Las sesiones adicionales reunirán a especialistas para profundizar en temas clave de la región, explorando perspectivas innovadoras y colaborativas sobre sostenibilidad, integración regional y desarrollo económico. Espacios diseñados para generar soluciones concretas y fortalecer alianzas estratégicas hacia un futuro inclusivo y competitivo.

Del Territorio al Mundo: Claves para Impulsar la Competitividad Sostenible en América Latina

En América Latina y el Caribe, las disparidades territoriales son un obstáculo significativo para la transformación productiva sostenible. Aunque las zonas urbanas generan el 60% del PIB regional, las áreas rurales, que albergan al 20% de la población, enfrentan altos niveles de pobreza y limitada conectividad económica. A pesar de estos desafíos, los territorios tienen un potencial inmenso como motores de desarrollo, especialmente si se aprovechan estrategias de sostenibilidad y prácticas de encadenamientos productivos. Bajo esta perspectiva, resalta el hecho de que los encadenamientos productivos en la región muestran un bajo nivel de integración con cadenas de valor regionales y globales (5.4% en los encadenamientos hacia atrás y 12% en los encadenamientos hacia adelante, muy por debajo de los niveles observados en Asia (42% en importaciones y 30% en exportaciones).

Este panel abordará preguntas fundamentales: ¿Cómo pueden las políticas locales fomentar clústeres sostenibles e impulsar la productividad desde un enfoque territorial? ¿Qué papel juegan las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la integración de sectores locales a cadenas globales de valor ¿Qué modelos de sostenibilidad territorial han demostrado ser efectivos en la región? Con un enfoque en experiencias exitosas como las Fábricas de Productividad y Sostenibilidad de Colombia o los programas de talento digital en Chile, el debate se centrará en cómo equilibrar el desarrollo local con los objetivos globales de sostenibilidad y en identificar estrategias de desarrollo productivo sostenible que contribuyan a superar las disparidades territoriales, a través de la conexión de las economías locales con mercados globales, al tiempo que fortalezcan la inclusión y la competitividad de América Latina y el Caribe.

Tecnología para cerrar las brechas de Inclusión Financiera: Retos y Oportunidades

¿Puede la tecnología transformar el acceso a servicios financieros en América Latina y el Caribe, donde el 27% de los adultos aún no tiene una cuenta en una institución financiera formal, según el Banco Mundial? La exclusión financiera afecta no solo a las personas, sino también a las micro y pequeñas empresas, limitando su capacidad de crecer y contribuir al desarrollo económico. Barreras como las asimetrías de información, los altos costos de transacción ligados a la infraestructura física, así como los costos relacionados con la intermediación financiera, sumadas a la falta de educación financiera, han perpetuado esta brecha. Sin embargo, la creciente penetración de los servicios financieros digitales y que se ha evidenciado a partir del surgimiento de las fintech, las billeteras digitales, la inteligencia artificial, el open finance y otros avances tecnológicos, están redefiniendo la inclusión financiera al ofrecer soluciones innovadoras que atienden las necesidades específicas de los grupos poblacionales y empresas que tradicionalmente han estado excluidos o subatendidos por el sistema financiero tradicional.

El uso de la tecnología permite superar barreras tradicionales, llevando servicios como créditos, ahorros y pagos digitales a zonas remotas y comunidades desatendidas. Ejemplos como el surgimiento de los neobancos o los microcréditos impulsados por inteligencia artificial en el Cono Sur muestran el potencial de estas herramientas para integrar a millones de personas al sistema financiero.

Este conversatorio buscará responder preguntas fundamentales: ¿Qué modelos han sido más exitosos para fomentar la inclusión financiera digital en la región? ¿Cómo pueden los gobiernos y el sector privado colaborar para desarrollar un entorno regulatorio que promueva la innovación sin comprometer la estabilidad financiera y la seguridad? ¿Qué estrategias son necesarias para escalar estas tecnologías y garantizar su alcance en comunidades rurales y tradicionalmente excluidas como las mujeres, las poblaciones indígenas y afrodescendientes, los migrantes, los adultos mayores, entre otros? Con un enfoque en casos de éxito regionales, este debate analizará cómo la tecnología puede cerrar brechas históricas, impulsando la productividad y el crecimiento inclusivo en América Latina y el Caribe.

Perspectivas de América Latina en los mercados de capital

El panel tiene como objetivo generar un espacio de discusión entre actores clave de los mercados de capital (bancos, agencias calificadoras de riesgo, emisores latinoamericanos e inversionistas) para analizar cómo perciben la región de América Latina. A través de un intercambio de perspectivas, se buscará identificar los factores que impactan la confianza de los mercados, evaluar los riesgos y oportunidades, y proponer estrategias concretas para fortalecer la integración de América Latina en los mercados globales. De esta manera, se abordarán los desafíos relacionados con la estabilidad económica, la sostenibilidad, la gobernanza, y las políticas públicas necesarias.

Diálogo con parlamentarios

Se propone realizar una sesión paralela cerrada en al marco de las actividades del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 “Como retomar la senda del crecimiento” con parlamentarios provenientes de los distintos parlamentos de integración existentes en la región, esto es, Parlatino, Parlamento Andino, Parlasur y Parlacen.

CAF tiene el mandato de promover la integración y el desarrollo y los congresos de integración son un instrumento poderoso para avanzar en ambos desafíos.

Se propone una conversación cerrada con el presidente en torno a la pregunta sobre el papel de los congresos en la agenda de desarrollo.

Los congresos son un actor central de la gobernanza para el desarrollo, pues no solo varios de los ejecutivos de la región no cuentan con mayorías propias en sus órganos legislativos y por tanto tienen que hacer alianzas constantes para avanzar en sus propósitos (Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Guatemala, Costa Rica), sino que, además, se trata de órganos legislativos cada vez más fragmentados, con casos extremos como Perú con 14 agrupaciones parlamentarias.

Si se quiere avanzar en las tareas del desarrollo, bien sea desde el marco del cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible o de los desafíos de la triple transición (social, ambiental, tecnológica) es necesario pensar desde las agencias de desarrollo en como incorporar los órganos legislativos en esta ecuación.

La sesión constará de una introducción de parte del presidente de CAF, Sergio Diaz-Granados a la descripción de los retos en materia de crecimiento y desarrollo para América Latina y luego se realizará un intercambio con los participantes.

El presidente decidirá si la orientación de la discusión se dirigirá más hacia los temas políticos de la región, en especial de cara al nuevo entorno internacional con la llegada del nuevo gobierno a Estados Unidos y como la región debe enfrentar este escenario. O centrarse en la discusión de las tareas legislativas que la región requiere para enfrentar la necesidad de crecer, impulsar la agenda verde, la transición energética y los desafíos de lucha contra la pobreza y la inclusión social.