
¿Qué hacer para crecer? Inversión, innovación, políticas, instituciones y gobernanza, claves para una nueva senda de crecimiento
¿Cómo puede América Latina y el Caribe superar la trampa del bajo crecimiento económico? En la última década, el crecimiento promedio del PIB per cápita en la región fue de apenas 0.6%, muy por debajo de otras economías emergentes. La falta de inversión en infraestructura, que representa solo el 2.8% del PIB regional frente al 5% recomendado por el Banco Mundial, y una informalidad laboral que afecta al 50% de la fuerza de trabajo, limitan la capacidad de la región para generar empleo formal y atraer inversiones. A esto se suma una estructura productiva concentrada en sectores de bajo valor agregado, que perpetúa bajos niveles de productividad y competitividad.
Este panel se centrará en cómo las políticas públicas, la inversión privada y la innovación tecnológica pueden ser catalizadores para retomar una senda de crecimiento sostenido e inclusivo, pero también en la identificación de otros factores determinantes del estancamiento de la región y cómo superarlos, tales como el fortalecimiento institucional, la mejora en la gobernanza y la adopción de políticas públicas inclusivas. Líderes empresariales y expertos debatirán estrategias para cerrar las brechas en inversión, innovación y capacitación laboral, mientras se fomenta la integración de las cadenas de valor globales. También debatirán estrategias para fomentar mercados competitivos, ampliar la transparencia, y generar confianza en las instituciones, elementos fundamentales para atraer inversiones y promover un desarrollo sostenible. ¿Es posible que América Latina deje de ser la región de las oportunidades perdidas para convertirse en un motor de desarrollo global? ¿En definitiva, tenemos respuestas concretas para impulsar un verdadero crecimiento sostenible que eleve la calidad de vida de sus habitantes?
Coyuntura económica 2025
En este panel, destacadas y destacados expertos analizarán la coyuntura económica de América Latina y el Caribe para el año 2025, abordando los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la región en un contexto global dinámico y en constante cambio. Los temas a tratar incluyen la evaluación de las proyecciones económicas para la región, como el crecimiento del PIB, la inflación y las políticas fiscales y monetarias; el impacto de los ciclos electorales del hemisfério en la estabilidad económica y las políticas públicas; las tendencias internacionales que afectan a la región, como el comercio internacional y la inversión extranjera directa; y el impacto de los conflictos internacionales y las tensiones geopolíticas en la economía regional. Los objetivos del panel son proporcionar una visión integral de los factores que influirán en la economía de América Latina y el Caribe en 2025, identificar estrategias para que el sector privado pueda adaptarse y prosperar en este entorno, y fomentar el diálogo entre líderes empresariales, académicos y responsables de políticas públicas para abordar los desafíos económicos de manera colaborativa.
El Sector Privado como Motor del Cambio: Impulsando la agenda de desarrollo sostenible 2030 en América Latina y el Caribe
¿Puede el sector privado ser el motor que impulse a América Latina y el Caribe a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible? En una región donde la brecha de inversión para alcanzar las metas de los ODS es cercana a los USD 160 mil millones anuales, el sector privado tiene el potencial de transformar esta realidad mediante la innovación, las alianzas estratégicas y el financiamiento con impacto. Con 70 millones de personas aún en pobreza extrema y solo un 4% de las inversiones globales de impacto dirigidas a la región, las empresas enfrentan el desafío y la oportunidad de alinear sus modelos de negocio con el desarrollo sostenible, generando beneficios tanto económicos y sociales, aspectos hoy en día más ligados que nunca.
Este panel explorará cómo las empresas pueden adoptar y promover criterios ESG, movilizar recursos hacia proyectos más verdes y con alto contenido de inclusión y equidad social, pero también innovar para responder a los retos más urgentes de la región. Líderes empresariales y expertos discutirán casos de éxito y estrategias concretas para cerrar esta brecha de inversión, generar empleo y mejorar la sostenibilidad del entorno empresarial. ¿Cómo pueden las empresas convertir los compromisos en acciones que beneficien tanto al planeta como a sus comunidades? ¿Qué oportunidades y retos tiene la innovación tecnológica y digitalización en la transformación hacia un modelo más sostenible? ¿Cómo pueden las mipymes integrarse en este esfuerzo? ¿Cómo puede el sector privado contribuir a resolver problemas específicos de la región, como la desigualdad social, la falta de acceso a energía renovable o la informalidad laboral? Estas y otras serán parte de un diálogo que busca transformar los desafíos en oportunidades para construir una región más resiliente e inclusiva.
Infraestructura para la Competitividad y los Servicios Públicos
¿Cómo puede América Latina y el Caribe transformar su infraestructura en una herramienta clave para el desarrollo sostenible y la competitividad global? La región enfrenta un déficit significativo, con inversiones que representan solo el 2.8% del PIB, insuficientes para cubrir las crecientes demandas de transporte, agua, energía y telecomunicaciones. Esta brecha afecta directamente la calidad de los servicios públicos y limita el potencial productivo de las economías locales. ¿Qué mecanismos pueden adoptar los gobiernos para aumentar las inversiones en infraestructura hasta el 5% del PIB recomendado por el Banco Mundial? ¿Qué lecciones pueden tomar los países de América Latina de otros mercados emergentes para atraer financiamiento internacional y desarrollar infraestructura resiliente? La sesión explorará estrategias para movilizar financiamiento, implementar alianzas público-privadas exitosas y desarrollar proyectos innovadores que impulsen la conectividad, la sostenibilidad y la equidad en el acceso a servicios esenciales.
Transición y riqueza energética en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe está llamada a liderar la transición verde global gracias a su riqueza energética. La región cuenta con un 60% de su matriz energética basada en fuentes renovables, un porcentaje muy superior al promedio global del 29%, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Además, posee un vasto potencial en recursos para energías solares, eólicas, geotérmicas e hidrógeno verde, convirtiéndola en una de las áreas más prometedoras para impulsar un modelo energético sostenible y competitivo. Sin embargo, el desarrollo desigual y la falta de marcos regulatorios robustos han limitado la expansión de estas capacidades, representando una oportunidad desaprovechada para diversificar sus economías y generar empleos de calidad.
En este panel examinaremos cómo los gobiernos, el sector privado y los organismos y bancos multilaterales pueden colaborar para convertir esta riqueza energética en un motor de crecimiento económico y sostenibilidad. Los panelistas debatirán estrategias para atraer inversiones en infraestructura verde, desarrollar tecnologías innovadoras y fomentar la cooperación regional en la integración energética. ¿Cómo puede América Latina y el Caribe pasar de ser una región rica en recursos a convertirse en un referente global de energía limpia y resiliencia climática? A partir de este diálogo queremos delinear un plan de acción que transforme la riqueza energética de la región en prosperidad compartida.
Infraestructura e Innovación para una economía resiliente
¿Cómo puede América Latina y el Caribe dar el salto hacia una economía más resiliente y competitiva a través de la innovación? La región enfrenta un desafío estructural: su productividad laboral es menos de la mitad que la de las economías avanzadas, según datos del Banco Mundial. Además, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) representa apenas el 0.8% del PIB regional, muy por debajo del promedio global del 2.4%. Esta brecha limita la capacidad de las empresas para innovar y adaptarse a cambios económicos y tecnológicos, debilitando la resiliencia frente a crisis internacionales.
Este panel analizará cómo la innovación tecnológica, la digitalización y la transformación de sectores clave hacia modelos de producción y consumo más limpios, pueden impulsar la productividad y fortalecer la economía de la región. Expertos y líderes empresariales discutirán estrategias para fomentar ecosistemas de innovación con sello regional, promover alianzas entre el sector público y privado, e integrar a las pequeñas y medianas empresas en cadenas de valor más sofisticadas. ¿Cómo puede América Latina y el Caribe aprovechar las tecnologías emergentes para construir una economía que sea tanto competitiva como sostenible? ¿Cómo pueden las empresas de América Latina y el Caribe superar las barreras para invertir en investigación y desarrollo (I+D) y fomentar la innovación a nivel local? ¿Cómo puede la región liderar una transición energética global mientras crea nuevas industrias sostenibles?
Capital con propósito: La Nueva Era de la Filantropía y la Inversión de Impacto
¿Puede la inversión de impacto transformar los desafíos sociales y ambientales de América Latina y el Caribe en oportunidades de desarrollo sostenible? Aunque la región enfrenta retos como la pobreza extrema que afecta y una desigualdad persistente, solo recibe el 4% de las inversiones globales de impacto, según la Global Impact Investing Network (GIIN). Esta sesión analizará cómo las “oficinas familiares”, la filantropía estratégica y los inversionistas privados pueden desempeñar un papel clave en cerrar las brechas de desarrollo, movilizando capital hacia proyectos que combinen retornos financieros con beneficios sociales y ambientales. Los panelistas explorarán casos exitosos y discutirán cómo diseñar estrategias escalables que catalicen un cambio significativo en la región.
Conectando América Latina y el Caribe: Logística Inteligente para un Crecimiento Global
Una logística eficiente ser el puente vital hacia un crecimiento económico sostenido en América Latina y el Caribe. En una región donde los costos logísticos alcanzan el 16% del valor de los productos, el doble de las economías avanzadas, la modernización de infraestructuras y equipos de transporte es crucial para mejorar la competitividad. Los puertos y aeropuertos son pilares fundamentales para la conectividad global de la región. Sin embargo, la congestión, las demoras y la falta de digitalización en estos nodos críticos limitan la integración de la región en cadenas de valor globales.
Este panel explorará cómo la inversión en puertos y aeropuertos, la adopción de tecnologías de punta y la implementación de estrategias de sostenibilidad pueden reducir costos, mejorar tiempos de tránsito y fortalecer la capacidad exportadora de la región. ¿Qué pasos concretos deben tomarse para que América Latina y el Caribe transformen sus sistemas logísticos en una ventaja competitiva? Los panelistas debatirán casos de éxito y soluciones innovadoras que pueden convertir a la región en un actor clave del comercio global.
Impulsando el Futuro: Financiamiento para el Crecimiento Sostenible en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe debe redoblar esfuerzos para consolidar las condiciones que le permitan movilizar los recursos necesarios que impulsen un crecimiento sostenible e inclusivo? La región cuenta entre sus principales brechas de desarrollo el financiamiento a de la inversión en varios segmentos de la economía. En 2022, sólo se movilizaron poco más de USD 20 mil millones en financiamiento privado para el desarrollo, que comparados con la brecha estimada de inversión anual de USD 160 mil millones para alcanzar los ODS en la región, nos plantea la necesidad de profundizar la innovación y convertirla en una prioridad para el sector financiero.
Maximizar instrumentos como bonos temáticos, financiamiento mixto y alianzas público-privadas, es un imperativo. En esta conversación, revisaremos estrategias para desbloquear recursos, fomentar inversiones de impacto y garantizar que el capital fluya hacia sectores clave como infraestructura, energía renovable y transformación energética justa, modelos limpios e inclusivos de producción y servicios. Y sobre todo, veremos ¿qué rol deben jugar los gobiernos, las instituciones financieras y el sector privado en general para liderar esta transformación financiera?
Elevando la presencia de América Latina y el Caribe en el mercado mundial: Estrategias para una internacionalización efectiva de la Región.
¿América Latina y el Caribe requiere fortalecer su integración comercial para consolidarse como un actor relevante en el mercado global? A pesar de su riqueza en recursos naturales y sectores emergentes como energías renovables y tecnología, la región representa solo el 6% del comercio mundial. Además, el comercio intrarregional alcanza apenas el 15% del total, muy por debajo del 60% registrado en Europa, del 45% en América del Norte; del 35% en el Este y Sudeste Asiático, e igual al nivel alcanzado por África. Esta fragmentación limita la competitividad y restringe su acceso a cadenas de valor globales. En esta sesión se explorará cómo la integración regional, combinada con estrategias para diversificar exportaciones y modernizar infraestructuras, puede posicionar a América Latina y el Caribe como un líder en la economía global. ¿Qué políticas e iniciativas son necesarias para aprovechar el potencial colectivo de la región? ¿Cómo construir una mayor competitividad para la internacionalización, pero más inclusiva y sostenible? Esta y otros preguntas guiarán las discusiones.
La mirada de los empresarios América Latina y el Caribe en 2025
Esta sesión se enfocará en cómo las instituciones multilaterales y el sector privado pueden colaborar efectivamente para mejorar el clima de negocios y las condiciones para invertir, movilizar recursos y construir alianzas que impulsen el progreso social y económico. Este panel reunirá a líderes empresariales de diversos sectores para discutir los retos y oportunidades clave de 2025. ¿Qué estrategias están adoptando las empresas para superar las barreras estructurales de la región? ¿Cómo se están alineando con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y respondiendo a las demandas de consumidores más conscientes? ¿Qué sectores muestran mayor potencial de crecimiento e integración en cadenas de valor globales? A través de esta conversación, los panelistas ofrecerán una visión estratégica del papel del sector privado en el futuro inmediato de América Latina y el Caribe, destacando las decisiones que moldearán el desarrollo económico y social de la región. Se compartirán estudios de caso exitosos de ALC, destacando asociaciones público-privadas.
Entre Cali y Belém: el papel del sector privado en el cierre de la brecha de financiamiento climático y para la biodiversidad
Entre la COP16 de Biodiversidad en Cali y la COP30 de Cambio Climático en Belém, se sigue consolidando la importancia del financiamiento como eje para enfrentar la crisis climática y de biodiversidad. El Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (GBF por sus siglas en inglés) reconoce la brecha financiera en biodiversidad de 700 mil millones de dólares por año de todas las fuentes - nacionales, internacionales, públicas y privadas-. Sin embargo, los países desarrollados no llegaron a fijar objetivos concretos de financiamiento y los compromisos para el Fondo del GBF fueron insuficientes.
Por otro lado, en la COP29 de Cambio Climático de Bakú se ha adoptado un nuevo Objetivo Colectivo de Financiación Climática Internacional que recoge dos compromisos de gran trascendencia: en primer lugar, triplicar la financiación a los países en desarrollo, pasando del objetivo anterior de 100.000 millones de dólares anuales a, al menos, 300.000 millones de dólares anuales para 2035; en segundo lugar, asegurar los esfuerzos de todos los
actores para trabajar juntos con el fin de aumentar la financiación a los países en desarrollo, procedente de fuentes públicas y privadas, hasta la cantidad de 1.300 millones de dólares al año para ese mismo año.
Es decir, el sector privado va a jugar un rol crucial, no solo como complemento de los esfuerzos gubernamentales, sino como un catalizador clave de soluciones innovadoras. Además, se ha puesto en evidencia que la sostenibilidad financiera a largo plazo del sector privado depende de su resiliencia a los riesgos físicos y de transición del cambio climático, y de su exposición frente a la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas. Por ende, resulta crucial que las empresas e instituciones financieras ejecuten una transformación ambiciosa hacia modelos bajos en carbono y positivos en naturaleza.
De cara a la COP30, las actualizaciones de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) junto con los nuevos Reportes Bienales de Transparencia que los países deben presentar (BTR), desempeñarán un papel crucial para asegurar que la ambición climática se mantenga alineada con el objetivo de limitar el calentamiento a 1.5 °C. Estas herramientas deben incluir a la sociedad civil y al sector privado para orientar la formulación de políticas que señalen la dirección correcta a los inversores y, a la vez, garanticen una implementación más efectiva. De este modo, los desafíos climáticos pueden transformarse en oportunidades para avanzar hacia un modelo de desarrollo global resiliente y sostenible.
Seguridad Alimentaria y Sostenibilidad: Transformando los Desafíos Alimentarios en Oportunidades de Desarrollo para América Latina.
La industria alimentaria en América Latina juega un papel fundamental en la economía regional, tanto como productor de alimentos para el consumo interno como para la exportación. La región es un líder global en la producción de productos agrícolas, lo que la convierte en un actor clave en las cadenas de suministro alimentarias internacionales. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos, incluyendo la necesidad de modernizar sus infraestructuras, mejorar la sostenibilidad en la producción, superar retos logísticos y medioambientales, así como contar con normativas armonizadas que permitan un desarrollo armónico del sector.
Explorar cómo los actores clave -públicos y privados- pueden abordar los desafíos alimentarios de América Latina mediante estrategias sostenibles, innovadoras y colaborativas para convertirlas en desarrollo para la región. La discusión buscará integrar perspectivas sobre el impacto del cambio climático, las desigualdades en el acceso a alimentos, y la importancia de la inversión en tecnología e infraestructura agrícola, así como el ámbito normativo.