuadrón Guillotina (1991), Un dulce olor a muerte (1994), El búfalo de la noche (1999) y El Salvaje (2016), esta última galardonada con el Premio Mazatlán de Literatura en 2017. En 2021, Alfaguara publicó una nueva edición de su libro de cuentos Retorno 201.

Es autor de los guiones de las películas Amores perros, 21 gramos y Babel, por la cual fue nominado al Oscar. En 2008 presentó The Burning Plain, su ópera prima como director, protagonizada por Charlize Theron, Kim Basinger, Jennifer Lawrence y José María Yazpik. También fue productor y coautor de la historia de Desde allá, la primera película iberoamericana en ganar el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia.

Su obra literaria ha sido traducida a veintidós idiomas y fue seleccionado por un panel internacional como uno de los cien mejores escritores de la historia del cine.

Andrea Bernal

Cerrar modal
Andrea Bernal

Periodista y presentadora en NTN24

Andrea Bernal es una destacada periodista colombo-ecuatoriana con más de 20 años de experiencia en televisión. Es reconocida por su labor como presentadora del noticiero estelar de Noticias RCN y por dirigir por bastantes años el programa de opinión y debate político "Zoom a la Noticia" en NTN24. Además, ha participado como analista en la emisora La FM de RCN. Bernal posee una maestría en Gerencia Política de la Universidad George Washington. A lo largo de su carrera, ha cubierto eventos de relevancia internacional, incluyendo elecciones presidenciales en Estados Unidos, Ecuador y Colombia, así como Cumbres de las Américas en Trinidad y Tobago y Cartagena. Ha entrevistado a figuras destacadas como Hillary Clinton, Lenín Moreno, Rafael Correa, Mario Vargas Llosa y Christine Lagarde. En agosto de 2021, Bernal hizo una pausa en su carrera periodística para asumir el cargo de consejera de Relaciones Exteriores en la Embajada de Colombia en Estados Unidos, a solicitud del embajador Juan Carlos Pinzón. Tras un año en esta función, en 2022 regresó a Colombia y retomó su rol en Noticias RCN, consolidándose como una de las figuras más influyentes del periodismo en la región. Actualmente, es directora del programa Desde Adentro de NTN24.

Carlos Pinedo

Cerrar modal
Carlos Pinedo

Alcalde de Santa Marta

Nacido en Santa Marta. Cuenta con más de 18 años de experiencia en el sector público. Inició su trayectoria como inspector de policía e inspector de tránsito. Posteriormente fue elegido como concejal del Distrito en tres periodos consecutivos, obteniendo la mayor votación registrada en la historia del Concejo.

Actualmente se desempeña como Alcalde de Santa Marta. Desde esta posición, trabaja en temas clave para la ciudad como el acceso al agua y saneamiento básico, la educación, la salud, el empleo formal, la seguridad, la movilidad y el desarrollo urbano.

Ana María Aponte

Cerrar modal
Ana María Aponte

Gestora cultural y periodista

Estudió Historia del Arte e Historia de la Música, y cursó una maestría en Filosofía. A través de la comunicación y la cultura, ha trabajado en el desarrollo, acompañamiento y divulgación de proyectos culturales a nivel nacional, entre ellos el Hay Festival Cartagena, los Festivales al Parque en Bogotá, la Feria Internacional de Arte de Bogotá ARTBO, el Bogotá Audiovisual Market (BAM), el Encuentro Internacional de Arte de Medellín MDE07, el Festival de Cine Eurocine y el Festival de Jazz del Teatro Libre de Bogotá.

En los últimos años se ha enfocado en la creación de espacios culturales dirigidos a niños y jóvenes, como el Club Babilla de Cine Infantil, la estrategia de movilización social de la Fundación Plan y la escuela de música Río Grande, en colaboración con Carlos Vives. Durante diez años estuvo a cargo de la dirección de comunicaciones del Hay Festival, así como de la gestión y desarrollo de varios de sus proyectos.

Esther Cruces

Cerrar modal
Esther Cruces

Directora del Archivo General de Indias

Esther Cruces Blanco es una archivera malagueña, doctora en Historia por la Universidad de Málaga. Funcionaria de carrera del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, fue directora del Archivo Histórico Provincial de Málaga antes de asumir, en 2021, la dirección del Archivo General de Indias. Ha sido profesora asociada de archivística en la Universidad de Málaga y presidenta de la Sección de Archivos de Arquitectura del Consejo Internacional de Archivos. Es académica numeraria de la Academia Andaluza de la Historia, la Academia de Nobles Artes de Antequera y la Academia Malagueña de Ciencias. A lo largo de su carrera ha colaborado con distintas instituciones y ha sido reconocida por el Ministerio de Cultura de Francia con el título de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por su destacada labor profesional. Entre sus anécdotas más recordadas, fue la encargada de mostrar la Alhambra de Granada al presidente estadounidense Bill Clinton, en compañía de los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía.

Sergio Díaz-Granados

Cerrar modal
Sergio Díaz-Granados

Presidente Ejecutivo, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Colombia

Es abogado y especialista en gobierno y finanzas de la Universidad Externado de Colombia, con estudios de posgrado en Gerencia Pública para el Desarrollo Social realizados en INAP (España). Tiene una amplia trayectoria en el servicio público y privado, con especial énfasis en temas de desarrollo e integración regional. Previo a asumir la presidencia de CAF, se desempeñó como director ejecutivo para Colombia en el BID. Anteriormente ejerció los cargos de ministro de Comercio, Industria y Turismo, viceministro de Desarrollo Empresarial y presidente del Directorio de Bancóldex y ProColombia. Fue congresista y presidente del Comité de Asuntos Económicos de la Cámara de Representantes de Colombia.

Erna von der Walde

Cerrar modal
Erna von der Walde

Ensayista, traductora e investigadora

Erna von der Walde es ensayista, traductora e investigadora independiente en los campos de la literatura, el arte, la cultura y la política colombianas y latinoamericanas. Egresada de Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes en Bogotá, cuenta con una maestría en Literatura Inglesa de la Universidad de Warwick y un doctorado en Literatura de la Universidad de Essex. Recientemente publicó, en coedición con Margarita Serje, una nueva edición de La vorágine de José Eustasio Rivera, que incluye mapas y un dossier de textos sobre la región del Orinoco y el Amazonas, así como sobre los impactos de las colonizaciones y el extractivismo. Este año realizó la curaduría de una exposición sobre el caucho y las atrocidades cometidas durante la explotación cauchera en el Putumayo, presentada en Newcastle, Inglaterra, y actualmente organiza una exposición virtual permanente sobre José Eustasio Rivera y La vorágine para la Biblioteca Nacional de Colombia.

Cristina Fuentes La Roche

Cerrar modal
Cristina Fuentes La Roche

Directora Internacional del Hay Festival

Desde 2005 ha liderado la estrategia de desarrollo global del Hay Festival, gestionando sus ediciones en Colombia, México, Perú, EE. UU. y España, así como los programas educativos y de divulgación Hay Joven, Hay Comunitario y Hay Festivalito, y las plataformas digitales Imagina el Mundo y el pódcast del Hay Festival en español. En 2019 recibió una Orden del Imperio Británico honorífica por su labor en la promoción de la cultura y los valores británicos en el mundo de habla hispana. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid, y cuenta con maestrías en Gestión Cultural (Birkbeck College) e Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo (UNED).